Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 358 - Uruguay, 02 de octubre del 2009   
 
 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez

El primer periodista mexicano
por Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez (Perfil)

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Los investigadores consideran que el primer periódico de México y de América, fue la Gaceta de México y Noticias de la Nueva España. El mismo inició su publicación desde el mes de enero del año 1722, tenía 8 páginas y su editor era el Doctor Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche.

         Por lo tanto al ser considerada la Gaceta de México el primer periódico ya que tuvo una periodicidad formal a Castorena Ursúa se le distingue con el título de primer periodista mexicano.

         De la Gaceta se imprimieron sólo seis números, del 1º de enero al 1º de junio de 1722. El Dr. Castorena Ursúa era quien reporteaba y redactaba las informaciones religiosas y noticias de México, España y el continente europeo.

         La Gaceta se imprimía en un local de lo que hoy forma parte del Centro Histórico de la Ciudad de México, Patrimonio Histórico de la Humanidad nombrado por la UNESCO, en la actual calle de Monte de Piedad.

         Juan Ignacio María de Castorena Ursúa era criollo y de familia acomodada. Oriundo de Zacatecas, estudió en San Ildefonso, doctorándose en derecho canónico en la Real Pontificia Universidad de México y en teología en la española de Avila.

         Fue representante de la Universidad de México en España y llegó a ocupar el cargo de rector entre los años 1702-1703. Su destaque en las actividades intelectuales lo llevó a relacionarse con las principales figuras literarias del siglo XVII.

         Entre ellas se encontraba Sor Juana Inés de la Cruz de quien Castorena fue su amigo, admirador y defensor de su trabajo creativo y de su condición de integrante del sexo femenino.

         No debemos olvidar que para la época el comportamiento de la “décima musa” era mal visto, a pesar de haber escogido el convento para realizar su vocación religiosa y literaria. Castorena debido al apoyo que le brindara a Sor Juana fue recompensado por Juana Ramírez de Asbaje con la siguiente décima:

                                               Favores que son tan llenos
                                               no sabré servir jamás,
                                               pues debo estimarlos más    
                                               cuando los merezco menos.
                                               De pagarse están ajenos
                                               al mismo agradecimiento;
                                               pero ellos mismos intento
                                               que sirvan de recompensa,
                                               pues debéis a mi defensa
                                               lucir vuestro entendimiento.

         En el año 1700 cuando se cumplieron cinco años de la muerte de Sor Juana, Castorena Ursúa publica en España su obra, Fama y obras póstumas del Fénix de México, poetisa Americana Sor Juana Inés de la Cruz.

         En México, ya pasaron 200 años del establecimiento del virreinato de la Nueva España. Una corriente de pensamiento que llegaba de Europa sostenía que los naturales de América eran inferiores a los europeos, incluso que a los hijos del viejo continente que tenían ya tiempo residiendo en estas tierras americanas, les empezaba a disminuir su inteligencia.

         Para salir elegantemente al cruce de éstas críticas, Juan Ignacio Castorena Ursúa y Goyeneche crea el primer periódico la Gaceta de México.

         Es importante tomar en cuenta que según su propia decisión la Gaceta de México no hacía reflexiones políticas.

         Castorena Ursúa sostenía que, “se goza de un gobierno pacífico y porque las máximas de Estado se gobiernan por el irrefragable dictamen de nuestro soberano”.

         ¿Por qué desapareció súbitamente la Gaceta de México? Las explicaciones rondan en torno a la falta de recursos, las envidias y rencores.  En su último número del 1º de junio de 1722 su autor clamaba por la aparición de nuevos periódicos en el virreinato de la Nueva España.

         Transcurría el año 1728 cuando Castorena es nombrado obispo de Yucatán donde tomará posesión de su investidura el 11 de setiembre de 1730. Dicho cargo lo desempeñó hasta su fallecimiento ocurrido en Mérida, Yucatán en 1733.

         Catorena Ursúa entraría en el terreno de la historia al ser considerado el primer periodista mexicano, fundador de la Gaceta de México y Noticias de la Nueva España.

© Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez para Informe Uruguay

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis