Imperdibles declaraciones del director de Greenpeace |
Greenpeace, confesión de parte: “literatura vieja”, “demagogia”, “Argentina sabía”
|
por Eco-Uruguay |
|
|
Sorprendentemente, Greenpeace no tuvo nada que ver con esta locura de Gualeguaychú. Su representante en Argentina descalificó la argumentación contra las plantas de celulosa en Uruguay, basada en “literatura vieja”. Todo porque el gobierno argentino fue “demagogo” al comprometerse con la Asamblea de Gualeguaychú, pese a que antes había dado su visto bueno a las plantas.
“Argentina debió haber planteado con más exactitud el daño, poner en sintonía lo dicho con lo hecho. Muchas cosas que se dijeron es literatura vieja, y eso en los más altos ámbitos se detecta. Un gobierno cuando debe argumentar en los más altos niveles debe hacerlo con calidad o, si no, sucede que se debilita el planteo”, sentenció el representante de Greenpeace en Argentina, Juan Carlos Villalonga.
¡Sorprendente! “Literatura vieja” es la que Greenpeace le vendió a Gualeguaychú, hablando de la contaminación que produjeron en el pasado las plantas que usaban otra tecnología.
Y peor que “literatura vieja”, mentiras directamente, fue lo que Greenpeace le vendió a Gualeguaychú, afirmando que la tecnología ECF iba a estar prohibida en Europa, y que por esa razón las empresas “desplazaban” sus fábricas hacia el Sur.
Pero la confesión de parte de Greenpeace fue mucho más allá. Admitió que la única actitud racional para Argentina es aceptar el monitoreo conjunto de las plantas que Uruguay le ofreció. Pero, señaló, “si tiene que decir que va a fiscalizar o va a controlar el funcionamiento de Botnia, es resignar la posición de partida que era NO a Botnia”. Y, según Villalonga, “ahora el gobierno está entrampado porque a la gente de Gualeguaychú le ha dicho que la lucha de ellos era la lucha del gobierno. (…) Esto pasa cuando con un tema tan serio se hace demagogia y se improvisa”.
La pregunta es ¿quién fogoneó al Movitdes de “Madre Coraje” que a su vez auspició el surgimiento de la Asamblea de Gualeguaychú, llevándolo a esas posiciones extremas de las que hoy no puede dar marcha atrás? ¿Quién organizó y pagó el viaje, la estadía y demás gastos del show de Evangelina Carrozo ante la IV Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe en Austria, el 12/5/2006? ¿Greenpeace, que hablaba con tanta propiedad, no sabía hace un año que todo eso se basaba en “literatura vieja”, o lo sabía y mentía descaradamente? Claramente: ¿dónde estuvo Greenpeace hasta hoy? ¿Dónde estaba el bien remunerado Villalonga? Esta Greenpeace que reconoce “literatura vieja”, mentiras y demagogia ¿tiene algo que ver con la Greenpeace que estuvo en el origen de todo eso?
Y, como ahora todo se cae y nadie tuvo nada que ver con nada de lo que ocurrió, Villalonga refutó –a su manera– la otra pata de la argumentación argentina (que hasta el propio Joaquín Morales Solá insiste en intentar rescatar): la presunta violación del Estatuto del Río Uruguay. En efecto, afirmó que “el gobierno argentino sabía de todo esto mucho antes que la gente de Gualeguaychú y que Greenpeace. Y se hizo el burro porque le pareció bien. [En] 2004, Argentina dijo a Uruguay que sigan adelante, que el problema se va a diluir con el tiempo. Pero cuando en el 2005 el conflicto toma estado público a un nivel como todos conocemos –cortes de ruta, movilizaciones, corte de puente– es cuando viene la demagogia”. “Por eso la posición de Argentina tiene tanta debilidad, incluso ante los organismos internacionales, hasta donde llevó el conflicto, en lugar de dialogar”.
Claro que, como no podía reconocer que este gigantesco embrollo no sólo se basó en “literatura vieja”, en la mentira y en la demagogia, sino que además fue y será inútil, buscó algún triunfo para destacar. “La relocalización de Ence fue un buen paso, fue una muestra de que no cualquier cosa se puede hacer. Las empresas tuvieron que aceptar que dos plantas en un mismo sitio era demasiado riesgo. Este fue un logro no menor, que no se debe perderse de vista”, dijo, aunque Ence y todos han dicho que la empresa consideró que la ubicación originalmente prevista no le convenía, sencillamente.
Todo ello ocurrió en la feria en la que irrumpieron piqueteros de Gualeguaychú para “denunciar” la contaminación e insistir en el reclamo de relocalizar la planta de ceulosa de Fray Bentos.
Corrientes expone en la Feria Forestal Argentina
Entre charlas paralelas, debates y más de 320 stands cubiertos y descubiertos de empresas y stanes de gobierno, la producción correntina expone junto a otros de Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, y Estados Unidos en la Feria Forestal Argentina que se desarrolla en la capital de Misiones.
Diario Momarandu, Corrientes, 22/9/2007
Corrientes está presente en la Feria Forestal Argentina 2007 que se desarrolla desde el pasado jueves y hasta el domingo 23 de septiembre en Posadas, Misiones. Se trata de la muestra más grande de dicho sector, con más de 320 stands cubiertos y descubiertos instalados en el Centro de Convenciones y Eventos con que cuenta esta ciudad. Allí las empresas de Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y Estados Unidos convergen con su mayor tecnología y expone todo su potencial. El año pasado, más de 100 mil personas la visitaron, estimándose que en el 2007 esta cifra se podría triplicar.
“Alto Paraná”, “Tapebicuá”, “Playadito”, “Leandro Martínez Carpintería”, y el “Gobierno de la Provincia de Corrientes” tienen su lugar y marcan la diferencia con el resto de los expositores demostrando toda su capacidad y crecimiento constante.
En la coordinación general de la delegación correntina estuvo el Director de Recursos Forestales de la Provincia Luis Mestres, y se espera para las próximas horas la presencia del Ministro de la Producción Alfredo Aún y otros altos funcionarios quienes fue invitados especialmente por los organizadores.
Vale mencionar que Corrientes posee una importante cuenca foresto-industrial, calculándose que existen más de 330 mil hectáreas forestadas, con plantas industriales en las localidades de Santa Rosa, Concepción, Virasoro, Santo Tomé, Esquina, Paso de los Libres, entre otras, por lo que no es menor el grado de importancia que posee la participación en este acontecimiento.
De los debates de este viernes en tanto quedó claro que se debe trabajar en leyes como la denominada “Basura Cero” que se implementó en Buenos Aires, y una mayor concientización en el marco del MERCOSUR.
Desde Greenpace, se dijo que “las plantas y los emprendimientos forestales deben estar sujetos a la aprobación de las comunidades que se verán afectadas por tales emprendimientos”, mensaje que la Provincia deberá tener en cuenta.
PASTERAS
Paralelamente a la exposición en sí (de maquinarias, y productos) se desarrolla un programa de charlas y debates en los salones del Centro de Convenciones.
La de este viernes, estuvo centrada en la temática de las “Industrias de Pastas Celulósicas” con la disertación de Juan Carlos Villalonga de “Greenpace”, y del economista forestal Gustavo Braier.
La misma fue interrumpida en forma imprevista por los Asambleístas de Gualeguaychú, quienes se hicieron presentes para repudiar la presencia de Omar Lafluf, intendente de Rio Negro - Republica del Uruguay, quien sugestivamente no llegó a la conferencia que debió haber brindado.
“No a las papeleras”, “No a Botnia”, era la frase estampada en las remeras de los activistas ecologistas que no dudaron en decirle “Usted miente” al responsable de la firma “Braier y asociados”, quien intentaba explicar que no todas las plantas de celulosa contaminan el medio ambiente.
El clima fue subiendo de tono, hasta que la reunión finalizó con la “invitación” de la fuerza pública para que desalojaran la sala. “Le decimos a los correntinos que estén alertas. Que muchas empresas quieren instalarse en la zona y eso es sinónimo de enfermedades para la población y ganancias para unos pocos”, fue el mensaje de uno de los asambleístas ante los micrófonos de la delegación de los periodistas correntinos que lo consultaron.
En este sentido, Villalonga fue claro y contundente al afirmar que el gobierno de Argentina no ha actuado correctamente al momento de justificar la negativa a la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos.
“Argentina debió haber planteado con más exactitud el daño, poner en sintonía lo dicho con lo hecho. Muchas cosas que se dijeron es literatura vieja, y eso en los más altos ámbitos se detecta. Un gobierno cuando debe argumentar en los más altos niveles debe hacerlo con calidad o sino, sucede que se debilita el planteo”, sentenció Villalonga.
**************
Sustentabilidad, eje del debate de ambientalistas y forestales
En forma paralela a la exposición industrial que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones y Eventos, se realizó un seminario sobre “Desafíos de las industrias de Celulosa y Papel en Argentina”. Hubo un sorpresivo escrache de activistas ambientalistas contra la instalación de Botnia en Uruguay
Diario Misiones Online, Posadas, 22/9/2007
La cuarta edición de la Feria Forestal Argentina realizó ayer su segunda jornada, y en forma paralela a la exposición se llevó a cabo el seminario sobre “Los desafíos para la industria de Celulosa y Papel en Argentina”, ámbito en el que disertaron Juan Carlos Villalonga (Greenpeace Argentina), Gustavo Braier (Economista forestal y consultor) y se esperaba la presencia del intendente de Río Negro (Uruguay), Omar Lafluf, quien finalmente no asistió.
Cada uno ofrecía su visión, con matices y diferencias, apuntando al desarrollo sustentable de esta actividad en la región.
Durante la charla, los especialistas sufrieron la irrupción de los integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú que llegaron a la provincia con mensajes dirigidos a Lafluf y de algún modo coparon el seminario abordando una seria de preguntas al momento de la exposición de Braier, que por los comentarios, habría terminado un poco “desprolijo” su presentación.
Controles a Botnia
Con respecto a los controles ambientales que el país debería analizar realizar a la pastera Botnia, ante su inminente puesta en marcha, el representante de Greenpeace admitió que “no hay información” y explicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com que “hoy el control que se debiera hacer y aplicar a esta planta es un no tema en el gobierno nacional, lamentablemente. Y es no tema porque si tiene que decir que va a fiscalizar o va a controlar el funcionamiento de Botnia, es resignar la posición de partida que era NO a Botnia”, recalcó.
Villalonga fue muy crítico con la Nación en este aspecto, y sostuvo que “ahora el gobierno está entrampado porque a la gente de Gualeguaychú le ha dicho que la lucha de ellos era la lucha del gobierno. Entonces, es muy difícil la situación en la que se encuentra en el presente y esto pasa cuando con un tema tan serio se hace demagogia y se improvisa”, sostuvo el dirigente ambiental.
En una breve cronología de los hechos del conflicto, recordó que “en un principio, el gobierno argentino sabía de todo esto mucho antes que la gente de Gualeguaychú y que Greenpeace. Y se hizo el burro porque le pareció bien. Cuando comenzaron las primeras señales de advertencia vía carta y expresiones, año 2004, Argentina dijo a Uruguay que sigan adelante que el problema se va a diluir con el tiempo. Pero cuando en el 2005 el conflicto toma estado público a un nivel como todos conocemos, cortes de ruta, movilizaciones, corte de puente; es cuando viene la demagogia”, afirmó.
“Por eso la posición de Argentina tiene tanta debilidad, incluso ante los organismos internacionales, hasta donde llevó el conflicto, en lugar de dialogar. Argentina nunca dijo que no rotundamente a estos proyectos, tampoco dijo que si rotundamente. Pero este manejo le da una gran debilidad al país, y es momento que entre en terreno de mayor madurez”, convocó Villalonga.
Pero no todo fue mal en el conflicto, dijo Villalonga, “lo bueno que pasa se pierde, por ejemplo, haber logrado la relocalización de ENCE fue un buen paso, fue una muestra de que no cualquier cosa se puede hacer. Las empresas tuvieron que aceptar que dos plantas en un mismo sitio era como demasiado riesgo. Este fue un logro no menor, que no se debe perderse de vista”, dijo.
“El Gobierno nacional mintió” Juan Carlos Villalonga (Greenpeace) relató que “cuando coparon los asambleístas las preguntas para (Gustavo) Braier, intenté ordenar un poco la situación, pero no pudo terminar su exposición muy prolijo”, dijo. “Esto es una muestra que es un dolor latente que tenemos que resolver los argentinos”, agregó.
Misiones Online, 22/9/2007
Con respecto a la reacción de la gente de Gualeguaychú por el rechazo a Botnia opinó que “la gente tiene todo el derecho del mundo de exigir lo que esta exigiendo. Pero en esto hay que diferenciar dos cosas, en todos los temas ambientales, por un lado, que el vecino tiene toda la legitimidad del mundo de decir no en mi patio trasero, expresar su molestia, su dolor y decir esto no me gusta. Las ONGs tenemos la obligación de tener una visión mas amplia y estudiar cómo funciona el sector y cómo hacemos para que ese sector, si es que es que tiene que subsistir, no genere conflictos ambientales con los vecinos. Y el gobierno tiene que tomar decisiones a esa altura”, remarcó.
“En este caso, el problema con Gualeguaychú es que el reclamo vecinal –que es correcto- se transformó en política de Estado y nos encontramos que prácticamente el gobierno nacional habla como un vecino, y eso es mentira. Y ahora los vecinos de Gualeguaychú se han dado cuenta que esto es mentira, tardaron, pero ahora se dieron cuenta. Hoy vimos que todos los carteles que hoy se leían hablaban de esto, en contra de Kirchner y el verso. Esto es lógico, todo el verso antipapelero y asumiendo el discurso de Gualeguaychú, no sirvió para frenar la pastera. Aun más, Kirchner hoy está usando esto para que no le joda las elecciones, pero la planta se va abrir en noviembre, pero han negociado con los uruguayas que no la abran antes para que no afecte la campaña presidencial de Cristina. Entonces, nadie está pensando en Gualeguaychú y creo que de esto la gente se está dando cuenta tarde que el gobierno les ha mentido”, advirtió.
**************
[O sea: en las primeras crónicas, el máximo dirigente de la multinacional ecologista reconoce que todo se originó en literatura vieja, mentiras y demagogia. Y al final termina dando manija una vez más a esa misma Asamblea a la que Greenpeace envenenó con literatura vieja, mentiras y demagogia.]
|