LA GERMANIZACION
DE EUROPA
por Alvaro Kröger
|
|
Lo que tío Adolf no pudo hacer con su disciplinda Wermacht, luego de un baño de sangre de 5 años, los franceses lo hicieron un domingo en un plebiscito.
La famosa Constitución Europea, la cual repartía proporcionalmente los diputados según la población deja en franca minoría a los franceses. Además había proyectos de introducir a Turquía en la UE, lo que acarrearía un mayor desempleo en Europa.
Europa tiene un gran problema etnográfico y otro político. Comencemos por el etnográfico; en Francia se conoce como "síndrome del plomero polaco". Este síndrome es que ex-habitantes de la Europa del Este, al ir sus países entrando en la Comunidad, han empezado a tener libre circulación por el continente. El alto nivel de vida de los habitantes de los países de Europa Occidental, ha provocado que una cantidad de servicios, que hasta los años 60 los hacían los nacionales, ahora los hagan los desplazdos de Europa del Este.
Ya en el año 1971, en una visita que hice a Berlín Occidental, todos los basureros eran turcos, como sí también los plomeros, los deshollinadores, los electricistas, los barrenderos de las calles y muchísimos taxistas.
Ahora este problema se ha generalizado a toda Europa, y es por ello que las autoridades de emigración se ponen tan duras. Los españoles tienen sus problemas con las antiguas colonias del otro lado del estrecho de Gibraltar y con la gente subsahariana, con las famosas pateras, tienen problemas con los emigrantes de Sudamérica por la afinidad del idioma. Italia tiene sus problemas con los albaneses y los alemanes con sus connacionales del Este que no están a la altura intelectual de sus homólogos occidentales.
Francia a su vez tiene problemas con los habitantes de sus ex-colonias, que en un rapto de estupidez "la Francia Libre de Vichy" les dió la nacionalidad para que lucharan contra los aliados, y los negros del Congo, como no se chupaban el dedo se pasaron para las tropas de De Gaulle, pero con cuidadanía francesa. Pasó lo mismo con las colonias francesas en el Caribe.
Inglaterra tiene sus problemitas con indúes y árabes, la mayoría indocumentados, porque los ingleses tienen siglos de ser imperialistas y conocen muy bien los problemas que acarrea nacionalizar a gente que no es "british".
El asunto es que Europa tiene en promedio un 14% de desempleo debido a que muchos de los trabajos peor pagos los hacen los "emigrantes" del este, pero la culpa no es de los "emigrantes" del este, la culpa es de los habitantes de los países occidentales que no quieren ensuciarse las manos.Por otro lado es comprensible, si hay universitarios a patadas, gente con altos niveles intelectuales, no van a querer otro trabajo que no sea el que están preparados. En el fondo es un círculo vicioso, me preparo para tener un buen trabajo, y luego no lo encuentro porque no hay tanto trabajo para tantos miles de expertos en computación, por ejemplo. A su vez, y con toda razón ese experto en computación no va a querer ser taxista, deshollinador, plomero,etc.
Aquí en Latinoamérica lo tenemos que hacer, tal vez seamos más humildes o más realistas: ¿que es preferible ? morirse de hambre por orgullo, o trabajar en algo que no tiene nada que ver con mi profesión, pero me permite vivir sin el apoyo de la Seguridad Social.
Paradójicamente yo estoy tramitando mi ciudadanía italiana, porque mi abuelo nació en Italia, y mi bisabuelo murió en la 1ª guerra mundial, y lo más lindo del asunto es que estamos tramitando la ciudadanía los 4 hijos de mi abuelo,10 nietos y como 26 bisnietos, y además una vez que yo tenga la ciudadanía la hago extensible a mi señora. Entonces hay algo que no cierra: los bisniestos de los bisnietos también pueden sacar su ciudadanía italiana. Italia tiene problema con emigrantes y sin embargo da ciudadanía italiana a cualquier descendiente de italiano. Pero si nos ponemos a pensar un poco más sutilmente los italianos y españoles están haciendo esto porque, en caso de guerra, todo ciudadano italiano o español debe presentarse a filas y los chicos de 18 años tienen que hacer el servicio militar.
En el caso de los indocumentados o de los "emigrantes del este", no pueden hacer tal cosa, porque a los indocumentados deberían darle la nacionalidad y los "emigrantes del este", ya tienen pasaporte de su país de origen.
Pero en el sutil juego político de Europa ocurren cosas, que para nosotros son elementales. De los 25 países que integran UE, 9 la ha refrendado el Parlamento de cada país; Francia, con la soberbia que la caracteriza y más a Chirac, se largó el tute de hacer un referendum y perdió. Si lo hubiese hecho como los otros países ganaba. Todavía faltan 10 países; Bélgica tiene referendum el domingo y va a perder seguramente, porque los problemas son estructurales de la Unión Europea. Además USA le hizo una buena zancadilla, que no entiendo cómo no se la vieron venir los europeos, le depreció el dólar, por lo tanto el euro quedó muy fuerte y todo el mundo empezó a comprar americano; en pocas semanas Europa perdió muchísimo dinero por falta de clientes, o directamente por incumplimiento de contrato. Esto desencadenó la suba de la tasa de desempleo en Europa, mientras que en USA descendió.
Y el otro problema es el político. Sabido es que Francia y Alemania no se tienen mucha simpatía. Los alemanes, desde la caída del muro de Berlín, han tenido el problema de que hacer con los millones de alemanes del este que querían llegar al nivel de vida de los occidentales. Alemania invirtió enormes sumas de dinero en la industrialización de la zona de Silesia y Prusia, para frenar un poco la emigración hacia el oeste. Lo ha logrado y ahora tiene el problema de la colocación de grandes cantidades de productos, que en principio deberían ser absorbidos por la propia UE y el excedente se exportaría. Al retaerse el mercado de la UE, por la baja del dolar y la saturación de los mercados Alemania no tendrá más remedio que salir al exterior a competir, y lo tendrá que hacer contra USA que ya tiene los mercados y no va a dejar que se los quiten. Los alemanes están esntonces en la encrucijada de: o desobedecer las cláusulas de la UE, subvencionando sus productos , o desobedecer también las cláusulas de la UE exportando por su cuenta. No tiene otra salida económica, y sabemos que los alemanes cuando tienen problemas económicos encuentran la solución más fácil: la guerra. Si bien Alemania no es una potencia nuclear, y Francia sí; si bien teoricamente Alemania sigue ocupada por los aliados y Francia no, éstos hechos no quitan de que se empiecen a armar líos. En Alemania el partido neonazi es cuasi legal.
Pongamos atención los americanos, porque siempre los relajos en Europa, los terminamos pagando nosotros.
Una Europa Unida es una utopía, como lo es el Mercosur. Los intereses nacionales van a primar siempre sobre los intereses regionales. La idea es muy linda, pero la humanidad no está madura aún para regímenes políticos de ese tipo.
Y lo peor de todo es que ni los propios europeos saben que van a hacer ahora,no hay planes alternativos y la prueba la dió anoche el Presidente francés y el Canciller inglés, a ambos se le preguntó en diferentes momentos del día, que se pensaba hacer ahora y ambos contestaron lo mismo: .........y bueno, vamos a ver cómo evoluciona la situación y allí veremos que medidas alternativas se pueden implementar. La típica respuesta de un político que no tiene la más remota idea de lo que tiene que hacer.