Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 236
Uruguay, 01 de junio del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1

Ley de protección y bienestar animal: Historia, antecedentes, prioridad y propuesta
Dr. Enrique Rimbaud
Decano de la Facultad de Veterinaria
Managua - Nicaragua

rimbaud
correo
  Email 
separador

            En un país donde el 75% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y un 40% de esta población en condiciones de pobreza extrema, parece descabellado hablar de protección animal… primero están el hambre, la educación, los niños, las mujeres, la falta de trabajo, etc.,… pero, alguien tiene que hacerlo, máxime si gran parte de esta población depende directamente de los animales para su seguridad alimentaria o como fuente de ingresos…

            Más de 35,000 familias del pais, sobre todo en los departamentos de Managua, Granada, Masaya, León y Chinandega viven de los caballos y sus coches o carretones…

            La gran mayoría de las poblaciones rurales, sub urbanas y urbanas del país dependen de su producción de patio de aves y cerdos para su sustento y alimento diario, llegando a un 80% de la población nacional los que tienen animales productivos en sus casas…

            159,000 familias de todos los departamentos viven de diferentes sistemas de producción animal, ya sea vacas lecheras, pelibuey, cabros, cerdos o aves…

            De acuerdo a los diferentes censos, solo en Managua existen mas de 500,000 perros, de los cuales 150,000 son callejeros…, y una de cada seis familias tiene en sus casas psittácidos (loras, lapas, chocoyos, sapuyoles….).

            Habría que desconocer esta realidad frente a la pobreza?

            Claro que no!!!

            Las estrategias de protección animal se enmarcan en una estrategia global de lucha contra la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los nicaragüenses!!!

            Además, los animales viven con nosotros, en nuestro mismo suelo, bajo nuestro mismo techo, y tienen sus derechos, así como nosotros los tenemos, ellos no pidieron estar con nosotros, fuimos nosotros quienes los trajimos, por lo tanto, tenemos nuestras obligaciones para con ellos y les debemos respeto…

            Nicaragua, en su momento histórico, fue un país pionero en la Protección Animal dentro de la comunidad latinoamericana, la Ley 688 de Código de Defensa y Protección de los Animales de 1941 fue una de las primeras leyes aprobadas a nivel hemisférico sobre el tema…

            Esta ley, sin lugar a dudas revolucionaria en su concepción, introduce ideas totalmente renovadoras para la época como son los daños ambientales y estéticos que pueden producir los animales al defecar en las calles o el efecto del ruido sobre los ciudadanos en su descanso.

            Podemos decir entonces que desde mitades del siglo XX se viene construyendo en el país un marco legal a través de la Constitución Política, Leyes, Decretos y Convenios Internacionales, dirigido a la protección y conservación de los animales, que aún se encuentran vigentes.

            Un ejemplo de ello es:

  • Ley 688 Código de Defensa y Protección de los Animales (1941).
  • Ley 101 de Sanidad Animal (1954).
  • Ley 206 de Caza (1956).
  • Ley 547 dirigida a la Conservación y Protección de la Iguana Verde y el Garrobo, entre otras (1980).

            Además del Marco Jurídico Nacional, en materia de biodiversidad el país ha suscrito compromisos de carácter global, que han sido ratificados por la Asamblea Nacional . Cabe destacar los siguientes:

  • 1940 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, D.C.).
  • 1971 Convención sobre Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, Irán).
  • 1972 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París).
  • 1973 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( CITES ) (Washington, D.C.).
  • 1992 Convenio sobre Diversidad Biológica (Río de Janeiro, Brasil).
  • 1994 Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central (Masaya, Nicaragua).

            A nivel municipal, sin duda alguna la pionera es la Alcaldía de Granada donde el 31 de Mayo de 2006, el Consejo Municipal de la Alcaldía de Granada aprobó la ordenanza: "Ordenanza Municipal para el Control y Seguridad Sanitaria de Coches, Carretones y sus Caballos" , siendo la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Ciencias Comerciales, responsable por la emisión de los Certificados y Carnes de Salud de los Equinos.

            A pesar de todos los esfuerzos, el conjunto de leyes existentes regulan de forma aislada e incompleta la protección animal y el aprovechamiento de la biodiversidad y los recursos naturales; esto sumado a la falta de normativas y de coordinación inter e intrainstitucional.

            Un ejemplo es el caso de la conservación de la vida silvestre. A pesar de las leyes promulgadas al respecto, se evidencia una falta de control al comercio ilegal de las especies. La cacería se continúa practicando al margen de la ley, rara vez se aplica la ley de vedas.

            En el caso de los camarones Penaeus setiferus, las regulaciones deben contemplar la creación de zonas de reserva, que abarque pastos marinos y zonas de desove, donde se prohíban las redes de arrastre, así como establecer un tamaño mínimo de malla para las redes y el uso de dispositivos TED para evitar la captura de tortugas marinas, lo que en realidad no se hace correctamente.

            Situación similar ocurre en los Refugios de Vida Silvestre de La Flor y Chacocente, en donde no se debe pescar con redes de trasmallo en época de veda o con redes de arrastre del tipo camaronero. Sin embargo, estos reglamentos son totalmente inadecuados, ya que las tortugas frecuentan la zona costera durante todo el año. En el año 2000, llegaron alrededor de 7,000 hembras a desovar en los meses en que supuestamente no hay tortugas. En consecuencia, la moratoria sobre el uso de redes de todo tipo en estas áreas debe cubrir todo el año.

            Los cambios climáticos deben hacernos rever y estudiar nuevamente las normativas y plazos previstos para cada una de ellas…

            La falta de normativas es un claro obstáculo para los procedimientos, claro ejemplo del mismo fue el episodio de la intervención policial en el caso de las riñas de perros, donde la única acción tomada por la misma fue el decomiso del dinero, el cierre del local y el sacrificio de los perros, ningún participante u organizador fue procesado… y los perros no tienen la culpa…

            Es claro que si no se incluyen los diferentes tópicos de la ley en el Código Penal, nunca podremos tener claro como actuar en cada caso de infracción o violación de la ley.

            En este momento histórico, hay en la Asamblea Nacional dos proyectos de Ley en etapa de consulta, uno, presentado por el diputado Wilfredo Navarro sobre "Ley de Protección del Ecosistema, Fauna Silvestre y Animales Domésticos"y otro, presentado por el diputado Gerardo Miranda sobre "Ley Especial de Protección de Animales en Vías de Extinción", por otra parte, la Asociación de Protección Animal (APA) propuso en el año 2004 un proyecto de "Ley de Protección Animal", redactado por la Lic. Lucía Lacayo nunca discutido en la Asamblea Nacional.

            De acuerdo a la Constitución, la Asamblea debe nombrar una comisión y dispone de 60 días para analizar los proyectos, modificarlos, establecer las consultas pertinentes y presentar a la Asamblea un proyecto ya depurado y con los argumentos e insumos necesarios para su aprobación definitiva.

            Este es el momento en el que la ciudadanía y las organizaciones ligadas al quehacer con los animales deben opinar y manifestarse, y cuando debemos aprovechar para que la ley que se apruebe sea la que verdaderamente necesita el país.

            Nuestra propuesta es la siguiente:

  1. Organizar una comisión de juristas, abogados y entendidos en las leyes que estudien los proyectos presentados y los ya existentes, consolidándolos en un solo proyecto que contemple las necesidades del país y lo que en materia se considera adecuado internacionalmente. De esta manera, contaremos con una ley moderna bajo la cual regirnos en conducta y procedimientos.
  2. Convocar a través de los medios de difusión masiva: radio, prensa escrita y televisión a una consulta popular donde la ciudadanía nos escriba o nos transmita ¿Cuáles son las expectativas que de una ley de protección animal tiene la población?, citando nombre, edad y ocupación…
  3. Organizar el día 7 de Julio, el I Foro Nacional sobre Contenidos de una Ley de Protección Animal, que reúna en la misma mesa a Instituciones Estatales (Delegados de la Asamblea Nacional , MAGFOR, MINSA, MARENA, MTI, Ejercito, Policía, etc.), Instituciones no Gubernamentales (Fundación de Amigos del Zoológico, Colegio Médico Veterinario, Fundación Humboldt, Asociación Canina Nicaragüense, Bomberos Unidos sin Fronteras, Asociación de Carretoneros de Managua, Asociación de Carretoneros de Masaya, Asociación de Carretoneros de Granada, Cooperativa de Cocheros de Granada, etc .), diferentes personalidades estratégicas (PhD Jean Michel Maes, PhD Jaime Incer Barquero, Msc Diego Montiel, etc.), periodistas involucrados con el tema ( Tania Ortega, Jessly Obando, etc.), artistas ligados al tema (Salvador Cardenal, Katia Cardenal, Perro Zonpopo, etc.) y todo aquel que quiera participar, de modo de discutir diferentes insumos necesarios para la Ley. Este foro se desarrollaría en las instalaciones de la UCC.

            El foro funcionaría de la siguiente manera:

  • En la mañana, se realizarían inscripciones, a cada inscripto se le dará un juego de fotocopias de los proyectos de ley presentados y el unificado, así como los resultados de la consulta popular, funcionando a partir de allí mediante talleres en las salas de maestrías de la universidad:
    • Taller sobre Caballos, Carretones y Cocheros,
    • Taller sobre perros, gatos y animales de Compañía,
    • Taller sobre Biodiversidad.
  • Luego un almuerzo de camaradería con alguna actividad cultural.
  • En la tarde, se reunirán todos en plenario, en el auditorio mayor de la universidad, escuchando y discutiendo las ponencias de cada taller para establecer un documento único.

            Con estas acciones, el 9 de Julio tendríamos para brindarle a la Asamblea Nacional tres insumos fundamentales:

  1. Un proyecto de ley unificado pronto para aprobarse
  2. Insumos de Consulta Ciudadana para la ley
  3. Conclusiones de un foro interinstitucional y popular para la ley

            Este es un momento histórico, esperamos entonces que los diversos medios, instituciones, organismos y personalidades se vayan adhiriendo a la idea, de modo de construir entre todos la ley que regulará el país en materia de protección y bienestar animal.

Ante cualquier duda, colaboración, contribución, respuesta o comentario nos pueden ubicar en la UCC, Frente al Polideportivo España, Altamira, tel. 2771931 extensiones 122 o 146, fax. 2773006, o a el correo

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20