|
No preguntes lo que tu país te puede dar, sino lo que tú puedes darle a él.
|
Año V Nro. 376 - Uruguay, 05 de febrero del 2010 |
|
Continuamos en el país que no existe. Esperando a Godot (en francés: En attendant Godot), a veces subtitulada Tragicomedia en 2 actos, es una obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 40 por Samuel Barclay Beckett (Dublín, 13 de abril de 1906 – París, 22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo, y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. []Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot) y publicada en 1952 por Éditions de Minuit. El relato, una forma: La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita. Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación extendida del misteriosamente ausente Godot es que representa a Dios (en inglés: God), aunque Beckett siempre negó esto.[] Como nombre propio, Godot puede ser un derivado de diferentes verbos franceses. Beckett afirmó que derivaba de godillot, que en jerga francesa significa bota. El título podría entonces sugerir que los personajes están "esperando a la bota". Otra forma de relato: La trama trata de Vladimir (también llamado "Didi") y Estragon (también llamado "Gogo"), quienes llegan a un lugar junto a un camino, al lado de un árbol, para esperar la llegada de Godot. Vladimir y Estragon parecen ser vagabundos: su ropa es andrajosa y no les viene bien; otra teoría es que podrían ser refugiados o soldados desplazados de un conflicto, como la Segunda Guerra Mundial, que acababa de terminar y que inspiró mucho la dramaturgia de Beckett. Pasan el tiempo conversando y a veces discutiendo. Estragon se queja de que las botas no le vienen y Vladimir presume de piernas agarrotadas debido a un doloroso problema de vejiga. Hacen vagas alusiones sobre la naturaleza de sus circunstancias, y sobre las razones para encontrarse con Godot (pero el público nunca llega a saber quién es Godot o por qué es tan importante). Pronto les interrumpe la llegada de Pozzo, un hombre cruel pero lírico que afirma ser el dueño de la tierra donde se encuentran, junto con su criado Lucky, a quien parece controlar por medio de una larga cuerda. Pozzo se sienta para darse un festín de pollo, y más tarde tira los huesos a los dos vagabundos. Los entretiene haciendo a Lucky bailar animadamente, y entonces les da un sermón improvisado sobre las teorías de George Berkeley. Tras la partida de Pozzo y Lucky, un niño llega con un mensaje de Godot: "aparentemente, no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde". El muchacho también confiesa que Godot pega a su hermano y que él y su hermano duermen en la buhardilla de un granero. El segundo acto sigue un patrón similar al del primero, pero cuando Pozzo y Lucky llegan, Pozzo se ha vuelto inexplicablemente ciego, y Lucky, mudo. De nuevo el chico llega para anunciar que Godot no vendrá, si bien el muchacho afirma no ser el mismo niño que el día anterior había traído el mismo mensaje. El celebérrimo final de la obra resume con claridad su falta de acción:
INTERPRETACIONES: ¿Los populistas, dictadores, comunistas, colectivistas, esclavistas, obligan a las masas a adorarlos, a esperarlos, a oírles y aceptar sus mentiras y cantos de sirena? ¿Los pocos y escuálidos grupos rojos rojitos que aun quedan están a la espera de su Godet y/o el pago que su Godet actual les hace? ¿Es el drama de la sociedad política y civil y productora del país que no existe? ¿Para la sociedad civil y militar del país que no existe acaso es el presupuesto y su reparto su única preocupación y ocupación?
Caracas, Venezuela, 22/12/09
© Nelson Maica C. para Informe Uruguay
|