Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 276 - Uruguay,  07 de marzo del 2008       
 

historia paralela

2012

humor político

ha

 

apdu

 
Darío Acevedo Carmona

La muerte de Reyes y el fin del fin
por Darío Acevedo Carmona - (Perfil) - Medellín/Colombia -

 
separador
 
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

          La muerte de alias Raúl Reyes nos coloca al menos frente a dos grandes asuntos. La polémica idea sobre el fin del fin, y la internacionalización del conflicto colombiano.
En cuanto a lo primero, hay que recordar que fue el general Padilla de León quien empezó a hablar del tema en el 2007 y de ahí para adelante ha tenido lugar un fuerte debate. La muerte de Reyes pone al descubierto que las FARC son vulnerables, siguen a la defensiva y huyendo, tienen graves problemas para lanzar una contraofensiva, están profundamente debilitadas y atomizadas, el Secretariado no funciona como organismo centralizador pues no se puede reunir hace muchos años, y, lo más importante, que ha perdido su mando más cohesionador, al verdadero canciller, auténtico número uno y que pueden ser atacadas en las bases que tienen en países vecinos. El fin del fin no quiere decir que las FARC van a ser derrotadas en una batalla final sino en un proceso de desgaste paulatino, firme y ascendente producto de las estrategias del Plan Patriota y de la Seguridad Democrática. Han perdido miles de hombres, están desmoralizados, desconectados, sin plan, sin dirección, dispersos, acorralados y dedicados a la vigilancia de los secuestrados. Además, desacreditados en el frente internacional, totalmente derrumbados ante la opinión nacional. En síntesis, en decadencia en los planos político y militar. Sin embargo, han logrado tejer una retaguardia por medio de contactos, y acuerdos con gobiernos de países limítrofes, que les da un respiro en la medida en que les permite guarecerse de la ofensiva.

          La exitosa avanzada de la fuerza pública colombiana y la tenaz persistencia en la seguridad democrática  pueden llevar a las FARC a una situación insostenible. Al menos tres escenarios se pueden avizorar. Uno consiste en tratar de aguantar hasta lo imposible la andanada oficial, refugiar sus principales cuadros en Venezuela y Ecuador y realizar acuerdos con gobiernos o sectores gubernamentales en el marco del proyecto continental bolivariano en el que son vistos y acogidos como luchadores revolucionarios. Aquí entran a depender, casi exclusivamente, del apoyo y la solidaridad externa lo cual no les garantiza la posibilidad de remontar la situación de desventaja estructural y operativa en que se encuentran.

          El segundo escenario es el de la atomización total. No es descabellado pensar que las desmovilizaciones masivas se incrementen en los próximos meses, que caigan más jefes importantes del Secretariado y del estado mayor. En este caso tendremos un fraccionamiento de los frentes y escuadras que seguirán causando daño en diversos puntos pero cada vez con más debilidad e impacto. Mientras tanto, los jefes que logren sobrevivir tendrán que huir a las selvas fronterizas y hasta pueden llegar a ser capturados por tropas de esos países. Un tercer escenario podría darse en caso de que una fracción más política logre encauzar a las estructuras que aún quedan hacia una negociación política con el gobierno en las condiciones en que se han llevado a cabo negociaciones en el pasado. No es descartable que los tres escenarios se den simultáneamente en razón de la grave incomunicación que afecta a esta guerrilla.

          El fin del fin no se debe entender por tanto como el arrasamiento de todas las estructuras farianas, tampoco como su destrucción en una acción única de corte militar. El final de las FARC se refiere más bien a un desenlace gradual y cada vez más acelerado que los obligue a entender la imposibilidad de conquistar el poder por la vía de las armas, es decir, a aceptar que no es posible derrotar el estado.

          Sin embargo, la regionalización del problema, a partir, sobre todo, de la muerte de Reyes, nos remite a la aceptación de las guerrillas colombianas en el movimiento continental bolivariano. La desproporcionada reacción de los gobiernos de Ecuador y Venezuela con motivo de la incursión militar colombiana en la que se produjo la baja de Reyes no puede explicarse como una rabieta. Los documentos hallados en los computadores de Reyes indican que detrás de tal reacción lo que hay es un profundo compromiso de sectores gubernamentales, dirigentes políticos oficiales y hasta presidentes con esta guerrilla con miras a impulsar la llamada revolución bolivariana que habrá de liberar a nuestros pueblos del yugo imperialista y a sentar las bases del socialismo del siglo XXI. La proclama de la II Conferencia Continental Bolivariana realizada en Quito, con la aquiescencia del gobierno ecuatoriano, la última semana de febrero de 2008, evento en el que se reunieron los sectores más radicales, revolucionarios y ortodoxos comunistas, concluyó que Colombia era el país más importante, geoestratégicamente hablando, y a la vez la piedra u obstáculo para que la revolución bolivariana siga su curso triunfante. En la proclama se convoca a la combinación de todas las formas de lucha incluida la militar, el apoyo a la guerrilla bolivariana de las FARC y al derrocamiento del “régimen fascista de Uribe”. Es claro entonces que el espíritu bélico que anima a los gobiernos de Ecuador y Venezuela no es producto de una calentura pasajera. El problema no está en los hechos puntuales, en si la base de Reyes estaba a uno o dos kilómetros de la frontera. El quid del asunto está en los propósitos expansionistas del proyecto bolivariano revolucionario que cada vez adquiere un matiz más comunista y que pretende hacerle la vida imposible al gobierno colombiano y convertir a las FARC en elemento protagónico de la política nacional y regional y en la punta de lanza del chavismo y del bolivarianismo en Colombia. Los nexos de Chávez y Correa con las FARC han quedado al descubierto, las consecuencias de tal develamiento están por verse.

Medellín, marzo 5 de 2008

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis