Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 367 - Uruguay, 04 de diciembre del 2009   
 
 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Enrique Szewach

Déficit
por Enrique Szewach

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

          Este año, a partir de la caída de los ingresos fiscales, producto de la menor cosecha y de la recesión interna generada por la salida de capitales, como reacción a la expropiación de los fondos de pensión, del clima político y social pre electoral y del entorno financiero internacional predominante hasta mediados de año. Y producto de un continuo crecimiento del gasto público nacional y provincial, se perdió, bien medido, el superávit fiscal.

          La “excusa” utilizada por el gobierno nacional de que la pérdida del superávit fiscal de este año es parte de la política anticíclica  desarrollada por todos los países en medio de la crisis financiera global, es falsa. Los países que expandieron el gasto para tratar de compensar la caída en el gasto privado, lo financiaron  colocando deuda voluntaria, consecuencia del temor de los inversores que vendían activos financieros privados de todo tipo y compraban deuda pública. O utilizando fondos anticíclicos guardados en la bonanza. Y concentraron ese mayor gasto en rebajas impositivas transitorias para alentar el consumo, o en inversiones públicas “de una sola vez”.
 
          El gobierno argentino, en cambio, aumentó la presión fiscal, formó un fondo anticíclico, expropiando ahorros privados. Financió parte del gasto con emisión monetaria, y expandió dicho gasto de manera difícilmente reversible, consecuencia  de la campaña electoral del 2009 y de la peculiar  manera de “comprar” poder del modelo K.  
 
          Este mismo esquema fiscal se perfila para el 2010.

          Si bien es probable que los ingresos impositivos mejoren por el rebote del nivel de actividad y por la mejor cosecha de soja, el gasto seguirá creciendo bien por arriba del aumento previsto de los ingresos.
 
          De allí que la tasa de inflación seguirá siendo alta, más alta inclusive que este año. De allí que el gobierno esté buscando sacar recursos de todas las cajas y cajitas del sector público. Y de allí, que intente colocar deuda interna y externa.
 
          Colocar deuda interna, en un mercado financiero y de capitales tan pequeño como el argentino, implica, claramente, menor financiamiento para el sector privado. Cuánto menos se consiga en el exterior y más se busque internamente, mayores dificultades para el financiamiento privado, si es que las empresas y las familias quisieran endeudarse, en un contexto incierto de empleo y salarios. (Por los conflictos derivados de la alta inflación en el plano laboral y salarial).
 
          Otro aspecto del problema fiscal es el vinculado con la eficiencia del gasto y el crecimiento de largo plazo. En estos años, el gasto público (Nación más Provincias) aumentó, más o menos, 10 puntos de PBI. Parte en subsidios al sector privado. Parte en aumentos de empleo, salarios y jubilaciones. Parte en obra pública y aportes a las “nuevas” empresas estatales. Parte en “política social”.

          Los subsidios, en su mayoría,  se concentraron en sectores de ingresos medios y altos. La inversión pública, por su parte,  muestra claros indicadores de sobrecostos, de falta de prioridades, de desorden administrativo y de insuficiencia, respecto de lo necesario, en especial en infraestructura de energía y transporte.
 
          El aumento del empleo y los salarios públicos no se ha reflejado en un mejor servicio de educación, salud, justicia o seguridad.
 
          Los incrementos en el gasto jubilatorio, en un porcentaje importante, responden a una generosa moratoria, también concentrada en sectores de ingresos medios y altos. Finalmente, la política social muestra los vicios propios del clientelismo.
 
          Por último, la relación Nación Provincias. Los últimos años, con una complicidad concurrente del gobierno federal, los gobernadores, y el Congreso han exacerbado el centralismo de los recursos en la caja nacional y su distribución discrecional hacia las provincias. Con mecanismos que han profundizado los problemas regionales.

          En síntesis, la Argentina presenta hoy, desde el punto de vista fiscal, todos los males. Ya no hay superávit fiscal y ello afecta la tasa de inflación y la disponibilidad de crédito al sector privado. La expansión del gasto ha sido ineficiente en términos de crecimiento económico de largo plazo y de la calidad de los bienes públicos, e injusta desde el punto de vista distributivo. Y el federalismo se ha perdido de la mano de un modelo de poder particular.

          Como se observa, el problema es mucho más que el déficit. Y la agenda a futuro obliga a repensar no sólo la forma de recuperar solvencia fiscal intertemporal, sino, además, un esquema impositivo estable y sin sorpresas, ni distorsiones. Una política de gasto, eficiente que mejore la calidad de los bienes públicos y la distribución del ingreso. Y, finalmente, un replanteo del Federalismo tanto por el lado de los ingresos, como por el lado de los gastos. Menuda tarea.

Fuente: Enrique Szewach

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis