Miembro de
     
Año III - Nº 171
Uruguay, 03 de marzo del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 

Mi vida y la Fábrica
de Celulosas de Huelva

Por Calos Alem

Por empezar por algo, haré mi presentación, mi nombre es Carlos Alem Rocha, nací hace 55 años en Uruguay, y desde hace 29 años vivo en España, concretamente en Huelva.

Desde hace 15 años soy propietario de una empresa de Suministros Industriales, equipos de protección individual y colectiva de riesgos laborales.

También asesoramos en lo referente a la prevención de riesgos laborales, dirijo a un grupo de 15 personas, de las cuales 8 son técnicos, que dependen directamente de la empresa y operamos con otras 65 personas de forma eventual.

Planta en Pontevedra

En Huelva como muchos de Ustedes sabrán existe desde hace casi 40 años una planta de fabricación de pasta de celulosa. Durante 23 años viví "debajo de sus chimeneas", pues mi casa distaba tan solo 8 kms.

En estos 23 años han pasado muchas cosas, adaptación tecnológica de la planta a las nuevas normas de gestión medioambiental. Y no solo a las que marcaban los gobiernos en la etapa anterior a la incorporación de España a la CE, sino a las nuevas. Se puede decir lo mismo de la industria automotriz, ya no se logran 90 CV. de potencia en base a consumo y/o contaminación. Hoy ya son pocos los mineros que mueren por silicosis, los tiempos cambian y los medios técnicos también.

Partimos de la base que toda actividad humana, por simple que esta sea, modifica y contamina el medio ambiente, y lo hace según los medios técnicos con los que cuente en ese momento, que habrá un mejor sistema en el futuro, nadie lo pone en dudas, pero esas mejoras serán en base a lo que ya existe, lo demás es ciencia ficción

Mientras escribo esta nota, viene a mi memoria, las calamidades que se auguraban en la década de los 60 por la construcción de la Boya Petrolera, ¿que ha pasado, desde entonces? Si las playas están contaminadas es por otras causas perfectamente conocidas "y toleradas" por las plataformas ecologistas.

Pero entremos de lleno en el tema celulosas.

Se pregunta porque Uruguay fue elegido para la construcción de tres plantas dos de celulosas, y una procesadora.

ENCE en Fray Bentos

Hay dos respuestas, la primera es la necesidad de las economías europeas de dolarificar su producción, la segunda el tema nos vino rebotado, no era en principio Uruguay. La estabilidad político-social de la década 90 hizo posible esto, o influyó en gran parte en la decisión de las empresas. Hay otro motivo pero es difícil poderlo probar, por lo tanto lo dejo rebotando en la imaginación de todos Ustedes.

Pro y contras de una planta de celulosas

Escribo al día de hoy, no como lo hace el ex Alcalde de Pontevedra, y tomando como punto de referencia a Uruguay pero con las tecnologías y controles europeos

  • Modificación del medio ambiente con impacto en fauna y paisaje en un entorno preestablecido
  • Contaminación sonora en un radio de acción de 2 a 3 kms, amén del producido por los vehículos, todos perfectamente tolerables.
  • Aumento de los precios tanto de los inmobiliarios como también de los bienes de consumo y la cesta familiar.
  • Cambio total de las costumbres y formas de vida de los habitantes del entorno.
  • Mantenimiento constante de las vías de transito adecuándolas al tráfico pesado (¿contra?)
  • Movimiento fluvial de más intensidad al actual pero sin ser agobiante.
  • Inversión en la enseñanza técnica cualificada (¿contra?)

Aclaración de pre-juicios y sesgadas informaciones

Celulosa

Olores, para la elaboración de la pasta de celulosas se emplean productos químicos. Dichos productos como el sulfuro de sodio, en combinación con el hidróxido de sodio, más conocido como lejía blanca (nuestra querida agua Jane blanca) la antes mencionada combinación permite acortar los tiempos de lignificación de la madera (en este caso el Eucaliptus) de paso se logra que se preserven las fibras de la celulosa. Para que todo este proceso sea rentable a la fábrica, se requiere el aprovechamiento (reciclaje) de estos productos.

Para poder dar una idea de tal aprovechamiento, les diré que en Huelva (lo será, en Uruguay) dicho reciclaje alcanza casi el 100 % del objetivo.

Es muy importante saber que la combinación de los compuestos químicos y orgánicos forman compuestos organosulfuricos, como pueden ser los mercaptanos, causante del olor que antiguamente contaminaba la atmósfera, para que tengan una idea, del olor, les diré que no es a "huevo podrido" como se dice, es a coliflor. Hoy por hoy dichos olores casi que son anecdóticos y siempre asumibles.

Bien por hoy les dejo este adelanto, quedan muchos otros aspectos a tratar, como son los vertidos de óxidos de azufre, tremendamente perjudiciales para la salud, veremos como quedan neutralizados.

También escribiré sobre las ventajas económicas-sociales.

Visitas de uruguayos a Huelva y entrevistas con todos los sectores con intereses en el tema, incluidos los ecologistas, pero por hoy está bien.

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A