Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 306 - Uruguay,  03 de octubre del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

2012

2012

humor político

ha

 
legaskue

Con humor, con tango, con jazz, en la picadora de carne

bandoneon
por Amilcar Legazkué
     
 
 
 
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Hay toda una veta del tango con humor, cuya más alta representante es Tita Merello.

         Hay toda una época en que la milonga se hizo picaresca.

         El encuentro de la música con la risa y con la calle es como un baño de vida.

         Omar Varela hizo una puesta en escena de "Copla, tango y chachachá" con Laura Sánchez y Diego Del Grossi, que fue hilarante. Y artística.

         Estamos en una picadora de carne, cada día agradecemos a Dios estar vivos aun.

         Bienvenida la vida.

         Bienvenida la primavera.

         Ah, y el otoño del norte, porque Informe Uruguay es leído en todo el planeta.

separador

Voz y el tango
 
Garganta con Arena
Música: Cacho Castaña
Letra: Cacho Castaña
Ya ves,
el día no amanece,
"Polaco" Goyeneche,
cantame un tango más.
 
Ya vez,
la noche se hace larga,
tu vida tiene un karma,
cantar, siempre cantar.
 
Tu voz,
que al tango lo emociona,
diciendo el punto y coma
que nadie le cantó.
 
Con tu voz,
con duendes y fantasmas,
respira tu en el asma
de un viejo bandoneón.
 
Canta,
garganta con arena,
tu voz tiene la pena
que Malena no cantó.
 
Canta,
que Juarez te condena
al lastimar tu pena,
con su blanco bandoneón.
 
Canta,
la gente está aplaudiendo,
aunque te estes muriendo
no conocen tu dolor.
 
Canta,
que Troilo desde el cielo,
debajo de tu almohada,
un verso te dejó.
 
Cantor, de un tango algo insolente,
hiciste que a la gente le duela tu dolor.
Cantor, de un tango equilibrista,
más que cantor  artista, con vicios de cantor.
 
Ya ves, a mi y a Buenos Aires,
nos falta siempre el aire
cuando no esta tu voz,
a vos, que tanto me enseñaste,
el día que cantaste conmigo una canción.
 
Canta,
garganta con arena,
tu voz tiene la pena
que Malena no cantó.  
Canta,
que Troilo desde el cielo,
debajo de tu almohada,
un verso te dejó.
 
 

Guillermo Gramuglia y Daniel La Tota Santillan cantan el tango Garganta con arena de Cacho Castaña en escenarios de Montevideo.

La "Tota" Santillán alborotó la Peatonal Sarandí

En la tarde de hoy la Peatonal Sarandí se vio colmada de gente que pronunciaba una sola palabra: ¡Tota! Una de las parejas más populares de Bailando por un sueño –Daniel "Tota" Santillán y la uruguaya Virginia Dobrich- recorrieron las calles de la Ciudad Vieja, saludaron a toda la gente que los espero por más de una hora y repartieron un volante que incita apoyar a la pareja en la próxima sentencia del concurso de baile más famoso de la televisión.
La Tota recorrió las calles de la Ciudad Vieja junto a su soñadora Virginia Dobrich y su coach, Guillermo Gramuglia. Además de pedir a gritos una foto con la estrella latina, los uruguayos le informaron que no podían votar por la pareja ya que los mensajes no ingresan al 13013. A este reclamo, la Tota contestó: "Ya lo soluciono".
Entre varios gritos que se entremezclaban, algunos recurrentes referían a su ex pareja Fernanda Vives. "Volver con Fernanda que ella te quiere", le repetía una señora mientras se abrazaba al conductor.
Santillán y Dobrich se presentarán  en el Pony Pisador de la Ciudad Vieja,  en Plaza Prado y el sábado en el Pony Pisador de Pocitos.



El País Digital
Tota Santillán bailó ayer en Montevideo
Recorrió la calle Sarandí pidiendo el voto uruguayo
FERNANDO MANFREDI

A las 3 de la tarde la peatonal sarandí, lucía muy concurrida. pero a las habituales especies urbanas comunes en la zona (oficinistas, corredores, bancarios) se sumaban habitantes foráneos y expectantes: madres con chicos, abuelas con nietos, muchos adolescentes y varios señores con aires de "yo no estoy para esas cosas".
Todos esperaban obviamente a Daniel "La Tota" Santillán que había cruzado a Montevideo con la soñadora uruguaya Virginia Dobrich y en varios sitios de gran concurrencia desarrolló su propia y original campaña por el voto telefónico que los ubique definitivamente entre los finalistas de Bailando por... A eso de las 4, alguien avisó que "La Tota" estaba ya en El Pony Pisador, el local de la calle Bartolomé Mitre, donde a la noche se presentaría con la soñadora uruguaya y el grupo L`Autentika.

separador

FIRULETE UNO:
por TOUCHÉ
Una propuesta de tango con humor

Griselda Leal

Griselda Leal, actriz, artista plástica, periodista.

­¿Una incursión por el mundo del tango?
­Sí, "Firulete uno" es un espectáculo unipersonal de tango con humor. El libreto es de mi autoría y cuento con la participación especial de la cantante Nancy De Vita. Es un show que surgió sin pensarlo, con pedacitos de diversos tangos fui armando varias historias breves. Las agrupé de a cinco según el tema. De esta manera está la timba, el carnaval, las relaciones entre hombres y mujeres, todos tópicos del género. El espectáculo cuenta con las voces de Carlos Gardel, Julio Sosa, Tita Merello, Roberto Goyeneche, entre otros, que acompañan los relatos. Vamos a tener además una pareja de bailarines. La primera presentación va a ser el domingo 31 en el Bastión del Carmen, en Colonia del Sacramento. Además ya estamos en tratativas para ir a Punta del Este, Durazno y Montevideo.

­¿Qué te interesó mostrar con la obra?
­Me interesó mostrar el estilo de vida de comienzos del 900, rescato cómo nace el tango, cómo es la vida de los diversos personajes. Además se rescata el humor que tienen muchos tangos. Esto le ha gustado mucho a quienes han escuchado el show, principalmente a la gente de cuarenta para arriba que manejan más que los jóvenes el lunfardo del tango. Me interesa mucho la letra de las canciones, no soy muy experta en lo musical, rescatar esa forma de vida reinante en el Río de la Plata de esa época.

­¿Cómo surgió este espectáculo?
­Fue de forma inesperada, si me hubieran dicho hace un año habría dicho que era imposible. Salió de a poco y sin querer y, una vez que lo tuve, lo fui trabajando. Me ayudó que tenía muchos discos de pasta que eran de mi tío. Empecé a escudriñar en ellos y fui hallando las letras que necesitaba. Fue un trabajo de investigación.
fuente:Touche

separador

JAZZ
Yaron Herman 

Yaron Herman playing Moon River (Solo Piano)

Nació el 12 de julio de 1981 en Tel-Aviv, Israel. Empezó a tocar el piano a los 16 años, con el profesor Opher Brayer, famoso por su método de enseñanza basado en la filosofía, las matemáticas, la psicología. Dos años más tarde, ganó el Premio Rimon en la categoría "Joven Talento". Se trata de un caso único en la historia de la música y del piano, de una revelación fulgurante de las más asombrosas, debido obviamente a la precocidad y la inteligencia de un niño superdotado. Desde luego, Yaron comienza a brindar conciertos en las salas más prestigiosas de Israel. (Museo de Tel-Aviv, The Tel-Aviv Cinematek, The Camelot, Givataim Teatro, Einav Center). A los 19 años parte hacia Boston para integrar la Berklee College School of Music. Joven y ávido de conocimiento y de descubrimiento, él no encuentra inspiración en un sistema fundado en la competencia en detrimento del florecimiento individual. Decide volver a Tel-Aviv, y durante su viaje de regreso hace una breve estadía en París. Esa misma noche encuentra a unos músicos en una Jam Session, a la cual queda de forma instantánea integrado. Desde ese momento, no se irá de París. Comienza a hacerse un nombre en el mundo musical parisino. Asombra por su precocidad, su talento, su fogosidad, y se convierte rápidamente en el pianista del que todo el mundo habla con admiración y estupefacción. A los 21 años, registra para Label Sketch, su primer disco "Take 2 to know 1", acompañado en la batería por su amigo Sylvain Ghio. Esta fórmula, piano y batería, sorprende, asombra y recibe una crítica unánime por parte de la prensa.
Cuando preguntaron a Georges Avakian, productor de la mítica sesión “Kind of Blue” de Miles Davis, y de los primeros discos de Keith Jarrett, sobre sus impresiones a propósito de la música del prodigio tuvo una respuesta corta y contundente: “Yaron is the real thing”. Aún más sorprendente es la profundidad del trámite del pianista. Desarrolla una teoría musical de la improvisación llamada “Real time Composition” que presentara en un ciclo de conferencias en la universidad de la Sorbonne, inviado por Laurent Cugny.
Música, filosofía, matemáticas se mezclan en un terreno en el que el músico se convierte en un experto y en un profesor muy escuchado. Está analizando de manera brillante la música de sus maestros, en particular Keith Jarrett. Podríamos citar a Paul Bley, John Coltrane, Lennie Tristano o incluso Bach como influencias mayores de su música, sin olvidar las canciones tradicionales de sus orígenes y la música pop de su generación ( Björk, Beasty Boys...).
En junio del 2005, Yaron ganó los dos premios del Concurso de la Défense, en categoría solista y con el grupo Newtopia, otra prueba que hace que nadie se quede indiferente al talento del joven artista.
Después de un trabajo de varias semanas en el Château de la Borie, lugar y momento único para la reflexión y la concentración, Yaron acaba de terminar de grabar su primer disco como solista en el nuevo Label LaBorie Jazz, en el que presenta su concepto de los “Thèmes et Variations” (temas y variaciones).
Cada melodía, cada tema inscripto en nuestro inconsciente colectivo es un feliz y creativo pretexto para la recreación, la improvisación y el invento. Una originalidad y un lirismo impresionantes. A los 25 años, está por empezar una serie de giras por Europa, principalmente como solista. Se presentará en Austria, en China, en Alemania, en Escandinavia, en Polonia, en Francia y en Uruguay, dentro del Jazz Tour.

separador

Primer Festival Internacional de Música Popular Brasileña (Música popular brasileña)
Sala Zitarrosa
Roberto Corrêa 

Roberto Correa-Viola Caipira

Discografía:
Extrema-rosa (2002), Crisálida (1996), Uróboro (1994), todos de la Viola Corrêa; Viola caipira Brazil (Internationales Institut für Vergleichende Musikstudien/ Unesco/ Traditional Music of the World 1, 1989); LP Viola andarilha (Viola Corrêa, 1989); Viola caipira um pequeno concerto (Discoban, 1988). En asociación: Antiqüera (ICAC / Viola Corrêa, 2007), con la Orquestra à Base de Corda; Esbrangente (Viola Corrêa/ Vai Ouvindo, 2003), con Badia Medeiros e Paulo Freire; No sertão Viola & Cordas (Kuarup, 1998), con Mauro Rodrigues e Quinteto de Cordas; Caipira de fato (RGE, 1997) e Voz & Viola (RGE, 1996), con Inezita Barroso; LP Drummond de Andrade (JCB, 1989), con Lima Duarte; Marvada viola ao Capitão Furtado (Funarte, 1987), con Rolando Boldrin, Sivuca, Maurício Carrilho, Zé Mulato & Cassiano, João Lyra & Adelmo Arcoverde. Colecciones: A música brasileira deste século por seus autores e intérpretes Roberto Corrêa (Sesc São Paulo/ JCB, 2003). Brasil Musical (Tom Brasil/ Série Instrumental Banco do Brasil, 1997). CD en vivo, dividido con Renato Andrade.

Roberto Corrêa es guitarrista, compositor e investigador. Nacido en Campina Verde, Estado de Minas Gerais, Corrêa es descendiente de una familia de guitarristas. Radicado en Brasilia desde 1975, se graduó en Física y Música en la Universidad de Brasilia.
En veinticinco años de carrera, Roberto Corrêa lanzó 15 discos y presentó la viola caipira y la viola de cocho en diversas regiones brasileñas y en 29 países. En varias oportunidades representó a Brasil, invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en programas de difusión de la cultura brasileña en el exterior.
Realizó recitales en importantes salas de concierto internacionales como el Konzerthaus (Viena), Beijing Concert Hall (Pekín) y Haus der Kulturen der Welt (Berlín).
Como compositor, Roberto Corrêa viene contribuyendo a la formación del repertorio de la viola caipira y de cocho , especialmente solista. Su música, aunque vinculada a las tradiciones musicales del interior de Brasil, está frecuentemente asociada a la contemporaneidad y a la cultura.
Como intérprete, explora las potencialidades de sus instrumentos con virtuosismo técnico. Corrêa desarrolló técnicas propias para la viola caipira , sistematizó la técnica de guitarristas tradicionales y publicó el método más completo para la enseñanza y estudio del instrumento.
Roberto Corrêa se desempeña desde 1985 como profesor e investigador en la CEP Escuela de Música de Brasilia. Como investigador de las tradiciones musicales de Brasil, realizó, además de trabajos independientes, investigaciones con el apoyo del Ministerio de Cultura. Publicó, entre otros trabajos, el libro Viola Caipira (Musimed, 1983), el primero en Brasil sobre este instrumento; y el libro A Arte de Pontear Viola (Ed. do Autor, 2000), en el cual presenta su método para la enseñanza y el aprendizaje de la viola , y su investigación sobre las tradiciones del instrumento en Brasil. Realizó y dirigió proyectos que resultaron en la publicación de CD s con registro de documentos musicales de la cultura popular tradicional brasileña.

separador

 

Ensamble de Percusión Perceum (Percusión)
Geografía sonora. Se presentan acompañados del reconocido flautista Pablo Somma y del percusionista Nicolás Antunes.
Sala Zitarrosa
Escuela de Danza de Mariel Odera (Danza)
Abbailar. Primera Gala por los 25 años de Abbailar. Con la participación de Javier Rojas y Eliseo Álvarez ("Bailando por un sueño") en un tributo a Abba.
Sala Zitarrosa
Tremebunda (Candombe-Jazz)
Músicas de Mateo, Rada, Fattorusos, Opa etc., más Jam Session de Jazz.
El Farolito
- Las Manolas (Danza Flamenca)
Luna y Sombra.  Espectáculo de flamenco-fusión. Músicos en vivo: Gonzalo Franco (Guitarra y Cante), Mauro Clavijo y Gerardo Martínez (Percusión). Escenografía: Jorge Heller. Coreografía: Las Manolas y Jorge Heller. Baile: Las Manolas y Alumnos centro Cultural "La Blanca Paloma". Dirección General: "Las Manolas".
Sala Zitarrosa
Amasijando los Blues (Blues)
Participan: Pablo Traberzo - El Conde - German Arteaga - La Desgastada.
Espacio Guambia

 
 

Jean-Luc Ponty 
 
Integrantes:
Jean-Luc Ponty (violín eléctrico) - William Lecomte (teclados) - Guy Nsangué Akwa (bajo) - Damien Schmitt (batería)
Resumen:
Simplemente una figura. Influido por Coltrane, este violinista y compositor francés se alejó pronto de la gran tradición del jazz galo para confirmarse en Estados Unidos como uno de los guías del movimiento jazz-rock fusión. Tocó junto a Stephane Grappelli, Frank Zappa, John  McLaughin y Chick Corea. Conviene estar preparado para sus golpes de arco, su parsimonioso uso de la tecnología, su carácter innovador.

 
 

Voces de la Plaza (Coro)
Participan: Coro Voces de la Plaza - Dir. Francisco Simaldoni. Coro Cantares (Salto) - Dir. Amalia Zaldúa. Lucía Leite (soprano), Daniel Hasaj (Flauta), Matías Fernández (cello) y Bernardo Aroztegui (teclado).
Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Cordón
.cartelera.com.uy 

 

folclore,La Canción Nuestra sin Fronteras (Música popular)
Participan: Víctor y Daniel - El Zucará con Chacho Piriz - Washington Carrasco y Cristina Fernández - Maciegas - Julio Mora.
Cine Teatro Plaza (Plaza de Cagancha 1129
Entrepiso Lobizón - Músicos en vivo (Varios)
Un ciclo que reúne a los más reconocidos artistas de nuestra música ciudadana, en un clima cálido e intimista. Hoy: Abel García + Jorge Alastra.
El Nuevo Lobizón
Malena Muyala (Tango)
Viajera. 
Sala Teatro MovieCenter

separador

La Yapa

Tango Sur Barcelona - Grupo Tea Tri Tango

British Humor - Tango'd

Francis Andreu: Garganta con Arena

» Arriba


© Amilcar Legaskué para Informe Uruguay
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis