Marzo presenta un cúmulo de variedades musicales para asistir. Entre ellas, se pueden destacar: Andrés Calamaro en el Estadio Charrúa el próximo 10 de marzo; Fito Páez en el Teatro Solís, llevando a cabo dos funciones los días 14 y 15 de marzo; Bob Dylan en el Hotel Conrad de Punta del Este, el próximo 20 de marzo; y el mismo día No Te Va Gustar brindará canciones de su último disco Tan en Melo (Speedy) y al día siguiente en Rivera (Club Comercial de Libramento)
Sin duda, hay una lista mayor de artistas nacionales e internacionales que vienen al paisito a compartir su música con el público uruguayo. Pero en esta ocasión, mi intención no es brindar un informe detallado de todos los recitales. Considero que estos cinco recitales son para destacar, dado la influencia que estos grupos tienen en gran parte de los uruguayos. A su vez, en el caso de Calamaro y Dylan, se tratan de artistas que no han venido al país desde hace muchos años, y su regreso al mismo genera un movimiento masivo bastante notorio.
¿Por qué Calamaro?
En esta oportunidad, me concentraré en el recital que Andrés Calamaro. Luego de nueve años, brindará un recital en el Uruguay, más precisamente en el Estadio Charrúa el próximo 10 de marzo.
Una de las razones que justifica mi decisión resulta bastante obvia. De los recitales anunciados es el más próximo. Al mismo tiempo, vale destacar que prácticamente todas las localidades del Estadio Charrúa se vendieron.
¿Qué es lo que llevó al público uruguayo a comprar con tanta compulsividad las entradas para ver al intérprete de La Lengua Popular? Francamente no lo sé, pero sí puedo enunciar algunos hechos objetivos referentes al artista en estos últimos años.
¿Qué no le pasó al Salmón desde aquella noche de 1997 en el Palacio Peñarol hasta la actualidad?
En 1997, Andrés Calamaro volvía a iniciar su carrera solista, luego de la disolución del grupo Los Rodríguez, del cual era líder. Dicho año Calamaro grabó Alta Suciedad, album que respeta los formalismos de las compañías discográficas (formato prolijo, nada de locuras, 14 canciones) De dicha obra, surgieron temas como “Flaca”, “Media Verónica”, “Loco”, “Crímenes Perfectos”, “Me Arde”, “Alta Suciedad”, temas que muchos cantan con euforia en los recitales.
En 1998 realizó una gira con Bob Dylan en la que ambos tocan el tema “Elvis está Vivo”, de Calamaro.
Dos años después Calamaro puso su corazón al descubierto, componiendo un disco que contiene “canciones de dolor real, pero canciones no más, canciones de amor perdido, pero canciones no más, canciones que confiesan todo”. No en vano, dicha obra se denominó Honestidad Brutal. Este album doble, comienza a romper con los esquemas planteados por las compañías discográficas. Se trata de “un doble de canciones”, afirma Calamaro en uno de sus temas No tan Buenos Aires. Dos discos en uno, 37 canciones. ¡Guau! ¡Y qué canciones! De allí nacieron: “Te quiero Igual”, “La Parte de Adelante”, “Los Aviones”, “Clonazepan y Circo”, “Paloma”, “Victoria y Soledad”, “Ansia en Plaza Francia”.
Andrés no podía cambiar de dirección, sus pulsiones estaban al máximo y su poder creativo también. Es por ello que en el 2000 grabó El Salmón, algunos críticos la consideran la continuación de Honestidad Brutal. Digamos que se podría definir como un Honestidad Brutal, multiplicado por cinco (discúlpenme por meter a la matemática de por medio de la poesía). Se trata de un quíntuple que ronda en las 150 canciones mezclando diversos estilos. Las mismas, tienen su huella única, y se grabaron en su ex casa (como el la define deepcamboya o camboya profundo) ubicada en Pacheco de Melo y Junín, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Digamos que esos años eran una época desordenada en la vida del artista. Si bien en el disco se muestran canciones, grabadas caseramente y muy bien logradas, marcando así un gran momento musical del artista, es sabido que el resto de su vida no estaba bien. Excesos de todo tipo y mucha soledad.
De este disco surge: “El Salmón”, “Días Distintos”, “Tuyo Siempre”, “Lo que no Existe Más”, “Lorena”, “Revolución Turra”.
Calamaro “desaparece” de escena hasta el 2004. Buscó la tranquilidad en una quinta en España, “plantando lechugas”, dijo. En alguna que otra oportunidad, componía canciones al estilo El Salmón, subiéndolas a Internet con el fin de que sus fans, las escucharán y bajarán gratuitamente. De alguna manera la guerra contra las compañías estaba vigente.
En el 2004 grabó El Cantante, disco de tangos. Al mismo tiempo tres de las doce canciones son de su autoría: Estadio Azteca (aunque la letra es del “Cuino” Marcelo Skornick), La Libertad, El Cantante. Calamaro intentó componer un disco que deje a un lado sus diferencias con las compañías y vuelve a un formato clásico.
A fines de ese año, Bersuit Vergarabat invitó a El Salmón a cantar con ellos en el Gesel y Coskin Rock. Los chicos de Bersuit le ofrecieron al Cantante ser su banda. Es así que el 18 de abril de 2005, es la fecha de El Regreso de Andrés Calamaro, en el Luna Park. Dicho día resultó importante musicalmente porque lo devolvió al lugar merecido, sino también porque fue declarado absuelto por el famoso tema “del porrito”. No gastaré energía escribiendo sobre eso.
Como enunciaba renglones atrás, El Regreso, se convirtió en un disco en vivo que recogió lo mejor de esas tres funciones en el Luna Park.
Muchos chicos nacidos en la década del 90, increíblemente, empezaron a escuchar a este artista gracias a este disco, el cual tuvo una gran cantidad de ventas.
En el 2006 Calamaro continuaría con su obsesión de grabar tangos, queriendo mostrar que no es un músico “típico” de rock, sino que tiene un gusto plural de la música, tomando lo mejor de cada estilo y fusionándolo. Grabaría entonces Tinta Roja.
Ese mismo año acontecieron más hechos en la vida de Andrés. Es el año en que se casa con Julieta Cardinali, de dicha fusión, vendría al mundo, un año después, Charo Calamaro.
A su vez, colégas pertenecientes al rock argentino e incluso artistas como Julieta Venegas, llegan a un consenso y deciden grabar un disco denominado Calamaro Querido en el que se puede escuchar como Fito Páez canta “Crímenes Perfectos”, Diego Torres hace una versión muy cálida de “Por Mirarte”, Venegas hace de “Sin Documentos” una rumba y otorgándole un lado femenino a esa hermosa canción. Se trata de un disco tributo.
Ese mismo año Calamaro grabó junto a Lito Nebia El Palacio de las Flores, de donde nace: “Corazón en Venta”, “El Palacio de las Flores”, entre otras.
Para cerrar el año Calamaro toca en Obras, en Buenos Aires, junto al ex Rodríguez, Ariel Rot, otorgando una noche, en la que gran parte del repertorio Rodríguez dijo: “presente”.
Vale la pena destacar que en dicho año, El Salmón recibió el premio Gardel, distinguiéndolo como artista del año.
“El Rioplatense Natural”
“Dicen que en Montevideo las gentes compraron miles de entradas y que hay grande ilusión y ansiedad por encontrarse de nuevo con este rioplatense natural... Como reza la tauromaquia coloquial " a mayor expectación...." pues espero no defraudar, generando interpretaciones optimas y una resaca de alegría y emociones, que nos ceben esos mates que solo pueden cebarse a la uruguaya... y volver con la frente marchosa... nieves las del tiempo”.
Dicho enunciado, se manifestó desde el corazón de El Salmón. Se puede leer en la página del cantante www.calamaro.com. Allí, Andrés Calamaro, suele escribir semana a semana acerca de sus recitales y experiencias vividas últimamente.
La Lengua Popular
Andrés Calamaro, además de ofrecer “lo mejor de su repertorio” hará hincapié en su último trabajo La Lengua Popular.
La tapa del disco, diseñada por el gran artista argentino Liniers, dice mucho. Caricaturas llamativas, colores vivos, alegría por qué no.
Calamaro contó con el apoyo de Cachorro López, ex colega en Los Abuelos de la Nada, para la producción del disco.
Se trata de un disco de doce canciones, en las que Andrés toca la guitarra en varias de ellas, el órgano, y hace sus propios coros.
A dos semanas de su lanzamiento el pasado 11 de setiembre, la Lengua Popular se transformó en platino, llegando a una cifra importante en las ventas en Argentina.
Aquí destaco alguno de los temas que van a hacer brindados por el cantante el próximo 10 de marzo en el Charrúa.
Mi Cobain, según Calamaro, “es una paranoia política y abstracta. Es una figura psicoanlitica, el cobain que todos tenemos dentro que no soporta la presión”
Los Chicos fue una de las canciones escritas a principios del siglo XXI. Es una canción dedicada a sus amigos ausentes, colégas de él muchos, tales como : Miguel Abuelo, Pappo, Guillermo Martín, Julián Infante, el cuartetero Rodrigo entre otros. Si bien es un canto a aquellos que hoy no están con él, se puede afirmar que es un canto a la vida. Calamaro prefiere quedarse con lo que conoce antes de conocer lo desconocido. “Toma una lista de mis amigos quiero convencerlos que vuelvan conmigo, sino van a esperar mucho, y hace mucho que no los quiero ver”, dice la letra.
“Se trata de una esperanza absurda y profunda, de encontrarnos todos alguna vez en la gran sala de ensayo”, dice el Cantante para Radio de Cataluña, España.
Carnaval de Brasil
Un tema que habla de las musas que “llegan el día menos pensado para darle su consuelo al poeta mal hablado”.
Al mismo tiempo reivindica el optimismo cantanto “habrá que desenvainar las espadas del texto y escribir una canción aunque no haya algún pretexto.”
Sexy y Barrigón
Trata de reflejar un hecho inevitable que le acontece a los hombres cuando llegan a la edad del compositor ( alrededor de los cuarenta años) Un tema con mucho humor. Compuesto luego de entablar con un taxista porteño que le otorgase una tarjeta en la cual rezaba show de desnudos. Al artista le pareció cómico y se inspiró en ello.
Soy Tuyo
“Es un canto al momento de fabricar hijos, ¿no?”, dice Andrés en esa entrevista en la radio española. En esta letra Calamaro tuvo la colaboración, sobre todo, de Miguel Cantilo y Joaquín Sabina.
¡Qué mejor manera de decirle a una mujer! “Quiero desarmarme en el vaivén de tu cintura, remar sobre tu espalda y naufragarte”
Comedor Piquetero
Tema que hace alusión Raúl Castells quien instalará en el Barrio de lujo de Puerto Madero.
“Alguien tenía un restaurante y se lo cerraron y a modo de venganza se lo dieron a los piqueteros para que hagan su olla popular en el barrio de los restaurantes caros” Afirmó Calamaro. Al mismo tiempo agregó, “siempre hay que protestar a la desigualdad. Esta canción es irónica. Quise redondear con esta frase: vida parea en la burbuja inmobiliaria, que Dios bendice a los humildes y a los marginales”
De Orgullo y de Miedo
“Tardé tanto tiempo en encontrarte” asi comienza el tema.
“Tal vez sea una canción que canta un corazón loco, que pensaba que estaba cansado de latir por una persona, no sin cierto vértigo”. Así la define El Cantante.
Un señor artista
Visto y considerando la información brindada en este artículo, las palabras oficiales de Calamaro acerca de su regreso al Uruguay, y mi experiencia viendo en vivo a tal artista sobre el escenario, estoy seguro que Calamaro realizará un gran espectáculo con el respeto que suele tener a su público, que en la mayoría de los casos realiza una gran inversión para asistir a tal evento. Es un poeta, es un músico con conciencia social, solidario y respetuoso. Mi pregunta es: ¿vemos seguido un sujeto ligado al rock and roll con estas características? Sí usted lo ha visto, puede enviarme una respuesta que con gusto la leeré.
Creo también que pocos, muy pocos, son ejemplos como este señor, que ante tantos abátales que la vida le otorgó, supo ponerse de pie, por él mismo y por su gente.
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.