Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 289 - Uruguay,  06 de junio del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

2012

2012

humor político

ha

 
Raúl Seoane

Lo bueno y lo malo
por Raúl Seoane

 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Quiero extraer dos noticias de esta semana que pasó y que desde mi punto de vista tienen gran importancia en el desarrollo económico del país.

Bueno

         Si bien este gobierno no es de mis favoritos y muchas veces lo he hecho saber por intermedio de este semanario, cuando las decisiones y las políticas son las correctas, nobleza obliga, hay que recalcarlo.

         Gobierno y empresarios mancomunados lanzaron una apuesta al mediano plazo tejiendo una alianza para reposicionar a la industria uruguaya en un plazo de siete años. Dentro de este acuerdo, el gobierno de Tabaré Vázquez otorgará ventajas claves tales como reducción del impuesto a las ganancias, beneficios impositivos para numerosos sectores productivos y una inyección de fondos para la promoción de empresas en el exterior.

         A su vez, a esta embestida productiva se le sumará la intención gubernamental de buscar acuerdos comerciales, por fuera del Mercobluff, con otros países de y fuera de la región, con la intención de conquistar externos para la colocación de los productos uruguayos.

         Lo loable de este proyecto y es lo que me interesa destacar y aplaudir, es que no este no es un plan inmediato sino que el gobierno se fijó como meta máxima el año 2015, o sea cinco años después de que su mandato haya terminado.

         El plan estratégico, bautizado “Directivas de la Estrategia Industrial enfocada al desarrollo y adquisición de base tecnológica” –al cual accedió infobaeprofesional.com- busca alcanzar las siguientes metas

  • Lograr un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) industrial del 10% anual en los próximos siete años.
  • Subir un escalón en la cadena de valor global, con la producción de específicos ítems claves donde logra aglomeración de procesos y absorción tecnológica.
  • Triplicar la producción de bienes realizados con procesos de media y alta tecnología.
  • Desarrollar mano de obra local especializada que provee de una gran parte del diseño, ingeniería, informática, marketing, etc.
  • Cumplir con las necesidades energéticas del crecimiento industrial y de la población, diversificando la matriz y produciendo al menos 15% de su consumo eléctrico en energía renovable.

         Para llevar adelante este plan estratégico, nuestro gobierno se compromete a:

  • En el plano internacional, para hacer frente a las ya conocidas falencias del Mercobluff, el gobierno de ese país apuesta a la mejora de la inserción extra regional "con nuevos acuerdos de acceso a mercados que permitan aumentar el valor agregado de los bienes exportados, dentro de una estrategia nacional de exportaciones". Al respecto, Uruguay ya tiene un Tratado Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, por su sigla en inglés) con EE.UU.
  • Otorgarán exenciones arancelarias a bienes intermedios importados seleccionados que sean clave para los procesos industriales.
  • Subsidiarán en forma directa a la producción de bienes considerados clave.
  • Cubrirán entre 50% y 60% del costo de certificaciones de calidad.
  • Se entregarán fondos de promoción de exportaciones, especialmente para facilitar la inserción internacional de algunos sectores industriales.
  • Habrá una reducción del impuesto a las ganancias en actividades seleccionadas.
  • Impulsarán la reforma del Código de Minería y generar información geológica y minera para atraer inversión extranjera.

         Con estas medidas el gobierno uruguayo busca incorporar valor agregado a los productos exportables y no exportar productos primarios lo que puede representar un importante impulso a la generación de nuevos empleos.

         Realmente este es el tipo de políticas que debemos aplaudir y acompañar porque no es para juntar votos sino que apunta a crear las condiciones de bienestar futuro para todo nuestro pueblo.

Malo

         El enfrentamiento del gobierno con el sector agropecuario es la página mala de una historia encabezada por el empecinamiento en mantener una estructura burocrática como ANCAP que, con malas decisiones, está desabasteciendo el mercado de combustibles proporcionando un gasoil de pésima calidad por la mala decisión de comprar petróleo venezolano.

         Ante el repunte internacional del precio de los alimentos y del petróleo, que redundan en una inflación importada y no generada por el país, el costo de los combustibles, sobre todo el del gasoil, es de vital importancia porque es un multiplicador del incremento de los precios ya que todos los productos, sean del tipo que sean, deben ser transportados hasta el consumidor.

         El conflicto con el campo está sintetizado en este párrafo publicado por el diario El País: Rodrigo Herrero, presidente saliente de la Federación (Rural), cargó contra la piedra libre que se dio a los sindicatos para fomentar la conflictividad agropecuaria, pero, por sobre todas las cosas, con el tema del gasoil "productivo", la situación del dólar y la extranjerización y concentración de la tierra.

         Dos de los puntos reclamados por los agricultores son de fácil solución si nuestro gobierno deja de lado sus impulsos izquierdoides y se dedica a mirar al futuro como lo está haciendo con el acuerdo con los industriales para impulsar las exportaciones.

         La central obrera uruguaya, PIT-CNT, no se caracteriza por velar por los verdaderos derechos de los trabajadores, sino más bien por cuidar “su propia quintita” ya que es el brazo sindical del partido comunista uruguayo, que necesita generar una lucha de clases para poder triunfar, y de ser cierta la decisión del gobierno de darle piedra libre a los sindicatos, es una de las peores decisiones que podría haber tomado.

         Sobre el gasoil productivo podemos escribir páginas y páginas. Uno de los principales costos que tiene el combustible en nuestro país es el desmedido impuesto con que se grava y la única forma de generar un gasoil a precio bajo para la producción es eliminar los impuestos al mismo y fomentar la industrialización y distribución de combustibles alternativos como el biodiesel para el cual deberá exonerarse totalmente su producción.

         Sacarle al campo la presión del sindicalismo comunista y buscar la manera de darles un gasoil libre de impuestos no es nada imposible y solucionaría el cincuenta por ciento del conflicto.

         Más difícil de solucionar es lo que llaman erróneamente el retraso cambiario. Este supuesto retraso está motivado por la caída internacional del dólar estadounidense y subirlo artificialmente por intermedio del Banco Central realizando compras masivas de la divisa, hará que los precios, que en nuestro país están muy ligados al billete norteamericano en razón de la importación de parte de los insumos, aumenten lo que redundará en un nuevo repunte inflacionario, y todo sabemos como termina esto, reclamos salariales, huelgas para alcanzar la inflación, nuevos aumentos en los productos por causa de los aumentos salariales, etc., etc.

         En cuanto a la concentración de la tierra, yo me pregunto qué tanto está concentrada. Muy probablemente lo esté con los pools de soja que han cruzado el charco desde Argentina, pero este es un fenómeno nuevo que hay que estudiar profundamente antes de tomar una decisión equivocada.

         En un momento excepcional para nuestro país, con un mundo desesperado por alimentos, un conflicto con el campo podría ser muy nocivo, y además se debe tener en cuenta que debido al conflicto agrario argentino China, Brasil y la Unión Europea están buscando una alternativa a sus necesidades de soja, trigo y aceites argentinos.

         La solución pasa por no innovar, desarticular la avanzada sindicalista sobre el campo, buscar una solución para el precio del gasoil e incentivar el cultivo de los productos agrícolas de exportación. Para corregir las posibles desviaciones que pueda producir el mercado tenemos tiempo. Lo más importante ahora es no generar confrontaciones gratuitas que no solucionan nada y pueden generar una desaceleración de la producción del campo.

Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis