Miembro de apdu
     
Año III - Nº 210
Uruguay, 01 de diciembre del 2006
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
Mensaje a Gualeguaychú:
La Tierra sigue siendo redonda
por Gustavo Hernández Baratta
 
separador

Luego del informe de impacto ambiental solicitado por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, donde se determina que la instalación de la planta procesadora de pasta de celulosa de la firma finesa Botnia no causará contaminación ambiental significativa, el Gobierno argentino (a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación) y los Asambleístas de Gualeguaychú están cargando las tintas en la "contaminación visual" y en el perjuicio al turismo que experimentará Gualeguaychú con tamaña planta en frente.

La recurrente imagen de la chimenea gigante y las edificaciones aledañas mostradas en diarios y en la televisión causan un impacto mayúsculo en la población argentina y como una imagen vale más que mil palabras las tomas captadas desde arriba del Puente Internacional son más que elocuentes del daño tremendo que supuestamente causará al turismo de Gualeguaychú tamaña obra fabril enfrente.

El problema es que nadie parece percatarse que Gualeguaychú no es una ciudad que se ubique a la vera del Rio Uruguay, que los "balnearios" donde veranean los habitantes de dicha ciudad (y los turistas que van a ver el afamado Carnaval) no estan sobre el Río Uruguay y que la ciudad, el corsódromo y los puntos turisticos quedan casi a 40 kilómetros de donde Botnia está levantando la famosa planta.

"Quisiera saber quién les va a decir la mala noticia a los gualeguaychenses"

Con respecto a la contaminación visual, quisiera recalcar dos aspectos, uno que Gualeguaychú tiene playas sobre el río Uruguay, de hecho se podría decir que se trata de un emprendimiento de envergadura y muy conocido: el ñandubaysal. Segundo aspecto, coincido en que la contaminación visual no es tal ya que desde el balneario se ve más la ciudad de Fray Bentos y el Anglo, por ejemplo, que la pastera Botnia, yo no haría ningún desafío fotográfico porque justamente se pueden lograr imágenes como la que salió en La Nación, que tergiversan la visión real que se tiene de la chimenea de Botnia desde el balneario, generando una polémica mal intencionanda, ya que cualquiera que vaya a la playa se dará cuenta que la presencia de la pastera no genera contaminación visual, o por lo menos más de la que ya hay con la ciudad de Fray Bentos y el puente internacional.

Por otro lado, saliendo de esta polémica, quisiera saber quién les va a decir la mala noticia a los gualeguaychenses y quién los va a contener, porque la Argentina ya perdió este conflicto, y lo perdió por los caminos legales que ambos países eligieron seguir para derimir este conflicto, por lo tanto la posición argentina de insistir ya es inentendible, caprichosa, y esto también toca a los medios de comunicación, que deberían decir la verdad al respecto. La Argentina perdió el conflicto, para el mundo Uruguay tiene razón, sino a los grandes medios de comunicación les va a pasar lo de Malvinas, ganábamos hasta que perdimos rotundamente, es hora de ser un poco más serios.

Ignacio
Fuente: Urgente 24

O lo que es lo mismo, que Gualeguaychú no toma agua del Rio Uruguay sino del Rio Gualeguaychú (cuyo afluente desemboca en el Uruguay y no a la inversa), que las Playas de Gualeguaychú estan sobre otro Río (el Gualeguaychu) y que nada de lo que esta haciendo Botnia puede afectar visualmente a Gualeguaychu, o sea, lo de la contaminación visual se trata de una burda mentira.

Claro que ni todos los argentinos, ni los uruguayos y mucho menos Mijail Gorbachov o el Rey de España tienen por qué saberlo.

Pero los habitantes de Gualeguaychu, el gobierno argentino y la prensa que repite los argumentos de los asambleístas sin interiorizarse de la realidad de las cosas Sí DEBEN o DEBERÍAN conocer la geografía argentina.

Deberían saber además que la Tierra es redonda. Y que gracias a la redondez de la tierra, la visibilidad de objetos que están en el plano (y la chimenea por impresionante que parezca es un objeto que sigue estando en el plano), nunca es mayor a 10 kilómetros. Por lo que desde Gualeguaychú es imposible ver ni el Rio Uruguay ni la obra de Botnia.

Ahora bien. Ya que no es desde los balnearios de Gualeguaychú desde donde es posible apreciar la construcción de Botnia, podemos suponer que en realidad se trata de algún otro centro turístico innombrado que sí tiene costas sobre el Uruguay y que está siendo afectado.

Esto tampoco es cierto. No hay sobre la margen argentina del Río Uruguay a la altura de Botnia ningún balneario, ni a varios kilometros arriba-abajo. Para demostrarlo, adjunto fotos satelitales obtenidas de Google Earth. Las fotos son tan demostrativas de la gran mentira que hay detras del reclamo de IMPACTO VISUAL, que no queda más lugar para comentarios.

Mapa

Google Earth permite tomar una distancia en línea recta entre dos puntos. Haciendo esto, entre BOTNIA y los balnearios que estan a la vera del Rio Gualeguaychu hay 25 kilómetros, y desde el pequeño balneario que hay sobre el Rio Uruguay (único con alguna edificación) y arena visible en las fotos satelitales hay casi 13 kilometros (siempre en linea recta, pese a que no hay visual en línea recta, es imposible que se vea Botnia desde allí en ninguno de los dos casos... porque la Tierra es redonda).

Mapa

N.de R.: Confirmando lo dicho por Hernán, nuestro equipo buscó las construcciones de la planta de Botnia y su lugar, enfrente, del Territorio Argentino. Debido a las distancias y para obtener un tamaño en el que pudieran verse los detalles, se debió realizar una fotocomposición de tres imágenes, pero siguiendo el trazado del puente internacional.

Esta imagen demuestra la gran mentira argentina sobre la "contaminación visual".

Haga click sobre la imagen para observarla con más detalles.

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20