Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 315 - Uruguay, 05 de diciembre del 2008   
 

Visión Marítima

historia paralela

 
Círculo Policial

Hoy importa

 
separador
 
Clicks
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Cada vez que escuchamos un periodístico radial, surge el tema que mas nos preocupa, por nuestros hijos, nuestros nietos, nuestra profesión y por nuestra sociedad.

         Lo mismo sucede en cada informativo televisivo o en diarios y revistas cuando escuchamos a ex-actores políticos que fracasaron institucionalmente y en forma estrepitosa, decir públicamente que “tengo una empresa que asesora en materia de seguridad”, avalando su actividad ese paso fugaz por el Ministerio del Interior donde realizaron – y realizan- “cursos intensivos” de Seguridad Pública, de Criminología, de control de disturbios civiles y hasta de violencia en los espectáculos deportivos.

         Vivimos un oscurantismo cultural plagado de violencia y malos modos, de actitudes carentes de valores, fruto de un Estado sin cohesión y un pacto social hoy fracturado, donde ninguno de nosotros se cree responsable de nada, y el ninguneo y la chatura ha empalidecido el diálogo del cual estábamos orgullosos.

         Ello ha traído una suerte de relativa impunidad para el trasgresor y un temor permanente para el que acata y sigue las reglas. Estamos permitiendo que una minoría selecta, radicalizada, que se maneja en todos los niveles societarios, se perpetúe y no admita soluciones para comenzar a ser un país en serio, alejados de la “uruguayez” que tanto mal nos ha hecho.

         Si no comenzamos a cambiar culturalmente y modelar un tipo de sociedad distinta, donde quien denuncia no sea el “buchón” y el denunciado una especie de “Quijote” moderno, con sanciones y reconocimientos sociales.

         Donde el normal sea el que trabaja todo el horario, cumpliendo con la producción y donde el empleado publico sea parte de la solución (empezando por nosotros mismos) y no parte del problema.

         Donde no se premie ni se privilegie la “viveza criolla”, y sí se valore el coraje de levantarse a las 3, o las 4 de la madrugada, día a día, para ir a trabajar, con sueldos que habitualmente no alcanzan, pero sabiendo que se puede.

         Que siempre, mientras lo normal sea normal y lo otro sea lo criticable, vamos a mantener una puertas y ventanas abiertas a la esperanza y a los sueños, por todos, pero principalmente por nuestros hijos, nuestros nietos, para verlos crecer con normalidad.

         Para que no se tengan que ir y para ello no hay ningún sector social, empresarial, político, sindical o institucional, que no esté comprendido y por ellos es que deben comenzar a avizorarse las soluciones, basadas en la tolerancia, en el respeto por todos, aún en la alteridad, pero, por sobre todo, en la autocrítica y la toma de conciencia que así como vamos no precisamos del cambio climático para ir directos al despeñadero.

Comentarios en este artículo

» Arriba


© Círculo Policial para Informe Uruguay
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis