|
Las FARC, Colombia, Ecuador y ¿Venezuela?
por Helena Arce
|
|
|
No quiero achicar demasiado el mapa pues es interesante mirar claramente la ubicación de los países. Colombia es la boca de entrada desde Panamá a América del Sur, sin duda su posición geográfica es clave. Sus fronteras al noreste dan hacia Venezuela, y hacia el suroeste dan hacia Ecuador. Esta verificación resulta importante también a la hora de “no entender” en absoluto, la gran ofensa sentida por el Presidente de Venezuela por lo ocurrido en estos días. Sus fronteras no fueron violadas ni de cerca, el problema fue del otro lado de Colombia, no se incursionó ni cerca de Venezuela. ¿No debiera él más que nadie, intentar calmar los ánimos al ver que tan cerca de su país un conflicto? Dice un refrán que no puede pedirse peras al olmo, en su lugar aviva las brazas. Pero la posición de Colombia muestra también, cual puede ser el verdadero motivo por el cual está tan interesado el gobierno venezolano en Colombia.
Muy distinto puede resultar sin duda la posición del Presidente del Ecuador, lo ocurrido con razón o sin ella, no deja de ser una clara violación de su soberanía. De esto no tenemos dudas.
No existen dos opiniones posibles, antes de actuar el gobierno colombiano debió haber comunicado a su par ecuatoriano lo que sucedía, pedir permiso y/o ayuda.
Claro siempre puede existir la posibilidad que dicho permiso o ayuda no llegara, o por lo menos no llegara a tiempo. Tenemos los antecedentes anteriores cuando Brasil, bajo el mandato de Cardozo y ante la imposibilidad de actuar ellos autorizó la incursión colombiana 50 kms. dentro de su territorio, ¿pero lo hubiera permitido el gobierno ecuatoriano, hubiese sido posible actuar antes que las FARC fueran alertadas?
He intentado escuchar todas las entrevistas realizadas al Presidente Rafael Correa, en ninguna de ellas lo escuché tremendamente preocupado por tener dentro de su territorio un peligro tan inminente como resulta la presencia clandestina del grupo terrorista, operando dentro de su territorio. Está muy enojado, con razón por la violación de su soberanía de Colombia, pero de lo otro no lo he sentido preocuparse, más bien soslaya el tema hablando de gestiones humanitarias. Lo que más me llamó la atención es como remarca la “masacre” realizada por el ejército colombiano, donde no murió ni un solo ecuatoriano, únicamente hubo una lucha para apresar a los integrantes de las FARC quienes estaban acampados en territorio ecuatoriano. Cuando habla de masacre, se refiere sin duda a los terroristas muertos.
Intento basarme únicamente en hechos a la hora de redactar este artículo. Y por sobre todo con el mayor de los respetos, sin opinar sobre si Uribe, Correa y/o Chávez son buenos o malos gobernantes, pues respeto profundamente que los tres únicamente deben ser valorados como tales por quienes deben sufrir o gozar, siendo gobernados por ellos.
Entre los hechos constatados están sin duda las claras intromisiones del Presidente de Venezuela en los asuntos colombianos, más allá de gestiones humanitarias, ha utilizado todo esto como un circo político miserable, donde personas que por casi una década han sido enterradas en vida por las FARC, no tienen ni posibilidad casi de ver a sus familias, volver a sus casas. Primero deben concurrir a Venezuela a asistir a un acto público donde se alardea sobre la figura de su liberador. Obviamente que para los liberados y sus familias ante la libertad devuelta, bien vale la pena pasar por ello, pero ello no habla bien de Chávez. Este además no ahorra epítetos, al momento de descalificar al Presidente Uribe. Además todos lo oímos pidiendo que las FARC, fueran consideradas no terroristas. Y quienes son capaces de mantener a casi un millar de personas en cautiverio, alejadas de sus familias, no pueden ser calificados de otra manera. Por mencionar hechos comprobados y no desmentidos por nadie a nivel internacional, no menciono los asesinatos de las FARC, pues no tengo elementos propios para hablar de ellas, pero de los secuestros no hay duda.
Otro hecho real es que un comando del grupo terrorista, bajo el mando nada menos de su número dos, estaba operando impunemente, sin que nadie se lo impidiera en territorio ecuatoriano, por lo tanto evidentemente se sentían seguros allí, al punto de contar con computadoras con información en el campamento.
Resulta obvio que las FARC operan contra un gobierno democrático, pues Uribe fue elegido por sus conciudadanos, y las FARC han mantenido desde décadas (desde 1948), lucha contra sucesivos gobiernos, votados por el pueblo de Colombia, y su forma de ataque es secuestrando civiles, parlamentarios, sembrando el terror. Es evidente que son un problema colombiano, grave además y el cobijo que le están brindando las autoridades de los países limítrofes de Colombia, no habla muy bien de estas. Resulta evidente también que el pueblo colombiano no los quiere, pues siempre votan a quienes no los representan.
Últimamente la liberación de rehenes, ha resultado un circo mediático, donde se muestra en cámaras la despedida de sus secuestradores como si fueran dulces personas que incluso les regalan flores para la tumba de los familiares muertos durante su cautiverio, intentando con ello tapar el oprobio de haberlos mantenido enterrados en vida durante todo ese tiempo y/o hacer olvidar los asesinatos cometidos. Catalogan a sus rehenes como canjeables, convirtiendo a personas en mercancía, los convierten ellos sometiéndolos a vivir su vida de esa forma, quitándoselas en definitiva, separados de sus hogares, de sus vidas, y los tratan como mercancías también quienes los utilizan para sacar réditos políticos disfrazados de gestiones humanitarias. Si la gestión fuese humanitaria, se haría en silencio y sin alharaca. Pero además me pregunto, ¿cual es el destino de los rehenes no canjeables? De ellos nadie habla, sin embargo también les han quitado sus vidas, sus familias sufren su ausencia, no serán famosos o políticos pero son también seres humanos.
No conozco los fines que persiguen las FARC, pero sean cual sean sus fines, resultan evidente dos conclusiones: |
1.- |
sus fines no son compartidos por el pueblo colombiano, pues en todos estos años de oprobiosa lucha no han obtenido su apoyo.
|
2.- |
los medios por los cuales buscan obtenerlos desacreditan esos fines. Nos apegamos a la filosofía de Ghandi: Ningún fin es bueno, si no lo son los medios por los cuales se lucha para obtenerlos. |
|
Debo felicitar al gobierno de mi país, desde donde se ha llamado a la calma, pidiendo claramente evitar una escalada de agitación sobre el problema. Ello habla bien de nuestro Presidente y del nuevo Canciller Dr. Gonzalo Fernández.
También es alentadora la reacción de los líderes políticos de los partidos de la oposición, pues todos ellos sin excepción, han apoyado la postura del gobierno y la cancillería, demostrando a las claras una posición respetuosa de los problemas ajenos, manteniendo la neutralidad sin por eso dejar de llamar a la calma, sin agitar pasiones.
Claro dentro del Partido de Gobierno, los demás integrantes quienes no están ahora integrando el gobierno se ha escuchado de todo, desde el mismísimo Gargano diciendo barbaridades, pero bueno por lo menos ahora las dice a título personal, ya no nos representa desde una posición clave en el elenco ministerial.
Comentarios en este artículo |
|
|