CONTINUA CONMOCIONADA LA PLAZA FINANCIERA URUGUAYA
Por Roberto Bogorja
Todos contra todos y ninguno destraba la situación
Aún sin definirse la crisis del Banco de Crédito, ya que persisten las discrepancias entre el gobierno, el sindicato bancario (AEBU) y los ahorristas. El primero se queja de que debido a las medidas gremiales tomadas en el Crédito, los liquidadores encomendados por el Banco Central no pueden iniciar el proceso de liquidación Estos se quejaron de no tener acceso a datos contables, ni a las claves de seguridad, ni a los bienes, derechos y obligaciones de la institución.
Por su parte, Juan José Ramos, dirigente de AEBU, confirmó que no se levantarán las medidas mientras no se avance en la negociación por los puestos de trabajo. Manifestó que el Banco Central, como forma de presionar al sindicato, no realiza las operaciones que debiera hacer para comenzar a liquidar el banco.
Miguel Zubillaga, expresó en nombre de los ahorristas, que los mas perjudicados son ellos, puesto que cada día que se pierde se desvalorizan más las carteras. Le exigen al gobierno que persuada al gremio para que depongan la actitud y permitan realizar la liquidación.
Se confirma lo que se pretendía negar
En esta semana el gobierno propuso el canje voluntario de los títulos de deuda pública por nuevos bonos a mayor plazo, como forma de poder hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Medida que en principio no se aceptaba pero que finalmente se tomó.
La noticia fue bien aceptada entre los inversionistas locales, en su mayoría entidades bancarias y administradoras de fondos de previsión. Pues es una forma segura de poder mantener esa inversión y rescatarla de forma de que siga dando frutos.
Por otra parte el presidente del Banco Central, EC. Julio De Brun, inició una gira por los Estados Unidos que luego se extenderá a Europa, para captar de primera mano las repercusiones en el mercado exterior.
Se intentará establecer las bases que definan una estrategia de inversiones que favorezca a ambas partes.
En declaraciones efectuadas por De Brun a radio Sarandí, manifestó que el país “tiene un problema de perfil en el sentido de que en los próximos años tiene una alta concentración de pagos externos, que supera la capacidad del gobierno de poder atenderlo con un superávit primario acorde, generando además el resultado para pagar intereses y amortizaciones”. La idea no es presentar directamente una propuesta de canje, sino recoger sus inquietudes y aspiraciones para elaborar un plan que pueda lograr la mayor cantidad de adhesiones posibles
De Brun admitió que está diseñado “lo que serían objetivos deseables en materia de nueva estructura de vencimientos y de nueva estructura de servicios de deuda que, básicamente, apuntan a despejar las necesidades financieras de aquí a los próximos cinco años”.