DÍA DE LA LIBERTAD
DE PRENSA
|
|
por Graciela Vera
|
Periodista independiente
|
|
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
|
|
|
El 3 de mayo de cada año se promueve el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Una iniciativa que partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el año 1991.
En aquella oportunidad el día fue elegido para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el 'Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista'.
INFORMAR PUEDE SER PELIGROSO
Más de cien periodistas se encuentran encarcelados. Cometieron el delito de informar la verdad.
Porque informar se puede informar de muchas maneras. Se puede decir la verdad a medias, ocultarla o tergiversarla totalmente.
Entre los profesionales está el que lanza el primer bulo sin saber ni siquiera de donde vino. Ese, seguro que no pasó por una escuela de periodismo o faltó a demasiadas clases y está el que verifica toda información, ese conoce su oficio.
La verdad es que hay muchas formas de hacer periodismo, nadie puede negar que haya muchos periodistas que se someten a las directivas de las autoridades de turno, pero hay muchos más que defienden a ultranza su derecho a decir la verdad.
Mohamed Benchicou en Argenlia; Win Tin en Birmania, Yu Dongyue, Ching Cheong, Gao Qinrong, Yang Zili en China; Ricardo González y Fabio Prieto Llorente en Cuba, Pham Hong Son en Vietnamn; Jennifer Latheef en Maldivias; Tatiana Mukakibibi en Ruanda; Hamadi Jebali en Túnez; Dominique Makeli en Ruanda; son solamente algunos de los nombres de los que están en la cárcel por no haber aceptado la manipulación de la información.
La libertad de prensa ha sido encarcelada.
En realidad apenas el 17 por ciento de la población mundial vive en países con total libertad de prensa. Un informe de la organización no gubernamental Freedmon House advierte que de 194 países examinados, tan sólo 75 pueden considerarse como libres, 50 como parcialmente libres y 69 como no libres.
En América latina la cantidad de países totalmente 'libres' cayó de 23 en 1990 a 17 en el 2005.
En más de la mitad de los países del mundo, no se garantiza la libertad de prensa.
La asociación Reporteros sin Fronteras considera que en referencia a este tópico, América es un continente de contrastes en el que, junto a países que respetan la libertad de prensa como Estados Unidos, Ecuador, República Dominicana y Uruguay, hay otros tales como Cuba y Colombia donde está negada tanto por las autoridades como por los grupos armados.
Pero no hay solamente luces y, lamentablemente siempre se encuentran sombras.
En los Estados Unidos la Administración, pretendiendo luchar contra el terrorismo se ha preocupado de controlar su imagen a partir de restricciones a los periodistas llegando incluso a la desinformación.
Tanto en los EEUU como en Canadá, el poder judicial considera a los periodistas como a sus propios ayudantes y llega a exigirles que le sea entregado su material para avanzar en las investigaciones. Realmente una aberración.
En América Latina, los periodistas siguen siendo víctimas de violencia. Amenazas, agresiones, asesinatos, como manera de reprimir la publicación de información que resulta molesta.
Para un periodista de un país latinoamericano no es fácil ejercer su trabajo. Durante las dictaduras hubo censura y ahora, en democracia se pretende instituir la autocensura.
En Cuba, donde los poco menos de cien periodistas independientes intentan conservar su derecho a informar. La respuesta es un constante acoso.
EL PERIODISMO SE TIÑE DE ROJO
Se rieron de la censura y divulgaron la verdad.
No aceptaron encubrir la información como no lo aceptaron Mario Bonino, Ricardo Gangeme o José Luis Cabezas en Argentina, y fueron asesinados.
¿Cuántos periodistas pagan con su vida defender la libertad de prensa?
Más de mil crímenes cometidos contra comunicadores en la última década, de los cuales el 80 por ciento permanece impugne.
Desde 1987, tan sólo en América latina, fueron asesinados 295 periodistas.
La libertad de prensa llora sangre y las cifras de este 3 de mayo ratifican lo que se ha considerado, es una de las profesiones más peligrosas del mundo. En el 2005 fueron asesinados 129 periodistas y 1.300 profesionales de la prensa recibieron amenazas o agresiones y más de mil medios de prensa fueron sancionados.
¿SE CELEBRA O SE RECLAMA?
Algunos celebramos poder reclamar, otros reclaman poder celebrar.
Para todos, lo que importa es que el mundo sepa que los pueblos tienen derecho a conocer siempre la verdad y que la prensa tiene el deber de informar esa verdad.
La UNESCO decidió que este año la conmemoración oficial tuviera lugar en Colombo, Sri Lanka.
Se escogió como tema de presentación 'Desarrollo de los medios informativos y erradicación de la pobreza'
Como se viene haciendo anualmente se entregó el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano que este año correspondió a la periodista libanesa May Chidiac.
'Es preciso entender que la existencia de medios de comunicación libres e independientes es una dimensión básica de la lucha por erradicar la pobreza [uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por la comunidad internacional en el año 2000], y ello por dos razones: en primer lugar, los medios libres e independientes constituyen un vehículo para compartir información susceptible de facilitar el buen gobierno, generar oportunidades de acceso a servicios esenciales, promover la responsabilidad, combatir la corrupción y fortalecer la relación entre cargos elegidos responsables y una ciudadanía informada, crítica y participativa', afirmó el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, en su mensaje con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
'En segundo lugar -agrega el Director General- los medios libres e independientes aportan una serie de bienes o beneficios que son de gran utilidad en la lucha por erradicar la pobreza, en particular el reconocimiento y fortalecimiento de derechos humanos básicos, el refuerzo de la sociedad civil, las transformaciones institucionales, la transparencia política, el apoyo a la educación, la sensibilización en cuestiones de salud pública (por ejemplo con campañas pedagógicas sobre el VIH y el SIDA) y el acceso a medios de vida sostenibles. Hay también una estrecha correlación entre la libertad de expresión y un mayor nivel de renta, una menor mortalidad infantil y un mayor número de adultos alfabetizados'.
|
|
UN CLAVO AL ROJO
Como un clavo al rojo vivo, las organizaciones de periodistas del mundo denuncian día tras días la situación de la prensa.
Reporteros sin Frontera ha realizado cuatro clasificaciones sobre el grado de libertades existentes en distintos países.
En éstas Uruguay no sale tan mal parado aunque sería de desear que pudiera ascender algunos peldaños.
Algunos datos de esta clasificación resultan dignos de destacarse.
Estados Unidos descendió más de veinte peldaños.
En el continente americano la escalera la cierran Colombia, México y Cuba.
A nivel mundial ese cierre lo dan Corea del Norte, en última posición; Eritrea y Turkmenistán a los que la organización considera 'verdaderos agujeros negros de la información', en estos países no existe la prensa privada y la libertad de expresión es un término desconocido.
Asia oriental con Birmania, China, Vietnam y Laos; Asia central con Turkmenistán, Uzbekistán, Afganistán, Kazajstán y Oriente Medio con Irán, Irak, Arabia Saudí y Siria, se convierten en las zonas del planeta donde la libertad de prensa tiene más difícil la permanencia.
Irak descendió en relación al año 2004 por la falta de seguridad de los periodistas. Han muerto al menos 24 profesionales de medios de comunicación desde enero del 2005, en total desde el inicio de la guerra en marzo del 2003 han encontrado la muerte 72 periodistas.
En la otra punta diríamos que cada año son más los países africanos: Benín, Namibia, Cabo Verde, Isla Mauricio, Mali, y los latinoamericanos: El Salvador, Costa Rica, Bolivia, que se ubican en puestos que Reporteros sin Fronteras no duda en calificar de 'muy honorables'.
Más como nada es perfecto, nos encontramos conque hay democracias occidentales que retroceden. Los EEUU, la más notoria.
Los motivos que hicieron descender en la tabla a los EEUU pueden achacarse a medidas judiciales que debilitan el secreto de las fuentes y, especialmente al encarcelamiento de la reportera del New York Times, Judith Miller.
También Canadá perdió algunos puestos por decisiones que debilitan el secreto de las fuentes y Francia, por registros de locales de los medios de comunicación, arrestos de periodistas y creación de nuevos delitos de prensa, inició un camino descendente.
A finales del año pasado, al menos cinco periodistas franceses y extranjeros fueron agredidos mientras cubrían los disturbios generados en los suburbios de las ciudades francesas. Un equipo de France 2 debió abandonar su vehículo que fue volcado e incendiado por decenas de jóvenes que intentaron agredirles en Aunay-sous-Bois y la lista de agresiones continúa y se suma a las amenazas recibidas por algunos reporteros.
La teoría utilizada por muchos gobiernos de naciones pobres según los cuales el desarrollo económico es indispensable para la democratización y el respeto de los derechos humanos, es refutada por el hecho de que varias naciones muy pobres, con sus PIB inferiores en el 2003 a U$S 1.000 por habitante, se encaraman entre los 60 peldaños superiores; es el caso de Benín, Mali, Bolivia, Mozambique, Mongolia, Níger y Timor-Este.
También es buena noticia el que Estados que recién han obtenido o recobrado su independencia se muestren sumamente respetuosos de la libertad de prensa. Están entre ellos Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Namibia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Croacia y Timor-Este.
CLASIFICANDO A LOS ESTADOS AMERICANOS
En el continente el Estado que se lleva las palmas es Trinidad y Tobago; el respeto a la libertad de prensa también se encuentra en El Salvador, a pesar de su fragilidad democrática luego de años de guerra civil, le siguen Costa Rica, Bolivia, Uruguay y Chile, donde los atentados a la libertad de prensa no suelen pasar de intimidaciones y amenazas.
Argentina es un país que ha subido peldaños al haber disminuido las agresiones contra periodistas y existir mayor control de los medios en cuanto al secreto de las fuentes.
En Brasil en cambio la prensa sigue estando expuesta a violencia y represalias. En julio del 2005 fue asesinado el director de una radio comunitaria, José Cándido Amorim Pinto.
Perú, donde la violencia contra periodistas es alarmante; Haití, considerado lugar de riesgo para los profesionales de la comunicación, Colombia y México se hallan en peldaños muy bajos en la escala general.
En el 2005 en Haití fue asesinado Jacques Roche, del diario Le Matin; obligado al exilio forzoso Nancy Roc de Radio Métropole y el director de la misma emisora Richard Widmaier, éste por un intento de secuestro ocurrido cinco días antes de que el primero fuera amenazado de rapto.
Curiosamente Colombia, tradicionalmente penúltima en el continente, en esta oportunidad cedió su puesto a México, país en el que la libertad de prensa se menoscaba especialmente en los Estados fronterizos con los EEUU.
En enero del año pasado fue asesinado en Colombia, Julio Palacio Sánchez de Radio Lemas, siete periodistas debieron abandonar su región e incluso el país y las instalaciones de medios audiovisuales suelen ser blanco de sabotajes y tiroteos.
Y en Cuba, la última de esta lista latinoamericana, se han sumado dos periodistas más a los 21 ya encarcelados desde el inicio de la represión de marzo del 2003.
A Oscar González Pérez el gobierno pretende condenarle a 20 años de cárcel.
Hoy día las fronteras no logran detener la información y por eso Internet se encuentra en la mira de muchos gobernantes, sobre todo los dictadores.
La libertad de prensa es un derecho que no podemos permitir que se nos robe. Quizás convenga releer la Declaración de Chapultepec
No dudamos que como dice ésta: Sin libertad no puede haber verdadero orden, estabilidad y justicia. Y sin libertad de expresión no puede haber libertad.
Almería, en el sur del norte, mayo 2006 - Defendamos la prensa libre.
|