Año III - Nº 116 - Uruguay, 04 de febrero del 2005

 

 

 

 

Realizan Hoy la Preselección Para Reina del Verano: El evento que auspicia Crónicas comienza a vivirse ya a partir de esta mañana con la preselección de las aspirantes al título del Reina del Verano, en una tarea que se habrá de cumplir a partir de la hora 10 en Teatro Municipal Miguel Young. Por otra parte Jorge Da Rocha - integrante de LAutentika Producciones - nos informó que se viene trabajando con la instalación de los stands para los expositores participantes de la «Primera Semana del Río Uruguay», mientras se ajustan los últimos detalles de la jornada inaugural a cumplirse mañana sábado a partir de las 21.30 horas en un evento que quedará abierto con la oratoria del Intendente Municipal de Río Negro Arquitecto Francisco Centurión.

Lapaz «El Congreso de Intendentes en Soriano sin Duda es un Hecho Histórico Para el Departamento»: El flamante presidente del Congreso Nacional de Intendentes, el jefe comunal de Soriano Gustavo Lapaz Correa, dijo que la reunión había tenido un alto significado para el departamento todo.
Agregó que «fue un encuentro histórico por la presencia del Presidente y vice Presidente electos y también la tristeza por la despedida de varios Intendentes que en el correr de estas horas esta- rán abandonando el cargo para asumir un lugar en el Poder Legislativo o para continuar su carrera política.
El espíritu de trabajo, el diálogo mantenido con Vázquez y Nin Novoa nos ha parecido muy bueno y positivo.

Arregui Trató con Jefa de Policía de Río Negro Problemática de Robos Diarios en Los Arrayanes: Con motivo de los robos diarios que se vienen produciendo en Los Arrayanes, el Diputado Roque Arregui, se entrevistó con la Jefa de Policía de Río Negro, Inspectora Mayor María Cristina Domínguez, analizándose la situación.
El legislador coordinó la realización de una importante reunión con los vecinos para el venidero domingo a las 10 de la mañana en el salón comunal, en la cual estarán presentes la Jefa de Policía, el Sub Jefe, el Sub Comisario Fernández de la Seccional 3ª y el propio Diputado.
De la entrevista mantenida, surgió que se dispuso cambio en la Comisaría de la 3ª sección. En la Comisaría de Los Arrayanes se contaba con un policía por turno y el encargado, disponiéndose ahora la incorporación de otro funcionario más, además de la contratación de otro policía por el artículo 222 para el puente.

 

Congreso de Intendentes sesionó con la presencia de la fórmula presidencial electa: En Soriano se llevó a cabo ayer el Congreso de Intendentes.

Santa Rosa: COVISAR en trámite: La Cooperativa de Viviendas de Santa Rosa ya cuenta con el terreno para la construcción de las viviendas.

Costa del Tala: un joven festival que ya se arraigó: El pasado fin de semana se llevó a cabo el "Festival de Folclore de Costa del Tala", que ya se ganó un lugar en el corazón de la gente.

Tala: la ciudad más carnavalera no tiene tablado ni desfile: El Carnaval pasará prácticamente inadvertido en Tala. Se están preparando dos actividades, pero aún no están confirmadas y serían para los últimos días de la próxima semana.

Sauce: "La vida en el Congo es como Uruguay 300 años atrás": Horacio Moisés Cardozo Acosta llegó recientemente de El Congo, tras integrar durante nueve meses una misión ne la ciudad de Mbandaka.

 

Somos 3:240.676 y el país más envejecido de América: Lo que era a todas luces evidente quedó confirmado en la Fase I del Censo 2004: Uruguay tiene la población más envejecida de América y al 30 de junio pasado en el país había 3:240.676 habitantes, de acuerdo con la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este indica, además, que el movimiento migratorio entre el último censo de 1996 y el actual comprendió a 108.000 personas, cifra muy por debajo de la estimada por diversas fuentes. Autoridades del INE, encabezadas por su director Orual Andina, brindaron a la prensa una pormenorizada información de la denominada Fase I del Censo 2004, que se limitaba a establecer la cantidad de habitantes y relevar viviendas y unidades locativas no destinadas a este fin.
En el intervalo de ocho años que separan este recuento del último censo, la población aumentó en 76.913 personas, lo cual equivale a una tasa de crecimiento anual medio intercensal del 3,2 por mil. Según lo explicado por los demógrafos, esto demuestra que «en relación al período intercensal anterior la tasa de crecimiento se redujo a la mitad» por lo que Uruguay es el país de más bajo crecimiento de América Latina y El Caribe, y se ubica muy por debajo del promedio de la región, que es de 15 por mil.
El censo evidenció que Paysandú con 113.244 personas es el sexto departamento del país con mayor cantidad de habitantes y uno de los que tuvo una tasa de crecimiento por debajo de la media nacional.
Por otra parte, Paysandú con 7,6%, es uno de los departamentos con menor porcentaje de población rural, superando solo a Montevideo (3,9%) y Maldonado (4,7%).

Inspeccionan columnas de alumbrado: Tras la descarga eléctrica que sufrió recientemente un joven de 19 años en la zona céntrica, debido al mal estado de la instalación de una columna del alumbrado público, en las últimas horas se ha observado que dos camiones y personal de la empresa Geotec (seguramente por encargo de la comuna) están inspeccionando una a una las columnas de iluminación de 18 de Julio y Leandro Gómez. Tras el episodio de referencia, que pudo haber tenido repercusiones graves, el intendente Alvaro Lamas anunció que ha dispuesto una investigación del estado de las columnas por Alumbrado Público. A la vez trascendió de esferas municipales que esta dependencia ya había advertido con anterioridad al ejecutivo comunal sobre esta posibilidad.

Llegaron 4500 toneladas de azúcar crudo para Azucarlito: En la jornada anterior arribó al puerto local otro tren de barcazas con 4.500 toneladas de azúcar crudo con destino al ingenio Azucarlito, para su refinado con vistas al abastecimiento interno y dar continuidad al funcionamiento del establecimiento sanducero.
En esta oportunidad, al contarse con mayor caudal en la Hidrovía Paraguay- Paraná- Uruguay, las chatas pudieron cargar mayor volumen de esta materia prima y se logró llegar con 4.500 toneladas utilizando cuatro barcazas impulsadas por el remolcador «Cáceres» desde Puerto Murtinho, Brasil, a lo largo de 2.800 kilómetros.
Este cargamento se agregará al depósito de azúcar crudo con que cuenta el ingenio para iniciar el refinado el 2 de marzo, de forma de estar en condiciones de trabajar con un volumen suficiente antes del feriado de Semana Santa y contar con un stock adecuado a la demanda del período.
El director gerente del establecimiento, contador Raúl Cancelo, indicó a EL TELEGRAFO que «tenemos prácticamente unas diez mil toneladas, de las que refinaremos en ese período algo más de la mitad, para lo que se trabajará unos quince días».

Vecinos de RINPAY siguen "sin soluciones": Los vecinos de la fábrica RINPAY, ubicada en Luis Batlle Berres y Andresito, expusieron nuevamente ayer su frustación porque «no se encuentran soluciones a nuestra problemática», ante periodistas y dirigentes políticos.
Indicaron que habían recibido de la empresa «un pedido de un compás de espera hasta fines de enero o principios de febrero, para estudiar posibles soluciones. Si bien para entonces no las iban a implementar, podrían sí transmitirnos los caminos a seguir para solucionar los problemas denunciados por los vecinos», pero ha «pasado ese plazo pedido y no hemos recibido respuestas», dijo Walter Almada.
Ante esa situación los propios vecinos «nos dirigimos a RINPAY y hablamos con los titulares de la empresa, preguntando por el camino que se pensaba seguir, por las soluciones que se preveía implementar».
Representantes de la misma «nos dijeron que en principio era muy dificil trasladar la fábrica porque exigía una erogación económica que no estaban en condiciones de hacerla. Indicaron que en el Parque Industrial solamente se les ofrecía un terreno con mejoras y tenían que hacer un edificio que no podían construir por el momento, dada la situación económica».

Carnavales eran los de antes: El Carnaval dura más de un mes en nuestro país y se jacta de ser el más largo del mundo, aunque no por ello cuenta con la masiva participación de antaño, cuando se extendía apenas una semana, pero era una fiesta de-senfrenada.
Este año, casi tres semanas antes del carnaval de acuerdo con el calendario, se realizó el desfile inaugural por 18 de Julio, en Montevideo, con la reina, los carros alegóricos y cabezudos, y más de 60 comparsas. Y tanto en la capital como en el Interior, los barrios organizan sus propios desfiles o corsos.
Pero el carnaval, que es una fiesta esencialmente montevideana, también se desarrolla en los tablados y en un teatro, donde se celebra el principal concurso de las distintas categorías: murgas, parodistas y lubolos, entre otros. Lo teatral del carnaval uruguayo se debe a que «está basado en el carnaval de Cádiz, que es casi una commedia del arte», explicó el profesor de Historia Lincoln Maiztegui.

 

Grupo inversor chileno se retiraría de la zona a causa de las impugnaciones: Lamentablemente, como uruguayo tengo que decir que nuestro país no es un lugar seguro para invertir porque se cambian las reglas de juego de un día para otro, dijo Eduardo Rodrigo
El grupo chileno Sea Forest, que construyó la torre del mismo nombre en la parada 7 de la playa Mansa y que había decidido invertir más de veinte millones de dólares para levantar otra de 23 pisos en la esquina de las calles Miami y Biarritz, frente al hotel Conrad de Punta del Este, anunció en las últimas horas su decisión de retirarse del Uruguay, indicó su vocero, el operador inmobiliario Eduardo Rodrigo. En el origen de la decisión se encuentra la polémica generada en torno a éste y otros proyectos aprobados al amparo del decreto 3786.
El estado de ánimo de los responsables del grupo inversor pasa por retirarse del país. Hoy por hoy lo tienen decidido por la sencilla razón de que entienden que no tienen respaldo jurídico de ningún tipo, indicó Rodrigo, quien adelantó que le pidió a los directivos que dilaten su retirada del país. No puede ser que un día le digan una cosa y al siguiente otra. Ahora se depende de Montevideo. Es algo muy grave porque se está perdiendo hasta la autonomía departamental. Nadie entiende nada porque se trata de una resolución tomada por la mayoría de ediles de la Junta Departamental y luego promulgada por el intendente sobre la base de un decreto municipal, agregó.
Lamentablemente, como uruguayo tengo que decir que nuestro país no es un lugar seguro para invertir porque se cambian las reglas de juego de un día para otro según como se levanten los señores. Nos gustaría conocer lo que piensan al respecto tanto el presidente electo Tabaré Vázquez como su futuro ministro de Economía Danilo Astori. Ellos están diciendo todos los días que Uruguay es un país creíble y que existe un respaldo jurídico para las inversiones. Yo tengo que decir lo contrario, que están equivocados porque el Frente Amplio de Maldonado apunta para otro lado. Sus propios dirigentes son los que están diciendo que el Uruguay no es un lugar confiable para invertir. Nos gustaría explicarle tanto a Vázquez como a Astori porque se está afectando al imagen del país. Por la sencilla razón que quieren parar una obra que tienen los permisos en regla. No puede ser que alguien consiga un permiso y luego once personas, por que se les antoje, decidan que no. Acá no se pidió un permiso para comprar una tierra. Fue al revés se compró la tierra. Se invirtió al amparo de una normativa legal y clara, enfatizó el operador.

Unos 600 turistas brasileños arribaron para pasar Carnaval en Punta del Este: Esta vez también llegó un grupo de escola de samba con un espectáculo de contemplación de mulatas
Con el arribo de unos 600 turistas brasileños provenientes de las ciudades de Río de Janeiro, Sao Paulo, Curitiba y Porto Alegre arrancó la movida de carnaval en Punta del Este, la que se prolongará en principio hasta el próximo miércoles con los establecimientos hoteleros ocupados a pleno a partir del fin de semana.
A partir del sábado la hotelería está completa. Principalmente llegarán muchos brasileños aunque también argentinos, indicó Héctor Araujo del Centro de Hoteles del balneario.
Al caer la tarde de la víspera comenzaron a operar en Laguna del Sauce los aviones de mayor porte de la empresa Pluna trayendo al balneario más de medio millar de turistas para el hotel Conrad de Punta del Este. El primer avión en llegar fue el Boeing 767-300 que trajo unos 180 brasileños. Media hora más tarde aterrizó un Boeing 737-300 con 128 pasajeros de Río de Janeiro. El resto de la operativa se completó al caer la noche con otros vuelos de Pluna.
Unos pocos pasajeros acusaron en el cuerpo el ritmo de la comparsa de tamboriles que los recibió en la propia pista del aeropuerto de Laguna del Sauce.
Los turistas brasileños que arribaron en la tarde de ayer a Punta del Este escapan del Carnaval en su país. Pero no del todo, porque junto con ellos llegaron algunos exportadores de la samba para darle calor verdeamarelho a las fiestas de Momo en el Conrad. Soy de Brasilia y vengo a descansar a Punta del Este. Algunas fichitas van a marchar, reconoció uno de los brasileños llegados en la víspera. En ninguno de los casos mostraron tener alguna sensación de culpa por dejar su carnaval tan famoso y pasar el feriado en Punta del Este

Sólo la hotelería espera trabajar bien durante el mes de febrero: El carnaval prematuro podría acortar la temporada, aunque aún se espera que lleguen chilenos y argentinos de las provincias, donde se ha realizado promoción
Enero dejó a la mayoría de los operadores satisfechos, pero el temporal de los primeros días de febrero parece haber oficiado de bisagra en materia de expectativas. Hay quienes estiman que la segunda zafra del año será corta en virtud de las prematuras carnestolendas, mientras otros estiman que ya es irrevocable que las temporadas duren lo que dura enero, por ejemplo en La Barra, donde se asegura que el movimiento turístico ha disminuido considerablemente. Como siempre hay opiniones para todos los gustos.
El presidente del Centro de Hoteles de Punta del Este, Héctor Araújo, indicó que el recambio de la clientela de enero y febrero se vio algo afectado por las intemperancias climáticas que dejaron a mucha gente sin poder viajar. Los barcos no salían y la gente no se animó a salir a la carretera, pero a partir de ayer (miércoles) comenzó a llegar más gente. El fin de semana, por carnaval, se esperan turistas brasileños que están ya reservando y pensamos que hasta el miércoles próximo va a haber un muy buen nivel de ocupación, indicó.
En tanto, dijo que para los días siguientes la expectativa es que la afluencia de turistas sea lo normal de febrero. Se espera el turismo chileno, el turismo del interior argentino, Entre Ríos y la provincia de Santa Fe, donde se ha ido a promocionar, y a turistas uruguayos, señaló.
Araújo destacó que el turista argentino es más de enero, mes en que predominan los porteños, pero señaló que se han hecho todas las cosas para obtener resultados positivos durante el segundo mes del año.

 

Lluvias registradas no mejoraron sustancialmente situación de la represa: Si bien las lluvias registradas trajeron cierto alivio a nuestra población en relación con las altas temperaturas, no fue así con la situación frente a la represa hidroeléctrica de Salto Grande. Así lo confirmó en un breve diálogo que sostuviera con CAMBIO el gerente técnico de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, ingeniero Fernando Wald.En ese sentido, el técnico señaló en la víspera que las lluvias registradas en a cuenca del río Uruguay perteneciente a esta área no fueron tan importantes como los registros pluviométricos ocurridos en el sur de nuestro país.
más información en Generales

Se afirma que el Plan de Emergencia atenderá a más personas de lo previsto: Como se sabe, la semana anterior fue presentado oficialmente el Plan de Emergencia en Salto, que llevará adelante el gobierno presidido por el Dr. Tabaré Vázquez.

Seccional 3ª se traslada hoy al barrio San Martín: A partir de la mañana de hoy se procederá a realizar una segunda mudanza, en menos de un mes, de la seccional 3ª. Pasará a ocupar el lugar físico que actualmente estaba siendo ocupado por la Brigada de Tránsito en el barrio San Martín.

Prórroga en inscripción para el fondo granjero: Fue extendido el plazo de inscripción para los productores granjeros interesados en acogerse a la Ley del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (Ley No. 17.844 del 21 de octubre de 2004).

Se concretó fumigación en varias zonas de la ciudad: Por estos días la Dirección Municipal de Ecología, Higiene y Paseos Públicos viene haciendo fuerte hincapié en lo que hace a trabajos relativos al mantenimiento de las especies que se han plantado, procurando brindarles el riego necesario para que sigan evolucionando favorablemente, según se informó a CAMBIO.Por otro lado, se está realizando un apoyo significativo a todas las actividades de los trabajos comunitarios en los diferentes barrios, lo cual entiende el director Antonio Escanellas exige un gran esfuerzo para su área en todo lo inherente al asesoramiento y la derivación de los residuos que se generan como consecuencia de esas tareas.

Salto es uno de los departamentos «más emprendedores del Uruguay»: Tal como estaba previsto, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Dr. Gabriel Pais, estuvo presente en la jornada de ayer en nuestra ciudad y participó de la firma de convenios con instituciones deportivas y de carácter social de nuestro medio.La jornada dio inicio con la firma de un convenio para la refacción parcial del Club Palomar, involucrando ello un monto de $ 490.000. Se procura con este acuerdo otorgar mejoras en lo que tiene que ver con la infraestructura del local donde funciona la sede, así como trabajos en el área correspondiente a duchas, vestuarios y servicios higiénicos.

 

Como se había anunciado el sábado quedó habilitado para baños el Parque Municipal José Pedro Varela: La presencia del Presidente de la Junta Local, Roberto Indart, del Encargado de la Seccional 5ta. Héctor Amaro y varios vecinos, dieron por habilitado oficialmente el Parque "José Pedro Varela", el sábado por la mañana.
Con esta habilitación finalizó un largo proceso desde que la represa tuvo importantes roturas.
Los trabajos de reparación se iniciaron a fines del año pasado y consistieron en el cierre de las fisuras y la construcción de una vereda sobre patines que la apuntala.
Estos trabajos determinaron un complejo proceso de desvío del Río Rosario para permitir las obras y la limpieza del lecho en el que se habían depositado escombros de la represa rota, además de basura arrojada por visitantes.
Roberto Indart dijo el sábado a HELVECIA que, además de haberse terminado la reparación, técnicos de OSE hicieron análisis de las aguas del río frente al Parque, con resultados "excelentes", señalando que están en las mismas condiciones de limpieza que las de la Laguna Gilomén, de las que el ente provee a la población para su consumo.
En cuanto a la profundidad de las aguas frente a la represa, Indart dijo que es frente a las compuertas de unos tres metros. Al plantearle HELVECIA si eso no significaba peligro para los bañistas, principalmente para los niños, dijo esa ha sido siempre la profundidad que últimamente se había visto reducida por la acumulación de distintos materiales en el lecho.
Walter Da Rosa, capataz de la empresa que hizo la reparación, dijo que los daños que tenía la represa eran "quebraduras" en la cimentación, por lo que el trabajo realizado fue una cimentación de aproximadamente un 1.30 m. apoyada en piedra (antes de la rotura se apoyaba en arena) y el cierre de las fisuras.
El funcionario descarta que aún una corriente fuerte pueda volver a dañar la represa, señalando que la base de toda estructura es la cimentación y "esta quedó bien reforzada".
Da Rosa manifestó su admiración por la belleza del lugar, exhortando a que "lo cuiden".
Por su parte Roberto Indart, ante una pregunta concreta de HELVECIA, dijo que hacer una represa nueva, como se reclamaba desde algunos sectores de la comunidad, habría sido "un costo demasiado alto e innecesario".

MARILEN GONZÁLEZ GAYOL - Reina de Colonia 2005: Marilen González Gayol (18 años) fue electa el domingo como la nueva Reina del Departamento de Colonia, en el marco de la conmemoración de los 325 años de la fundación de la capital departamental, en una actividad llevada a cabo en la Plaza Mayor en pleno Barrio Histórico.
La nueva soberana oriunda de Colonia, estará acompaña-da por Ana Cristina Diez Albin (18 años) de Nueva Palmira como Primera Princesa y Sofía Scarenzio (17 años) de Nueva Helvecia como Segunda Princesa.
La Liga de Fomento y Turismo y la Intendencia de Colo-nia, han organizado desde el pasado sábado hasta el domingo 30, la 5a. Edición de la Semana de Colonia, en cuyo marco se llevó a cabo la elección de la Reina.
La programación de la Semana de Colonia, se integra con la presentación de Artistas locales y nacionales, destacándose Pepe Guerra (martes 25), Bola 8 (Jueves 27), Héctor Nuna Moraes (Viernes 28), Orquesta Municipal de Colonia (Sábado 29) y Tabaré Cardozo y su Banda (Domingo 30).
Otro punto alto de la Semana lo constituirá la Corrida Internacional Nocturna "Real de San Carlos", que se disputará por la Rambla coloniense por una distancia de 10 kilómetros, el próximo sábado 29, con la organización de la Intendencia de Colonia, a través de la Secretaría de Deportes (informes 052 22823)

Plantas de Silos pasaron a propiedad de CRADECO y SOFOVAL: En la noche del miércoles, como se había anunciado, tuvo lugar la firma del traspaso de la planta de silos ubicada en Ruta 1, que, a partir de ese acto, es oficialmente propiedad de las Cooperativas CRADECO y SOFOVAL.
Estuvieron presentes, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Martín Aguirrezabala, directivos de distintas asociaciones relacionadas con el agro, Diputados, autoridades locales y productores.
En la década del 70, mediante el pago de un impuesto a los granos, se fueron construyendo silos en todo el país y por Ley se dispuso que las depositarias de esos bienes serían las cooperativas y sociedades de fomento.
Así nació el Plan Nacional de Silos, que permitió el desarrollo de los cultivos de granos, primeramente en el litoral del país y luego extendiéndose al resto del territorio.
El sistema se mantuvo con el arrendamiento que las Instituciones pagaban al MGAP, complementado con un préstamo del BID que permitió extender la red.
En los años 90, en medio de una crisis del sector, se suspendió el aporte de las cooperativas y sociedades de fomento, por lo que debió repensarse el sistema.
Hubo numerosas iniciativas hasta llegar a 2002, cuando el Ministerio propone la capitalización por medio de los productores para permitir que las Instituciones pudieran hacerse definitivamente de las plantas.
El 99 por ciento de las cooperativas y sociedades de fomento aceptaron la propuesta, comenzando el proceso de capitalización.

 

Empresa metalúrgica se instalará en Juan Lacaze: Una importante empresa metalúrgica de capitales nacionales comenzó en los últimos días a seleccionar personal para iniciar sus actividades en la ciudad de Juan Lacaze.
La firma en primera instancia se afincará en la localidad sabalera para una tarea puntual al servicio de la Fábrica Nacional de Papel, Fanapel.
Sin embargo, es intención de los responsables de la empresa seguir operando en la zona y para ello vienen desarrollando intensas gestiones en procura de que se les habilite uno de los galpones que formaban parte de la ex fábrica textil Campomar y Soulas.

PRESENTACION EN COLONIA DE LAS POSTULANTES A MISS ATLANTICO 2005: Las Embajadoras de la belleza de las Tres Américas, Asia y Oceanía, aspirantes al cetro de Miss Atlántico Internacional 2005, se presentaron anoche en Colonia, luego de haber grabado imágenes en exteriores en distintos puntos de interés de la ciudad, para promocionar y difundir sus atractivos en la instancia final, que se desarrollará el próximo fin de semana en el Hotel Barceló en la ciudad de Punta del Este.
Jóvenes representantes de Argentina, Australia, Brasil, Bolivia, Chile, China, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Korea, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay, mencionaron haberse sentido muy cómodas y atraídas por la belleza de la ciudad de Colonia, como también de otros puntos del país, que han tenido la oportunidad de conocer

SE FIRMO CONVENIO POR AMPLIACION DE COLECTORES EN BARRIOS DE COLONIA: Importantes comvenios se firmaron en el dìa de ayer, en el Salòn de Actos del Palacio Municipal, en presencia del Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch, el Presidente de la Administraciòn de las Obras Sanitarias del Estado Ingeniero Carlos Rodrìguez Landoni, el Director de la Administraciòn de las Obras Sanitarias del Estado Don Tomàs Castro Batista, y representando a la Empresa SACEEM, el Doctor Martìn Carriquri y Omar Braga, quienes procedieron a suscribir el contrato correspondiente con la Empresa SACEEM, para la ampliaciòn de la red de colectores en 12.868 metros en tres barrios de Colonia.
Para el Barrio El Parque se contruiràn 3.483 mts. de colectores de PVC y sus correspondientes conexiones.
En los Barrios Assandri, La Feria y El Parque, se realizaràn 9.385 mts. de colectores, conexiones domiciliarias, un pozo de bombeo y tubería de impulsión.
Luego de la firma de los convenios el Doctor Rodrìguez Landoni expresò que este convenio es el de mayor envergadura de lo que va del perìodo en todo el paìs, para culminar el acto el intendente Moreira expresò la importancia de esta obra que beneficia a todos los sectores de la poblaciòn.

 
La Intendencia incorpora nueva maquinaria vial: La Comuna local se beneficia de un plan que comprende a varios gobiernos departamentales, por el cual recibe valiosa maquinaria para obras de caminería.
Varias intendencias del interior del país entre las cuales figura nuestro departamento- recibieron importante maquinaria de origen chino en el marco del denominado Fondo de Desarrollo de Inversión.
La maquinaria arribó a Uruguay hace algunos días, y su distribución corresponde a un convenio firmado entre nuestro gobierno y el de la Republica Popular China.
Esta maquinaria se adquiere para los gobiernos locales a los efectos de poder mejorar el parque vial que se tenia en disponibilidad, y así cumplir con los planes en mantenimiento de la caminería departamental en el marco de los programas de desarrollo de la cuenca lechera firmado por Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo.

La Pedrera tendrá su festival en Carnaval: Este balneario continúa dando muestras de creatividad, algo que no abunda en la programación estival de las playas rochenses, y está acorde con el creciente prestigio que ostenta.
Para este carnaval, donde aumenta el número de visitantes, se ha organizado su Primer Festival Gastronómico.
En él los principales chefs lugareños expondrán al público su arte, no compitiendo entre sí por la clientela, sino para difundir algunos de sus mejores platos, a la vista del público.
Las demostraciones será en sus respectivos locales, y habrá ambientación musical a cargo del saxofonista argentino Martín Olaso.

Desfile de carnaval en La Paloma este sábado: La Comisión de Carnaval de Rocha, continuó difundiendo la programación de carnaval armada para cada localidad del departamento, y que incluye festejos a partir del próximo fin de semana.
Este sábado, por las calles céntricas de La Paloma, se desarrollará un desfile de carnaval, que dará inicio a la hora 22, estando organizado por Lonjas de Cabo Santa María, junto a la Liga de Fomento y Turismo del balneario, a estar por lo indicado por el encargado de eventos de la Intendencia de Rocha Carlos González Molina y el Director de Turismo Jorge Simeone.
De igual forma, la ciudad de Castillos se viene preparando a través de reuniones y ensayos, para lo que serán numerosas jornadas dedicadas a las festividades de carnaval.
El club social y deportivo Juventud y Progreso de esa localidad ha organizado el baile oficial para mñana, amenizado por dos orquestas, y el baile infantil para el próximo lunes, con discoteca.
Ambas fiestas serán inciadas con la actuación de la batucada "Los de Siempre", que cuenta con 27 integrantes.

 

Nuevo Comandante en la División Ejército III: Desde ayer el Gral. Héctor Islas es el nuevo Comandante de la División Ejército III, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Tacuarembó sobre la Ruta 5.
En el acto de relevo se hizo presente el Comandante en Jefe del Ejército Tte. Gral. Angel Bertolotti, integrantes del Comando de División Regimiento V y otras autoridades militares, así como amigos de la División, retirados militares, el Senador electo Eber Da Rosa, la Diputada Martha Montaner, el futuro intendente Darío Ferraz, el Secretario General de la Intendencia José Omar Menéndez y otras jerarquías municipales, como así también ediles de la Junta Departamental.
El relevo comenzó con la lectura de la orden del Poder Ejecutivo designando al Gral. Héctor Islas como Comandante de la División Ejército III.
Luego de poner en el cargo al General Islas y agradecer los servicios prestados al Gral. Tomás Medina, el Tte. Gral. Angel Bertolotti dijo que las últimas horas han sido muy activas, pero que es un privilegio que lo hayan elegido para comandar el Ejército Nacional, motivo que lo lleva a reflexionar como en los días previos a hacerse cargo, que también lo obliga a mayores responsabilidades como así también a mayor capacidad para lidiar con los cambios, "pues el mundo de hoy no es el que nosotros vivimos en los ámbitos nacional, regional, continental e internacional, obligándonos a generar y crear ciertas situaciones que con este mundo tan cambiante, exigiéndonos mantener mesura, equilibrio y ponderaciones en cada una de las decisiones, poder dominar las ansiedad sin lograr dramatizar las situaciones, que tendrán caminos lógicos, normales, equilibrados y moderados por toda la sociedad. También me lleva a la reflexión de lo que había pensado hace muchos años, que verdaderamente el Ejército en forma particular deba abrir aquellos caminos que permitan que la sociedad sea nuestra protectora. Las Fuerzas Armadas están al servicio de la sociedad, con un status único dentro de los servidores del Estado."

Iluminarán cruces de Ruta 5 en Tacuarembó y Paso de los Toros: El miércoles al mediodía en la capital del país se firmó un convenio entre el Ministerio de Transportes y Obras Públicas representando por el propio ministro Gabriel Pais y 15 intendencias de todo el país, incluyendo la de Tacuarembó, para el mantenimiento de obras de iluminación y destellantes en distintos puntos del territorio nacional.
De acuerdo con el mencionado convenio - que firmó en representación de la IMT el Secretario General Dr. José O. Menéndez - se dotará de nuevas luces y se realizará el mantenimiento de las que están quemadas o en deshuso sobre los cruces de la Ruta 5.
El jerarca municipal dijo que este acuerdo es la puesta en conocimiento a las comunas de que la Mega-concesión realizó un llamado a licitación, adjudicando el mantenimiento de la luminaria y los trabajos tendientes a realizar ahorros de consumo de energía de estos cruces a nivel de las rutas nacionales.
En lo que respecta a nuestro departamento involucra a las ciudades de Tacuarembó y Paso de los Toros, por lo que habrá una empresa privada que se encargará de ese trabajo y el consumo de esa energía correrá por cuenta de la Intendencia Municipal.
Concretamente en nuestra ciudad la empresa concesionaria iluminará el cruce de Ruta 5 sobre Victorino Pereira y Pablo Ríos, mientras que en Paso de los Toros será en la remodelación que se está realizando en el ingreso principal contiguo al puente y también en el otro ingreso que se está construyendo a la altura del predio militar, donde termina el Regimiento de Caballería.

Parque acuático en el Lago de la Juventud: Los toboganes de fibra de vidrio que formarán parte del Parque Acuático en Balneario Iporá están siendo instalados por los funcionarios de la Dirección de Obras de la Intendencia Municipal de Tacuarembó.
El Director de Obras John Duhalde dijo que han llegado los toboganes de fibra de vidrio han llegado el martes y desde el miércoles se están colocando en el Lago de la Juventud. Tendrían que haber llegado antes, pero fueron demorados debido a los trámites de importación.
El acondicionamiento de estos juegos tarda aproximadamente cinco días, lo que se espera que para la semana de Carnaval la gente pueda disfrutar del Parque Acuático en forma gratuita.

Promueven climatización de piscina de Centro de Barrio Nº 1: El grupo de apoyo a la natación realizó una jornada de sensibilizacion e información para promover el cerramiento climatizado de la piscina del Barrio Ferrocarril.
La promoción se realizó el domingo pasado en el Parque Rodó, procediendo a la entrega de folletería y solicitando la colaboración para reunir los fondos necesarios para concretar la obra, mediante la venta de un bono.
Este proyecto consiste en el cerramiento climatizado de la piscina que se inauguró recientemente en el Centro de Barrio Nº 1 del Barrio Ferrocarril, pues existe la necesidad que la población de Tacuarembó pueda desarrollar este deporte también en invierno.

 

La piscina del Fraternidad exige una ficha de acceso de $88 y funcionará todos los días, de 9 a 21hs.: El 2 de febrero próximo abre sus puertas al público la piscina climatizada del Club Fraternidad. Pero un día antes, a las 21 hs., será inaugurada por las autoridades departamentales. Esa noche se hará una demostración artística de nado sincronizado, a cargo de un grupo de alumnos del Campus de Maldonado. Además, competidores que han representado a Uruguay en torneos internacionales, van a mostrar los diferentes estilos de nado.
Para administrar el trabajo y las actividades relativas al funcionamiento de la pileta, se formó días atrás una Comisión que está integrada de la siguiente manera: por Educación Física el Inspector Departamental, Néstor Pedrouzo, directivos del Club Fraternidad y por la Intendencia Municipal: Miguel Calandria (Oficina de Deporte) y Marcela Puig (coordinadora general). Calandria resaltó que este equipo de personas está dedicada a «planificar las actividades deportivas y recreativas, de acuerdo al perfil de los usuarios». Cuando empiece a funcionar, de acuerdo a la demanda, se conocerán concretamente las actividades a realizar. «El primer rol que se quiere cumplir es educativo; que la gente tenga seguridad dentro del agua, que sepa nadar. También, hacerle conocer a los usuarios de todas las edades los beneficios del agua con temperatura para diferentes patologías».

Gitanos de las aguas: Vinieron a trabajar por la temporada. Dicen que son como gitanos; van de un lugar a otro buscando buena pesca... El día en que los visitamos el río estaba picado, había mucho viento y las olas eran grandes. Estaban esperando que el viento amainara para ir a levantar las redes. Ellos calan la malla (tiran la red) y al otro día la levantan&
Al mediodía las olas no eran tan grandes y los pescadores entraron; lo hicieron porque sus barcas son resistentes; en cambio, ese día, los pescadores de la boca del Mauricio, no pudieron entrar; sus botes pequeños no hubieran resistido al viento.
Nosotros andamos atrás del pescado, somos corvineros, pero como la corvina se cortó, vinimos a Kiyú porque nos dijeron que se pescaba boga; vinimos a probar nuestras artes acá. Andamos como los gitanos, atrás del pescado, conociendo nuevos mares. Laburamos la malla y el palangre (espinel), dice uno de los pescadores.
Tienen embarcaciones de hasta 20 mallas. No andan en la orilla. Buscan el pescado.
Piensan estar toda la temporada; les dijeron que en febrero o marzo es cuando se afirma más la pesca
Las barcas son grandes, de tres tripulantes; tienen seis metros de eslora y 2,50 de manga; motores 9 X 9, 15 caballos, fuera de borda; en total, hay cinco.

Obra con riesgo de derrumbe: Los kilómetros de entrada hasta el balneario están en muy mal estado. Es como rodar sobre una vieja tabla de planchar ropa, pero los últimos cientos de metros lucen bitumen nuevecito, luces... Todo pronto para una inauguración electoral más.
Fuentes de la Comisión de vecinos de Boca de Cufré dijeron a SAN JOSÉ HOY que el ex Ministro Cáceres se comprometió «como compensación por tanta macana» que se haría la carretera. El MTOP dispuso el dinero: unos 350 mil dólares. Dicen que Chiruchi no puso la firma y todo quedó en nada.
Cuando se terminó con el retiro del montón de piedras que había quedado a un costado de la «Escollera» el ministro dijo: «las sacamos en 20 días» ¡Seis años y 20 días! le contestaron.
Ahora hay que esperar el nuevo gobierno para ver qué se hace con la Escollera y cuáles serán los planes de desarrollo para la zona costera de San José. Esta vez con estudios previos y serios. Se perdieron 30 años, hay deterioros irreversibles y gastos que no se pueden recuperar.
Quizá también haya gestiones con riesgos ciertos de derrumbe.

 
Delegado de CTM propone crear fondo para la región: El delegado uruguayo ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Walter Campanella, adelantó a EL PUEBLO que visitará a los diputados salteños para hacerlos partícipes de una propuesta elevada al organismo binacional, fomentando la habilitación de un fondo especial con el 2 por ciento de lo facturado. El único destino sería apuntalar pequeñas y medianas empresas en de la región más cercana a la represa.
Hemos propuesto la creación de un Fondo para el desarrollo de la región que comprende los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, los más directamente vinculados a la represa de Salto Grande.
Operaría con el dos por ciento de la facturación anual de la CTM por el suministro de energía a UTE y demás distribuidores; lo manejaría directamente la Presidencia de la República, de acuerdo a sus actuales facultades, y los municipios serían los responsables de seleccionar a los pequeños y medianos productores dispuestos a participar de la experiencia.
Lógicamente, las oficinas de producción y desarrollo de las comunas harán el seguimiento de los proyectos, acompañados por delegados de CTM y de las Juntas Departamentales para asegurar que los fondos cumplen con sus cometidos, manifestó Campanella durante su visita a nuestra Redacción.