EL GRAN DESENGAÑO
por Graciela Vera
Periodista independiente
El lunes 7 comienza una regularización de inmigrantes que no cubre mínimamente las expectativas y posibilidades de gran parte del contingente de extranjeros indocumentados que residen en España.
Se vienen poniendo muchas esperanzas en una regularización que no pretende la integración de los inmigrantes sino la ordenación laboral de los trabajadores apuntando como prioritaria la recaudación impositiva.
Es lógico que si los inmigrantes generan gastos a la Administración, especialmente en salud y escolarización, ésta requiera su aporte a la Seguridad Social. Aporte que implica deberes y beneficios como la cotización y puntuación para la jubilación (pensión).
Sin embargo cuanto más cercano está el momento de iniciar el proceso más lejana resulta la posibilidad de alcanzarlo por gran parte del colectivo extranjero en situación irregular.
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales español está ultimando los últimos detalles para comenzar lo que las autoridades ya señalan como una de las mayores campañas administrativas realizadas en España.
El lunes se abrirán en todo el país 742 oficinas o puntos de información de los cuales 280 pertenecen a organizaciones empresariales y sindicatos y, los 462 restantes a organizaciones no gubernamentales.
Se habilitarán 160 centros dedicados a la recepción de las solicitudes que estarán distribuidos entre las oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social, el Instituto Nacional de la Seguridad Social y el Instituto Social de la Marina, los que trabajarán en doble horario.
El proceso de tramitación y gestión de los expedientes se realizará en 52 oficinas de Extranjería que han sido reforzadas a tal fin con la contratación de 1.639 funcionarios.
Para orientar a los inmigrantes han sido impresos 1.760.000 trípticos informativos; pero esto no parece ser suficiente para hacer posible el sueño de todos los 'sin papeles' porque solamente en la Comunidad de Andalucía se estima que la mitad de los indocumentados no podrán acogerse a la regularización.
EN ANDALUCÍA APENAS LA MITAD
La Organización no gubernamental Andalucía Acoge estimó en 80.000 en número de inmigrantes indocumentados que residen en esta Comunidad Autónoma, de los que estima que solamente un 50 por ciento cumplen con el requisito exigido de estar empadronados.
De los 40.000 que lo están, nadie aún puede decir cuántos podrán lograr que un empresario presente un contrato de trabajo por una duración superior a seis meses.
Como si las trabas que encontrarán los inmigrantes fueran pocas, en la Comunidad donde la mayor parte de los extranjeros trabajan en el sector agropecuario, las muy bajas temperaturas de estos últimos días han destruido prácticamente el noventa y el cien por ciento de gran parte de las cosechas, y sin producción no parece necesaria la contratación de mano de obra.
EN MADRID ALERTAN SOBRE POSIBLE
FALTA DE COLABORACION EMPRESARIAL
La Coordinadora de Asociaciones Reunidas de Abogados de Extranjería de Madrid alertaron de que los pequeños empresarios no suelen tener representación legal que actúe en su lugar y tendrán que ser ellos mismos quienes realicen las colas, que se estiman serán extensas, para presentar la solicitud de regularización de los trabajadores inmigrantes que contraten.
No existe la posibilidad de la cita previa con horario pre establecido y es sabido que los empresarios no suelen ser amigos de hacer colas y de que, entre contratar un inmigrante al que tengan que legalizar con todos los inconvenientes que se les estarán presentando, y contratar un inmigrante proveniente de uno de los países integrados recientemente a la Comunidad y que no les representarán problemas de papeleo, la opción puede ser en forma general la última.
EN CHICLANA ASEGURAN QUE HABRÁ DIFICULTADES CON LOS CONTRATOS
La Asociación Pro Derechos Humanos de Chiclana (Cádiz) señala que la mayor parte de los inmigrantes del su Municipio provienen de Latinoamérica y Europa del Este, una gran mayoría de mujeres que trabajan en el servicio doméstico y trabajadores de la construcción, dos sectores donde resultará muy complicado cumplir el requisito del contrato laboral.
EN MURCIA NO HAY TRABAJO PARA OFRECER
Autoridades de Croem, Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia, señalaron que a la vista de los efectos de la ola de frío sobre la producción agrícola, no hay en este momento trabajo que ofrecer.
La patronal murciana anunció que, previa consulta con las organizaciones sindicales, presentará una solicitud de moratoria de cinco a seis meses en la regularización de extranjeros, porque a esta altura no pueden evaluar el alcance total del desastre provocado por las heladas y bajas temperaturas de las últimas semanas en el sector agrario y no estarán en condiciones de ofrecer contratos porque no habrá trabajos para realizar.
Buenas intenciones seguramente que al momento no parecen contar con el visto bueno de quienes deben decidir.
LAS VALIJAS PRONTAS EN QUINCE DÍAS
Los extranjeros en situación irregular que no logren obtener los permisos de residencia y trabajo en el proceso especial de regularización que se realizará entre el 7 de febrero y el 7 de mayo, recibirán una orden para que abandonen el territorio español en un plazo de quince días.
Este antipático enunciado es, palabra más, palabra menos, lo que establece el borrador de instrucciones que la Administración dictó para proceder una vez concluido el plazo del proceso que comienza el lunes 7.
Los requisitos establecen que el inmigrante ha de estar empadronado desde antes del 7 de agosto de 2004 y haber permanecido de forma continuada en España, carecer de antecedentes penales en su lugar de origen, no tener prohibida la entrada en el país y contar con un contrato de trabajo para los próximos seis meses.
El Gobierno considera que entre los extranjeros en situación irregular, que estima superan el millón, hay muchos que no podrán acogerse, en algunos casos porque ni siquiera tienen edad de trabajar y en otros porque no podrán demostrar con la documentación exigida su permanencia de más de seis meses en el país.
Según la nueva norma, que todavía no es oficial, aquellos inmigrantes a los que se les deniegue el permiso solicitado deberán salir del país en un plazo de quince días después de recibir la notificación. El plazo puede llegar a 90 en situaciones excepcionales.
De no marcharse, la Administración prevé aplicar el artículo 158,2 de la Ley de Extranjería, que entrará en vigor el mismo 7 de febrero. Este reglamento establece que el inmigrante que no se va del país si es notificado que debe hacerlo, comete una infracción grave, por la que se le podrá abrir un expediente de expulsión en caso de ser detenido.
¿SON PRIVILEGIADOS LOS ECUATORIANOS?
Asociaciones de Inmigrantes y ONGs están preocupadas por la aparente diferenciación que se hará por parte del gobierno Español y en base al trabajo efectivo que ha venido preocupando al gobierno ecuatoriano por sus ciudadanos en el extranjero.
El gobierno de Ecuador gestionó directamente con su homónimo de España a través de sus Cancillerías, un permiso para que los inmigrantes de esa nacionalidad que no puedan presentar, en el plazo de los 90 días hábiles otorgados como tope para la regularización de extranjeros, toda la documentación exigida; dispongan de un plazo mayor para su entrega de los papeles requeridos.
EUROPA CRITICA EL PROCESO ESPAÑOL
Durante La reunión de ministros de Justicia e Interior celebrada en Luxemburgo, el ministro de Interior de Alemania, Otto Schily criticó duramente al Gobierno de España por realizar este proceso extraordinario de regularización de trabajadores extranjeros en situación irregular porque puede afectar a los demás países de la UE.
Schily señaló que se deben coordinar los temas de inmigración y no emprender regularizaciones sin haber informado antes a los demás Estados miembros.
La crítica alemana no quedó en palabras vertidas en una reunión. Tanto el Ministro de Interior alemán como la ministra de Inmigración de Holanda, Rita Verdonk, hicieron llegar su crítica al Gobierno español.
Nosotros solamente recordamos que España es el país que más facilidades está dando a la inmigración ¿Qué pueden esperar los inmigrantes cuando la UE actúe como un solo bloque?
Almería, el sur del norte, noviembre 4 de 2005