Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 254
Uruguay,   05 de octubre del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

Buscar en el WWW Buscar en Informe Uruguay

1

ha

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
Raúl Seoane
Teleteatro para la hora del té CONTAMINADO

Los murguistas siguen marchando

por Raúl Seoane
 
separador
 
 
mail
rtf Comentar Artículo
mail Email del Autor
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
   

            Tal como habíamos quedado la semana pasada, aquí está la contestación de Sergio Giachino. Espero que no haya una re-contestación porque no tengo ningún interés en generar una recontra-contestación.

            Sin embargo antes de comenzar a contestarle debo aclararle al Sr. Giachino algo: en mi país existe la libertad de expresión. La que está cuestionada es la libertad de expresión en su país, Argentina, y si no lo cree, pregúntele a Pepe Eliaschev,  Víctor Hugo Morales, Antonio Laje y muchos otros más. También puede averiguar en los medios escritos, radiales y televisivos cómo los extorsionan con la publicidad oficial.

            Y hablando de falta de libertad de expresión, le recuerdo que cuando le respondí el primer email y que le decía que publicaríamos su email con mi contestación, inmediatamente recibimos este email suyo:

----- Original Message -----
From:
To: xxxxxxxxx
Sent: Monday, September 24, 2007 12:12 PM
Subject: Re: Fw: COMUNICACION desde Informe Uruguay

 Sr. Raúl Seoane:
Solo queda autorizado a publicar mi mail si solo y inicamente también publica la respuesta que le enviare al final del día.
Cordialmente
Sergio Giachino

si esto no es prohibir la libertad de expresión, le pegamos muy cerca, ¿no?

            Como se habrán dado cuenta nuestros lectores, y podrán comprobarlo leyendo este nuevo episodio del Teleteatro para la hora del té contaminado, para los ambientalistas y sus defensores únicamente existe una vía de intercambio, la de ellos hacia nosotros, pero cuando esa vía se invierte el adversario o es un desinformado, o un oligarca, o un militante del capitalismo, o simplemente un gorila.

            Pero vayamos a los bifes....


Sr. Raúl Seoane:

Espero que publique este mail si realmente defiende la libertad de expresión, tan cuestionada en Uruguay.

Por supuesto que en Argentina esta lleno de empresas que contaminan y no solo papeleras, sino también las empresas mineras que están haciendo desastres ambientales y sociales en los pueblos cordilleranos, pero que seguramente usted defiende por ser inversiones transnacionales.

Me parece lamentable que usted sigue centrando el conflicto en una pelea de pueblos, cuando es un conflicto generado por los dos gobiernos, pero que afortunadamente y pese a la voluntad de los gobiernos se esta logrando la unión de los pueblos. Le informo que el día 7 de octubre se fundara la Asamblea Binacional integrada por argentinos y uruguayos, y no necesariamente ambientalitas, sino ciudadanos que sin ningún tipo de interés, sin recibir un ningún sueldo se autoorganizan contra este modelo que nos quieren imponer de los países del norte. O ¿acaso usted es tan crédulo que de verdad piensa que estas empresas viene a cuidar nuestro ambiente y dar trabajo?

En ningún momento y en ninguno de mis artículos yo dije expresamente que este conflicto es una pelea de pueblos. Siempre sostuve que es una guerra económica y política, y puede buscar todos mis artículos para comprobarlo.
Económica porque la provincia de Entre Ríos perdió las inversiones que la empresa Botnia tenía pensado realizar allí. Existe muchísima documentación al respecto lo que me exime de más comentarios, y es política porque se utilizó a una ignota Asamblea del Medioambiental de Gualeguaychú y se le dio una entidad inusitada porque tanto Busti como el presidente argentino necesitaban los votos para las elecciones legislativas. Luego de creado el Frankenstein no pudieron desarticularlo y tuvieron miedo de las repercusiones y pérdidas políticas que ellos les podría arrojar.
Por lo tanto, le ruego que no ponga como verdadero algo que jamás he dicho y mucho menos afirmado
.
Lo que sí sostengo, es que cuatro o cinco activistas se alzaron con la representación de algo que había nacido sano y lo prostituyeron en lo que conocemos ahora. ¿Cual es su intención? Mi opinión me la reservo, pero muy probablemente se sabrá por otros medios.

A continuación mi respuesta su carta párrafo a párrafo. Y vera que lo que usted plantea es sin ningún fundamento.

(En negrita mi respuesta a sus dichos)

Usted dice:
No, no me iría a vivir a Alto Paraná porque esa pastera contamina, como contaminan todas las plantas de pulpa de celulosa que están en Argentina. Pero sí me iría a vivir a Fray Bentos porque la planta de BOTNIA, está comprobado que NO contamina.

Respuesta:
Le pregunto por quien esta comprobado que no contaminan?. Sin embargo antecedentes como en Valdivia (Chile) o Pontevedra (España) comprueban que estas empresas contaminan y mucho. Le informo que ENCE fue condenada en España por delito ambiental.

De esta forma siguen desinformando. Es cierto que la papelera de ENCE en Pontevedra contaminaba, pero esto fue hace muchos años atrás. El gobierno español impuso fuertes multas a la papelera y la obligó a utilizar tecnología no contaminante.
Hoy en día, las empresas de ENCE España no contaminan absolutamente. La empresa BOTNIA, si bien utiliza la tecnología libre de cloro que utiliza actualmente ENCE en España y que no es contaminante como la de cloro elemental que se usa en Argentina, la tecnología empleada es muy superior y de última generación.
El Sr. Carlos Alem vive en Huelva, España, a siete kilómetros de una planta de ENCE. Ud. puede ver sus impresiones leyendo el siguiente email que nos enviara y que publicamos en Informe Uruguay http://www.uruguayinforme.com/news/13012006/papeleras4.htm
Es indudable que Ud. no está informado ni le interesa la información, porque en el boletín Nº 211, el Profesor Mario Féliz Profesor Titular Química Inorgánica de la Universidad de La Plata/Argentina dice claramente: El método que la comunidad Europea exige, y que deberá aplicarse en todas las plantas, para 2007, es el EFC. El mismo que utilizarán las empresas que se construyen sobre la costa del Río Uruguay. Casualmente el método que utiliza ENCE en Pontevedra es el TCF, procedimiento que, alguna vez, recomendara usar el Banco Mundial. -y ahora Greenpeace.
Este estudio puede verlo en http://www.uruguayinforme.com/news/08122006/08122006_mario_feliz.php
En cuanto a las pasteras chilenas, le recomiendo leer La muerte del cisne

Usted dice:
El problema es que en Argentina, determinados sectores interesados nos bombardean contínuamente con la idea tendenciosa de que esa planta contamina. Generan hipótesis catastróficas y muestran la contaminación que producen otras plantas que trabajan con tecnología obsoleta y contaminante pero no nos muestran la contrapartida que son todos los informes que indican lo contrario.

Respuesta:
Yo diría más que un sector interesado es un pueblo de 80.000 habitantes (sin contar los pueblos aledaños como Concordia, Colón, Fray Bentos, Colonia, Paysandú, entre otros) preocupado por su futuro, ya que BOTNIA es incompatible con el modelo productivo y el estilo de vida elegido. (http://www.clarin.com/diario/2007/04/29/um/m-01409617.htm
http://www.clarin.com/diario/2005/04/30/conexiones/t-967397.htm)
¿Usted a cuales que otras plantas que trabajan con tecnología obsoleta y contaminante se refiere?; ¿A ENCE? ¿Que fue condenada por delito ambiental en España? (http://www.clarin.com/diario/2005/07/25/um/m-1020854.htm)

Una encuesta del gobierno de Entre Ríos dio cuenta, además, de que sólo el 17 por ciento de la sociedad de Gualeguaychú apoya los cortes de los puentes y que un 70 por ciento está en contra de ellos. http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=949574 Esto representa que más de 56 mil residentes NO aceptan los cortes de los puentes, (sin contar los pueblos aledaños como Concordia, Colón, Fray Bentos, Colonia, Paysandú, entre otros) y según el mismo artículo, un año atrás el 80 % estaba de acuerdo.
Ya que se refiere al Diario Clarín, que forma parte del Grupo Clarín y a su vez es parte interesada en este conflicto de la contaminación porque es propietaria de plantas de celulosa que SI contaminan, debo informarle que los cortes que se realizan en Colón y en Concordia, muchas veces son realizados por la propia Gendarmería Nacional Argentina para evitar que los que deseen transitar por los puentes internacionales apaleen a los cuatro o cinco oportunistas del terror ambientalista que cortan los puentes, tal y como sucedió cuando cortaron la Ruta 14, y los enfurecidos que apalearon a los terroristas del medioambiente no fueron uruguayos, fueron argentinos.
Busque en el Diario Clarín y podrá ver la noticia, aunque la misma también fue publicada en nuestro Informe.
Con respecto a ENCE, Ud. sigue con “Dale con Pernía”, viejas noticias y ciertas pero que lo único que hacen, como Ud., es desinformar, o en el más benevolente de los casos dan la mitad de la información y se guardan lo que no les conviene que se sepa, según lo expliqué en la anterior contestación.
Sin embargo, parecería ser que Ud. lee lo que le conviene, porque si hubiera leído los últimos artículos que está publicando Clarín, como Avances por la papelera, al precio de los argumentos que se derrumban podría darse cuenta cómo van cambiando las posiciones.

Usted dice:
Un informe reciente elaborado por un organismo internacional determinó que Finlandia está a la cabeza de los Países Verdes, que son los que más se preocupan por la contaminación y están libres de ella. Finlandia tiene 14 plantas de celulosa en su territorio. Los primeros diez países verdes de este ranking son europeos, con la excepción de Uruguay que está en noveno lugar. ¿Esto no le dice nada?

Respuesta:
Con respecto a que Finlandia esta a la cabeza de los países verdes, por supuesto que estoy al tanto, pero es fácil tener limpia mi casa cuando le tiro la basura al otro. Con respecto a Uruguay, me encanta su país y porque no quiero que lo destruyan como están destruyendo el mío, es por eso que me preocupo por mi presente y mi futuro. Le informo para que este al tanto que, la planta de Fray bentos es casi 10 veces mas grande que cualquiera de las que están en Finlandia, esto implica un riesgo de contaminación mayor, más aún instalada sobre un río poco caudaloso.

Perdón, y discúlpeme que discrepe con Ud. porque realmente tengo la sensación de que está queriendo ver la paja en el ojo ajeno. ¿Ud. está diciendo que los finlandeses nos tiran la basura? ¿Qué es lo que está haciendo Argentina con el Río de la Plata? ¿Qué es lo que está haciendo la fábrica de jugos cítricos en Gualeguaychú? ¿Acaso Ud. no lee sus propios diarios? Lo que está diciendo es una acusación muy fuerte que queda documentada, y si la Embajada de Finlandia o su gobierno quiere iniciarle acciones judiciales, puede hacerlo.
Los principales diez países que mejor cuidan su medioambiente son europeos, estando Finlandia a la cabeza del raking, y URUGUAY EN NOVENO LUGAR, entre los diez primeros. http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=137858&id_seccion=8
Tenga en cuenta que según informa Mercado, el país mejor ubicado en ese ránking y el latinoamericano mejor ponderado han sido demandados por los ambientalistas argentinos ante la Corte Internacional de La Haya frente a la instalación de una planta pastera a orillas del río Uruguay, en la margen oriental, siendo que Argentina figura en el escalón número 27.

La linda ciudad de Paraná lleva ochenta años acumulando basura a cielo abierto en un terreno ubicado a menos de dos mil metros del río y a poco más de 20 cuadras del centro. En la actualidad arriban al basural entre 300 y 400 toneladas de residuos sin clasificar y sin tratamiento alguno. Gracias a ello, cirujas y cartoneros hacen de los desperdicios su modo de sobrevivencia, dedicándose a la recolección de reciclables. Aunque, no son pocos los que también obtienen parte de su comida de entre los restos de alimentos que encuentran en el lugar. Las consecuencias en enfermedades, disminución de la expectativa de vida y otras calamidades que se observan entre los que viven de esa actividad fueron analizadas hace años por la UNER.
Esto no es más que un párrafo de un artículo del Dr. Mario Féliz que habla de la contaminación que genera la provincia de Entre Ríos. No solamente habla de basura, pero como es muy extenso Ud. puede informarse de lo que hacen los paladines del ambientalismo en Duendes en La Floresta. Y no me quiero meter con la contaminación del Riachuelo, del Paraná, la Papelera en Jujuy, y otras por el estilo. Simplemente me meto en su propio jardín, Entre Ríos.
"Mientras tanto, los vecinos del Barrio Don Pedro se quejan porque los efluentes de la empresa RPB SA (Baggio), instalada en el parque industrial del pueblo, “afecta, no sólo, el medio ambiente de ese lugar, sino también la calidad de los pozos de agua potable y la salud de los pobladores. Hay días en que el aire es irrespirable por el mal olor. Además, los estudios realizados en un laboratorio local, prueban la contaminación de las napas” [11]. Baggio, en estos días, provee de bebidas a los piqueteros de Arroyo Verde."
Párrafo extraído del artículo Requiem para una Asamblea que sería muy interesante que leyera antentamente

Usted dice:
Ya que tenemos la sensación de que nos mienten, que los organismos internacionales son brazos ejecutores del extremismo capitalista que nos domina, que el mundo quiere enviarnos basura porque ellos no la quieren porque nosotros somos el basurero del mundo, existen numerosos informes en Argentina, realizados por científicos argentinos e instituciones oficiales argentinas que aseguran que el tipo de tecnología con la que trabajará la empresa BOTNIA y también ENCE, NO son contaminantes del medio ambiente.

Respuesta:
¿A cuales organismos oficiales se refiere? ¿Pagos por quien?
Le aclaro que no solo es una sensación la que tengo que los organismos internacionales abrazan este capitalismo que destruye, sino que estoy seguro de eso viendo los procesos de la historia.
Además le informo que tanto la Universidad de Córdoba, como la Universidad de La Plata como también así la Universidad de la Republica (Uruguay) han publicado informes donde aseguran que tanto ENCE como BOTNIA contaminan y Destruyen el ambiente.

Me imagino que el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) de la República Argentina no es un organismo oficial, según su visión. También me imagino que el INTI "abraza este capitalismo que destruye", porque el presidente del INTI aseguró que la tecnología que usarán Botnia y ENCE NO son contaminantes.
Y le nombro un organismo oficlal argentino pero también le podría nombrar al LATU de Uruguay, los informes del Banco Mundial, de Ecometrix, etc., pero me imagino que para Ud. son socios del capitalismo salvaje que destruye todo, por eso nombro únicamente organismos argentinos.
Me olvidaba decirle que el Dr. Mario Féliz es profesor de la Universidad Nacional de la Plata, de la cual Ud. habla en su mail.

Usted dice:
Pero, no seamos hipócritas. Ud. usa papel para escribir, para envolver, lee libros, diarios y revistas impresos en papel, utiliza el papel higiénico, pañuelos de papel, servilletas, etc. que necesitan de la pulpa de celulosa para crear el papel que luego utilizaremos. Nuestros hijos estudian en libros y escriben en cuadernos fabricados con papel, derivado de la fabricación de la pulpa de la celulosa. La hipocresía llevada a la enésima potencia es la del escritor uruguayo Eduardo Galeano que despotrica contra las plantas de celulosa pero su carrera y su fortuna está basada sobre el papel, fabricado con pulpa de celulosa de fábricas que según él contaminan, y sigue escribiendo y publicando libros impresos sobre papel.

Respuesta:
En primer lugar le informo que solo el 2% de la producción mundial de papel es fabricado para utilizarlo en este tipo de cuestiones que usted nombra. Por otro lado le informo que la producción de BOTNIA se enviara en un 100% a Finlandia de manera que no quedara ni en Uruguay ni en Argentina, pero si la contaminación. Además le cuento que existe el reciclado de papel, que se logra con un cambio cultural sin modificar un modelo social productivo. Aún en el caso de que la producción quedase en nuestra región le aclaro que también me opondría.

Ud. está muy desinformado o no le interesa informarse. En primer lugar es de una ligereza total el asegurar que toda la pulpa de celulosa será enviada a Finlandia, en segundo lugar su falta de información le impide ver que la radicación de una empresa no se mide porque el producto que fabrica se deja en el país. Se mide por la cantidad de mano de obra que ocupa, y no sólo la mano de obra directa sino también la indirecta, y en el caso de las pasteras es muchísimo más la indirecta que la directa.
También hay que tener en cuenta que las exportaciones de un país generan ingreso de divisas, que si bien son de la empresa generan un movimiento de dinero y permite que el país disponga de divisas para futuros intercambios, sobre todo compras en el exterior, amén del pago de impuestos y toda la infraestructura de movimiento que ello significa debido a los grandes volúmenes.
Un segundo paso de este tipo de empresas, y que está proyectado en ENCE, es la posterior instalación de Fábricas de Papel, que partiendo de la producción de las pasteras fabriquen diferentes tipos de papel.
Otro emprendimiento paralelo, en este caso en el proyecto de la pastera más contaminante, ENCE, es la construcción de una usina generadora de electricidad aprovechando los residuos de biomateria que genera la producción de pasta celulósica. Esa usina abastecería las necesidades de la empresa y el excedente sería vendido a las autoridades de la ciudad de Fray Bentos, cuando pensaban instalarse en esa ciudad, para uso de la población.
Si Ud. multiplica las empresas que se crean y pueden crearse alrededor de una industria pastera de este tipo, las fuentes de trabajo, la producción y las exportaciones pueden ser infinitas y se llega a crear un verdadero polo de desarrollo a su alrededor, incluyendo a todo el litoral argentino.
Pero si Ud. no quiere este tipo de empresas y que el litoral argentino pueda desarrollarse, entonces vamos a pedirles a ENCE y Botnia que busquen en Paraguay y Brasil para cubrir sus necesidades de materia prima, y que las posibles fábricas de papel no las instalen en Argentina, y esto es tan así como que ambas empresas estuvieron en Paraguay iniciando contactos. Busque en los diarios de Asunción y verá la veracidad de lo que afirmo.
Lo más risible de todo esto es que, Corrientes y Misiones (8) han criticado fuertemente la actitud del gobernador entrerriano y han resaltado que ellos recibirían con brazos abiertos la instalación de plantas similares en su territorio. Ud. puede leerlo completo, si le interesa informarse, en http://www.uruguayinforme.com/news/10022006/10022006_mario_feliz_dos.htm

Usted dice:
En Argentina todo se compra, todo se vende. La corrupción es un hecho cotidiano, por eso es mucho más fácil creer que alguien nos paga para escribir lo que los argentinos no se atreven. ¿Acaso no podemos pensar, no podemos leer y comprender que estas plantas NO son contaminantes? Hemos publicado muchos artículos de periodistas y científicos argentinos que acompañan nuestra postura. ¿Son pagados por el gobierno argentino que todo lo compra o por el uruguayo?

Respuesta:
Comparto con usted que hay muchos periodistas argentinos y uruguayos comprados no solo por los gobiernos sino también por los lobbys empresariales. Pero también hay muchos periodistas que son dignos y totalmente objetivos, como el Dr. Nelson Castro o el Sr. Hernán López Echagüe o como el escritor uruguayo Eduardo Galeano, del cual repudio su forma de referirse a él.

Una persona que vive del papel, escribe y publica cientos o miles de libros para que otras personas puedan leerlas y que son impresos en papel, que gana muchísimo dinero gracias al papel en el que escribe y que posteriormente se declara acérrimo enemigo de las plantas de celulosa que es la materia básica con la que se fabrica el papel que el propio escritor utiliza, si no es un hipócrita ¿cómo lo llamaría Ud.?
Sin embargo, creo que Ud. a Jorge “el incorruptible” Busti, actual gobernador de la provincia de terrorismo ambiental, Entre Ríos, lo debe tener como un hombre probo. Simplemente desearía que leyera atentamente los siguientes artículos:
La historia de las papeleras que Greenpeace no quiere contar - por Luis María Lencinas
Las Malvinas de Entre Ríos - por Jorge Asís
Papeleras: la Argentina, próxima a su peor papelón internacional - El Ojo Digital
Realmente, huele feo - por Claudio Paolillo
Conociendo a Jorge Pedro Busti, Gobernador de Entre Ríos: ayer, promotor de la industria de la pasta de celulosa para Entre Ríos. Hoy, acérrimo ambientalista... - por Jaako Poyry
Gualeguaychú: ¿se viene la “gran Galtieri”? por Pablo López Herrera, Miembro del Comité Consultivo de Atlas-1853.
Si todos estos artículos no le son suficientes, puede solicitarnos otros porque hay demasiados.
No nos pongamos hipócritas y hablemos con la verdad. No busquemos la forma de tergiversar los hechos consumados ni la desinformación de las masas. Goebbels hace mucho tiempo que desapareció y los pichones no existen.

Usted dice:
¿Necesitamos el papel en nuestra civilización? Por supuesto, y si lo necesitamos también necesitamos plantas que generen pulpa de celulosa. Entonces lo más lógico es evitar que esas plantas contaminen. Hacer un seguimiento constante de los procesos de fabricación, de los deshechos que arrojan. Obligarlos a utilizar procesos no contaminantes, pero lo que NO debemos hacer jamás es prohibir su funcionamiento porque el mundo se quedaría sin papel, nuestros hijos no podrían estudiar ya que no tendrían ni libros ni cuadernos.

Respuesta:
Usted que se siente tan progresista porque no piensa en maneras de no contaminar y de unir a los pueblos, en ves de hablar con tanta bronca de todo aquel que reclama o piensa diferente.

PROGRESISTA: En política, se entiende por progresista aquel partido, persona u organización que, en contraposición al conservador, considera que los valores morales son una creación cultural que debe impulsarse activamente en el sentido de liberar a los seres humanos de sus condicionamientos naturales con el objetivo de mejorar la capacidad de convivencia. La palabra tiene su origen en "progreso", sinónimo de cambio, desarrollo, avance.
Las políticas progresistas, suelen estar asociadas al ideario social de la izquierda política, aunque también concuerda en ocasiones con las políticas sociales de algunos partidos de corte liberal, pese a asociarse a estos últimos con la derecha. http://es.wikipedia.org/wiki/Progresista

El presidente del INTI, un argentino que dirige un instituto tecnológico argentino ¿también piensa en contaminar?
El presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología e Industria), en un reportaje periodístico (Enrique Martínez (INTA), Página 12, 01/02/06.), ha sido terminante en sus afirmaciones. Ha dicho: “con un control claro del tratamiento de efluentes, la contaminación que producen es irrelevante, no implica ninguna irrupción de productos perjudiciales en el ecosistema”. A su juicio la causa del escándalo político hay que encontrarla en “la falta de información”. De la cual responsabiliza a las empresas. Agregaría que la desinformación se produce, especialmente, por carencia de información fidedigna y por difusión de falsedades. (Ver artículo completo)
Difusión de falsedades ¿no le recuerda a algo?

Lamento que confunda bronca con vehemencia
(VEHEMENTE - 1. adj. Que tiene una fuerza impetuosa. Un discurso VEHEMENTE. 2. Ardiente y lleno de pasión. Diccionario de la Real Academia Española)
(BRONCA - 1. f. Riña o disputa ruidosa. 2. Reprensión áspera. 3. Manifestación colectiva y ruidosa de desagrado en un espectáculo público,  especialmente en los toros. 4. Amér. Enojo, enfado, rabia. Diccionario de la Real Academia Española)
Como puede ver, si es que nunca buscó en el diccionario estas palabras, la diferencia es notable. Es cierto que soy vehemente y me arrepiento de ello en algunos momentos, pero en otros me llena de orgullo el defender vehementemente mis ideas.

Usted dice:
Se ha llegado al colmo de la estupidez cuando una empresa finlandesa comenzó a instalarse en Capitán Bermúdez para fabricar dióxido de cloro. Los extremistas ambientalistas de siempre iniciaron una campaña en contra, sin darse cuenta de que esa empresa fabricaría el producto para que la planta de pulpa de celulosa de Capitán Bermúdez dejara de contaminar y utilizara un proceso NO contaminante similar al que utilizan BOTNIA y ENCE en Uruguay.

Respuesta:
Del dióxido de cloro no surgen las dioxinas?. Infórmese mejor Señor usted es un comunicador social le recuerdo.

¿Ud. sabe que simplemente al respirar está recibiendo bacterias?, y sin embargo nuestro cuerpo las elimina porque existen filtros en el órgano respiratorio que las elimina y únicamente logran pasar la mínima cantidad, que por ser tan pequeñas no producen ningún efecto maligno.
De la misma forma, si controlamos que la contaminación esté por debajo de los niveles que pueden ser contaminantes, estamos haciendo lo mismo que hace el cuerpo humano, que es la máquina más maravillosa creada, hasta la fecha.
El ser humano es el principal contaminante del planeta, aunque no existieran las tecnologías. Es un tema muy largo para poder explicárselo brevemente.
Le ruego que trate de informarse entrando en http://www.ambienteydesarrollo.com.ar/es/detalle.php?id=70
También puede ilustrarse leyendo el artículo publicado en esta edición de nuestro boletín El riesgo ambiental en la producción de celulosa que está muy bien documentado y con referencias a publicaciones internacionales de científicos de renombre.
Y es cierto, puede ser que sea un comunicador social, pero tengo la extraña sensación de que Ud. es un desinformador social.

Los habitantes de Porto Alegre consumen esa agua y no tienen enfermedades extrañas, no tienen deformaciones, no padecen anomalías, no son gualeguaychuceros.

Respuesta:
¿Quien prueba que esto es así?

Es indudable que con esa pregunta se comprueba que Ud. se quedó sin palabras. Infórmese, la información no hace daño ni es contaminante y ayuda a no mentir.

Usted dice:
Los inversores huyen desesperados de Argentina. Salvo empresas puntuales y ya establecidas no hay nuevas inversiones en el país. ¿Cuál es la razón? Argentina es un gran país, posee enormes bosques, buena infraestructura vial, un gran mercado consumidor, acceso a los mercados internacionales y es socio del Mercosur. Sin embargo las inversiones se hacen en Brasil y en Uruguay, en Argentina no. ¿No es raro?

Respuesta:
Ojala que este tipo de inversiones contaminantes huyan desesperados de Argentina, para eso nos estamos autoorganizando, junto a uruguayos y chilenos. No queremos estas inversiones en Nuestra región.

No solo las inversiones que Ud. dice que son contaminantes y que realmente no lo son, huyen de Argentina. Le aconsejo que lea el artículo Cayó 67% la inversión extranjera, se fugaron US$ 600 millones en 90 días y la deuda externa llegó a US$ 190.946 millones.
También sería aconsejable que leyera a la periodista Luciana Binaghi en Banco Mundial: "Argentina no reúne los requisitos básicos para invertir".
Amén de que el gobierno argentino, con su política espanta las inversiones, el terrorismo de Gualeguaychú aporta su gran cuota de irresponsabilidad para que esto suceda, ya que los inversores no se acercan a la Argentina por miedo a que les pueda ocurrir lo mismo. ¿Necesita que le indique dónde puede conseguir esta información, o está en condiciones de buscarla por Ud. mismo? Cualquier problema que tenga, le ruego se comunique conmigo y le hago un mapa.

CRECEN LOS REPAROS DE LOS INVERSORES
Apenas unas horas después de concluida la charla que protagonizó la candidata Cristina Kirchner en el Consejo de las Américas, al menos dos bancos de primera línea de Wall Street difundieron sendos informes. Ambos expresaron elogios, algunos reparos y varias críticas.
"Aunque era natural esperar una presentación relativamente vaga pocos días antes de la elección presidencial, el discurso no ayudó a responder la pregunta clave pendiente sobre los hacedores de políticas en la Argentina: si están al tanto de las limitaciones del programa económico actual", planteó uno de ellos.
Esos informes dieron cuenta de que "no hubo chances de que fueran respondidas preguntas como, por ejemplo, qué es lo que ocurrirá con el Indec". El reporte añade: "Sabemos que las preguntas fueron formuladas". Desde la comitiva oficial desecharon la polémica. "¿Vos creés que a alguien de Wall Street le preocupa el Indec? Y lo de los holdouts es un tema marginal que a nadie le importa, salvo a Nicola Stock", retrucó un alto funcionario en alusión al líder de los tenedores italianos.
Varios informes de Wall Street dan cuenta, no obstante, del interés de los inversores y analistas por el Indec, incluido Morgan Stanley. Otro de Bear Stearns, expresa la posibilidad de que los tenedores de los bonos indexados "demanden a la Argentina". http://www.elcomercioonline.com.ar/Nota.asp?NotaNro=17829

De acuerdo a lo que muestran los propios medios argentinos e internacionales, no sólo no llegarán inversiones de industrias contaminantes, sino que no van a llegar inversiones por muchos años, por lo tanto no se preocupe que pronto las pocas empresas que están quedando van a empezar a huir.

Usted dice:
Además de las plantas de pulpa de celulosa de Botnia y Ence, en Uruguay quieren instalarse una empresa canadiense y otra finlandesa, y esta semana se conoció la noticia de que también una japonesa y otra portuguesa tienen muy adelantados los estudios de factibilidad para instalarse en Uruguay. ¿Por qué en Uruguay si Argentina tiene mayores extensiones de bosques? ¿Nunca pensó la verdadera razón de estas extrañas decisiones?

Respuesta:
 Si esto es así me alegra por mi país, igualmente dudo que así sea. Pero me entristece por mis hermanos uruguayos y brasileros.

No se entristezca, más bien envídielos sanamente y busque hacer de su país un gran país, como lo fue hace tiempo, porque tiene todas las condiciones para volver a serlo.
Lo que Ud. no sabe ver, es que por ejemplo, muchos ganaderos argentinos -oligarcas según su opinión, supongo- han vendido sus campos en Argentina y compran campos en Uruguay, lo que nos generó un grave problema al aumentar en mucho el valor de la tierra. Lo mismo está sucediendo con los agricultores sojeros y cerealeros, pero no se preocupe, continúe alegrándose por su país.

Usted dice:
El creer y hacer creer que estas empresas son echadas de sus respectivos países porque contaminan y llegan a esta zona para contaminar lo que no le dejan en otros lados es la estupidez más grande que he escuchado y es el resultado de no interiorizarse de la verdadera razón. Estas empresas llegan al cono sur porque en sus países no tienen forma de seguir creciendo porque un árbol, en Europa, necesita más del doble de tiempo en desarrollarse para ser apto a diferencia de lo que sucede en Argentina, Uruguay o Brasil. Esta es una realidad que cualquier botánico puede informarnos si tenemos un poco de interés en buscar la información.

respuesta:
En el año 2007 entrará en vigor una regulación dentro de la Unión Europea que obliga a las empresas fabricantes de celulosa a cambiar su metodología de trabajo o, en caso contrario, a cerrar las plantas. Por ello es lógico preguntarse si se propusieran estas empresas realmente mantener las normas de seguridad que la UE exige a partir del 2007 ¿por qué razón cerrarían sus plantas de producción de celulosa en Europa para trasladarla a Fray Bentos? La técnica industrial de estas compañías contaminantes es simple: en vez de reconvertirse se mudan a Sudamérica, donde la necesidad de inversión de capital se pone por delante en importancia respecto del cuidado del Ambiente. De esta forma la Unión Europea traslada aquí sus industrias generadoras de residuos peligrosos.

Discúlpeme que sea tan grosero en contestarle, pero su respuesta no amerita otra cosa. Lo que está diciendo es fruto de su ignorancia total en este tema y Ud. prefiere desinformar a los demás con su verdad mentirosa que informarse de lo que realmente sucede.
Tanto el gobierno uruguayo como el finlandés y muchos organismos internacionales fueron muy claros en informar que las plantas de Botnia y ENCE trabajarán con las técnicas que la Unión Europea obligaría a sus empresas a partir del año 2007. Es decir que antes que en la UE, estas plantas ya estarían implementando estas tecnologías.
Su interés en desinformar a todo el que se atreva a leerlo es tan grande que Ud. no leyó completamente mi respuesta a su email anterior.

El creer y hacer creer que estas empresas son echadas de sus respectivos países porque contaminan y llegan a esta zona para contaminar lo que no le dejan en otros lados es la estupidez más grande que he escuchado y es el resultado de no interiorizarse de la verdadera razón. Estas empresas llegan al cono sur porque en sus países no tienen forma de seguir creciendo porque un árbol, en Europa, necesita más del doble de tiempo en desarrollarse para ser apto a diferencia de lo que sucede en Argentina, Uruguay o Brasil, y Europa, por su superpoblación, no tiene tierras donde seguir plantando. Esta es una realidad que cualquier botánico puede decirnos si tenemos un poco de interés en buscar la información. http://localhost/informeuruguay/news/28092007/28092007_seoane_papeleras.php

Las plantas pasteras en Europa NO pueden ampliarse porque tienen un gravísimo problema con el suministro de materiales, porque no existen superficies vastas para la plantación de árboles y el crecimiento de los mismos demora muchas veces más que lo que sucede en estas zonas. Por ejemplo, en Brasil, las plantaciones de eucalipto producen diez veces más madera por hectárea que en Suecia, de acuerdo a un estudio realizado por la Academia Sueca de Agricultura y Silvicultura. Si Ud. no entiende esto, y sigue sin interesarse en la realidad porque continúa con su obcecación, no veo la razón de seguir explicándole.

Usted dice:
Estoy cansado de la estupidez. Estoy cansado de los facilistas que se cuelgan de las barbaridades interesadas de determinados grupos que lo único que buscan es continuar cultivando su “quintita”. Estoy cansado del extremismo ambientalista, de los agoreros de las catástrofes, de los anti-evolución, de los anti-progreso.

Respuesta:
No se canse tanto, que usted como comunicador debería incentivar a los debates y  escuchar todas las campanas. Piense que pasa con el mundo, los deshielos, capa de ozono, especies desaparecidas, desastres de la naturaleza, producidas por los malos manejos de los hombres y su contaminación totalmente evitable.

Es muy cierto lo que dice: “los malos manejos de los hombres”, y muy probablemente el Ing. Héctor Rubio se manejó muy mal. Para prueba de que el Ing. Rubio se manejó mal, le copio totalmente un apartado de un artículo publicado por muchos medios argentinos y reproducido por nosotros:
El Ing. Héctor Rubio uno de los fundadores de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, que viajó a Finlandia con la intención de lograr argumentos contra la instalación de las pasteras, se dio cuenta de que todos los pronósticos apocalípticos se resuelven con el control adecuado. Observó el esmero con que los finlandeses protegen su medio ambiente y advirtió que las plantas pueden ser un beneficio muy importante para la alicaída economía entrerriana. ¡Lo echaron de la Asamblea!
Rubio fue uno de los primeros luchadores contra la instalación de las plantas. Incluso integró, en nombre de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú, el Grupo Técnico de Alto Nivel (GTAN) que intentó encontrar soluciones casi un año atrás en el conflicto entre ambos países. Rubio aceptó viajar a Finlandia en junio para conocer cómo funcionan allá las plantas de Botnia y regresó convencido de que el problema es controlable, algo que evidentemente rompe los moldes del discurso mayoritario en la ciudad vecina.
Que Rubio, uno de los fundadores de la lucha ambientalista en Entre Ríos, comprobara de cerca el funcionamiento de las plantas de celulosa y a partir de entonces variara sustancialmente su opinión, fue un mazazo que los más duros de la Asamblea explican generando sospechas, a las que se sumó nada menos que el gobernador entrerriano. En efecto, el "incorruptible" Busti calificó como "sospechoso" el cambio de postura.
Es por esto que los terroristas piqueteros cortapuentes están muy enojados con el ingeniero Héctor Rubio, uno de los fundadores de la lucha ambientalista entrerriana, y la semana pasada pintaron el frente de su casa con letras rojas: "Gordo puto, coimero, la vas a pagar".
 
Indiscutiblemente el Ingeniero Héctor Rubio se manejó mal. Creyó que podía confiar en sus compañeros y transmitirles la verdad que había vivido in situ. Sin embargo como obró mal le dijeron "Gordo puto, coimero, la vas a pagar" http://www.uruguayinforme.com/news/01122006/01122006_seoane_papeleras.php
También le puedo contar las peripecias del ambientalista Guillermo Fazzio que se atrevió a compartir un asado con amigos en Fray Bentos. Le cuento que Fazzio dijo lo siguiente a la prensa:
 
Anoche pintaron mi casa con las leyendas “Traidor - Vendido”. Mi señora salió de Gualeguaychú y de Entre Ríos con los menores de la familia para resguardarlos de posibles eventos desagradables. Parece que los fundamentalistas quieren asustarnos o tal vez enviar un mensaje al resto de la población.
 
¡Felicitaciones!, Ud. pide democracia, pero los terroristas ambientalistas de Gualeguaychú NO LA PRACTICAN.
¿Alguna vez se tomó la molestia de averiguar qué pasa, pasó y pasará con el Agujero de Ozono? ¿Ud. sabe por qué razón no se habla más de ello? Averigüe porque es muy interesante.
¿Acaso sabe la causa de la desaparición del Mamut, de los Dinosaurios? ¿Sabe por qué está desapareciendo el Oso Panda? Busque la información, porque la misma no contamina y en todo caso nos desasna. En este grupo y todos los que nos leen, lo saben, porque buscan, porque quieren mantenerse informados, porque se preocupan. ¿Ud. sabe todas estas cosas?

Por otro lado usted no hace hincapié que estas empresas no crean trabajo, lo contrario promocionado por el gobierno de Tabaré. Pero le cito el caso cercano de chile donde existe una larga y triste historia en materia de plantaciones y plantas de celulosa. Una investigación llevada a cabo por la economista Consuelo Espinosa, investigadora de la Fundación Terram de Chile, que se titula "Evaluación de los impactos de la producción de celulosa", plantea que en esta industria se ha evidenciado una continua capitalización, es decir, una creciente sustitución del factor trabajo por capital. Esto implica que por cada unidad adicional de producto elaborado se utiliza cada vez menos mano de obra. Es decir que se trata de una industria que genera cada vez menos empleo.

Ya que habla de fundaciones y ONG’s, tema tan trillado por estos agitados tiempos, me interesaría que me contestara esta simple pregunta: ¿Cuál es la razón de que Greenpeace se desentendiera de la lucha de Gualeguaychú?
No se olvide que esta organización internacional fue una de las pioneras que lucharon contra la infame entrega uruguaya a los finlandeses.
Piense, averigüe, ¿realmente puede hacerlo?
Como realmente creo que no puede contestarme, le voy a dar la contestación: El adalid de la lucha contra la contaminación Greendólar (perdón quise decir Greenpeace) aprovechó la iniciativa entrerriana y se prendió en la lucha. En la televisión argentina se multiplicaban los spots publicitarios de Greendólar instando a los argentinos a colaborar en la campaña contra las papeleras uruguayas donando una pequeña suma con tarjeta o por teléfono. ¿Ud. no los vio?
Después de todo este inicio propagandístico mediático, ¿cuál fue la razón de que Greenpeace dejara solos a los ambientalistas entrerrianos? Simple. La filial madre de Greenpeace en Inglaterra, entregó una medalla al mérito a una empresa papelera australiana porque no contaminaba. Esa papelera australiana emplea una tecnología similar a la que utilizarán Botnia y ENCE en sus plantas.
Cuando Greenpeace Argentina se enteró de que ella sola pisó el palito, desapareció de la lucha antipapelera.
¿Lo sabía? ¿No le parece extraño? ¿Hay que confiar en los luchadores por la pureza ambiental o son todos unos mercantilistas interesados?
Nuevamente le recomiendo leer el siguiente artículo, El riesgo ambiental en la producción de celulosa, y le hago la misma pregunta que Ud. me hace en una de sus respuestas, en este caso referida a las afirmaciones de los terroristas del medioambiente: ¿Quien prueba que esto es así?
También le aconsejo que lea las declaraciones de Juan Carlos Villalonga que, por si no lo sabe, es el director de Greendólar Argentina.

Por otra parte, en las regiones forestales -donde están instaladas las plantas de celulosa y donde se registran las mayores extensiones de plantaciones- se concentran los mayores índices de pobreza del país. Y en aquellas comunas que cuentan con plantas de celulosa entre 1994 y 1998 la tasa de pobreza (pobres e indigentes) aumentó promedialmente en más de 29 por ciento.

¿Tiene prueba de lo que está diciendo?, ¿Ud. le preguntó a los canadienses, a los finlandeses, a los norteamericanos, a los portugueses, a los australianos, a los brasileros para asegurar que se concentran los mayores índices de pobreza del país? Sin ir más lejos, Brasil no sólo amplía sus plantas de celulosa existentes, sino que sigue construyendo más, ¿en zonas pobres, en las favelas? Como decía su amigo Goebbels, “miente, miente, que al final algo quedará”

La realidad chilena, con plantaciones forestales parecidas a las de Uruguay y con modernas plantas de celulosa conexas, muestra que estas plantas no sólo no mejoran el empleo sino que generan niveles de pobreza e indigencia superiores a los que se dan en áreas en que no hay plantas industriales.

Pero aprovecho que publicara este mail en su diario para citarles lo que dicen un grupo de científicos uruguayos:

El ingeniero químico Ignacio Stolkin y un grupo de técnicos y científicos uruguayos de vasta experiencia vienen dando, desde fines de 2004, una batalla ideológica persistente contra la instalación de plantas de celulosa en el país. Parten de un análisis minucioso de los aspectos científicos y técnicos del informe de impacto ambiental presentado por la empresa Botnia y de la decisión de la Dinama que aprueba la propuesta.

Stolkin fue uno de los fundadores del instituto y de la carrera de ingeniería química en Uruguay, fue docente de las facultades de Química y de Ciencias, trabajó varios años en el exterior (Alemania, Ecuador y, en especial, Suiza) en funciones docentes y de investigación, se doctoró y creó el primer laboratorio en el mundo para el estudio de la silicosis.

y además desde que se conoció públicamente el informe técnico de BOTNIA Stolkin fue un gran impugnador, quiere enterarse porque?, el Ingeniero Uruguayo dice que BOTNIA:

-Es de amplio conocimiento a nivel mundial que, a pesar de los esfuerzos de la ciencia, no ha sido posible reducir en forma satisfactoria los impactos negativos físico-químicos, biológicos y socioeconómicos de las plantas de producción de pulpa de celulosa. Si le sumamos a esto la falta de calidad científica y técnica del informe de impacto ambiental presentado por la empresa, la conclusión debería haber sido no permitir el inicio de la construcción en nuestro país de una planta industrial en tales condiciones. Más que un riesgo, es una catástrofe previsible.

Si desea leer el artículo completo le paso el link:  http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/botnia_con-stolkin.htm

Ud. puede nombrar a uno, ingeniero químico Ignacio Stolkin, yo le puedo informar de cinco renombrados científicos que tienen una opinión contraria, tales como Ing. Quím. Walter Isabella,  Dr. Mario R. Féliz, Dr. Oscar N. Ventura, Lic. Luis Anastasía, Ing. Ind. Agustín Viale, que son más que uno,  y no son todos uruguayos, también hay argentinos. Puedo darle más nombres, pero creo que con cinco alcanza, por el momento.
Si Ud. tuviera la paciencia y su interés en informarse fuera real, le recomiendo los artículos UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL “INFORME CIENTÍFICO – OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE PASTERAS”, 40 años de Plantas de Celulosas

Sin más, y como le pido en el primer párrafo, espero que democráticamente publique este mail que es la respuesta al suyo y que contiene datos precisos de constatan mis dichos.

Cordialmente

Sergio Giachino

            Estimado Sr. Giachino. Espero que podamos encontrarnos con un café entre las manos y discutir de fútbol o de la mortalidad del cangrejo.

            Como puede apreciar hemos publicado sus dos emails, porque en Informe Uruguay no tenemos casos como los del Ing. Héctor Rubio o el Sr. Guillermo Fazzio. Acá practicamos la democracia, la defendemos con vehemencia, pero la practicamos. ¿Puede decir lo mismo de sus amigos los terroristas de Gualeguaychú? Si no está seguro, pregúntele al Ing. Rubio y al Sr. Fazzio que ellos sabrán responderle.

            Sin más me despido de Ud. con una frase de Immanuel Kant ¡Sapere Aude!

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
 
Estadisticas Gratis