Miembro de
     
Año III - Nº 176
Uruguay, 07 de abril del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 
EL AGUA
1era. parte
por Graciela Vera
Periodista independiente
SED
 

 

El mundo afronta un reto sin precedentes.

El planeta azul, el planeta de agua se está secando y su provisión de agua dulce disminuye aceleradamente.

No obstante de que aún, para la mayoría de nosotros el acceso al agua potable nos parece tan natural que la utilizamos para todo y la dejamos correr sin control, una de cada cinco personas, más de 1.500 millones, no tienen acceso a ella y 3,1 millones de seres humanos mueren cada año por enfermedades provocadas por esa falta.

Pese a ello el agua no es un elemento escaso, todo lo contrario, simplemente está mal distribuido y, como si ésto no fuese ya un grave problema, también está mal administrado.

Muchas veces no pensamos en la real importancia que tiene el agua para sostener las economías, las libertades y la vida misma.

El 80 por ciento del cuerpo humano está compuesto por agua.

Los dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos por agua.

Nuestra vida diaria se desarrolla y se configura en torno del agua.

SI NO SE ACABA ¿DÓNDE SE HA IDO?

Desestimamos los llamados que alertan sobre el problema y torcemos el seño cuando nos toca realizar el pequeño gesto de cerrar más seguido el grifo.

Cuesta pensar que el agua potable pueda faltar. En occidente se la continúa utilizando para regar zonas recreativas mientras en África millones de personas morirán en los próximos meses por falta de agua, ni siquiera se le agrega el adjetivo potable.

De poco podrá servir que en los países con mayor poder económico se comiencen ha utilizar técnicas de desalinización como forma de recuperar parte del vital elemento que los ríos vuelcan al mar, mientras en esos mismos países se continúe con un insensata manejo de contaminación de acuíferos.

El agua sobre y el agua bajo la tierra es agredida por elementos químicos y bacteriológicos y diezmada por la mala administración que se hace de la misma.

Llegará el momento que el agua ya ni siquiera se compre porque los vendedores se darán cuenta de que es esencial para sobrevivir y no se desharán de ella; será entonces cuando el agua se sustraiga ilícitamente, se robe.

¿LITIGIOS?
¿GUERRAS?

Siempre han existido elementos que han llevado a los hombres a enfrentamientos por su posesión. Han sido como epidemias que en algunos momentos contaminaron a las mismísimas cúpulas de las naciones.

Oro, Petróleo y AGUA POTABLE. Los dos primeros finitos pero sustituibles; el tercero especialmente delicado e irremplazable.

El acceso al agua fue, es y será una de las principales causas de conflictos y guerras.

Oro, Petróleo y AGUA POTABLE se apoderan de las razones como tres modernos jinetes apocalípticos. ¿Quién los controlará?

En el año 2030 la población de la Tierra necesitará 55 por ciento más de alimentos para poder subsistir.

Su producción requerirá un incremento del agua destinada a regadíos y que ya representa el 70 por ciento del agua dulce dedicada al consumo humano.

La competencia por el agua para irrigación y generación de energía o acusaciones sobre su contaminación han provocado a lo largo de la historia reciente, varios conflictos entre países que comparten el curso de un mismo río.

¿Acaso la competencia por el agua llegará a hacerse despiadada?

Pensar lo contrario sería pecar de ingenuos.

Actualmente en muchos países el agua es un recurso más preciado que el petróleo y muy pronto un país afortunado será el que cuente con reservas de agua potable, ríos sin contaminar o depósitos bajo el subsuelo.

En la actualidad, y aunque occidente aún no lo haya descubierto, el agua es el recurso más valioso en Medio Oriente. Recordemos que las aguas del río Jordán fueron una de las principales causas de la guerra de 1967.

Mientras la población de la región aumenta, el agua se hace más escasa, agravando las tensiones. Los libaneses han acusado hace tiempo a Israel de tener plantes sobre el río Litani y Siria acusa a los israelíes de ser reacios a retirarse de las costas del Mar de Galilea, la fuente, éste, de hasta un 30% del agua israelí.

Los israelíes en Cisjordania utilizan cuatro veces más agua que sus vecinos palestinos, a quienes les es restringido el acceso al vital líquido.

Turquía ha sido acusada por Siria e Irak de arrebatarle el agua de los ríos al continuar construyendo una serie de represas a lo largo del Tigris y el Éufrates mientras se sigue estudiando un ambicioso proyecto de venta de las aguas del río Manavgat a Medio Oriente.

África es un polvorín donde la mecha la puede encender cualquier charco mal oliente, que a pesar de su pestilencia, en este momento muchas personas lo considerarían un preciado tesoro desde que puede significar vida o muerte.

¿Qué hacen los países pobres para conservar la soberanía sobre sus aguas?

Mientras en América Latina 80 millones de personas carecen de agua potable las aguas de los pueblos de la región se ven amenazadas de ser privatizadas por las grandes corporaciones mundiales en vínculos con el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

¿De quién es el agua potable del mundo?

Almería, el sur del norte, abril 2006

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A