Miembro de
     
Año III - Nº 176
Uruguay, 07 de abril del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 
Corrupción en el Mundo
¿Y por casa?
por Graciela Vera
Periodista independiente
 

La corrupción es uno de los temas de los que más se habla, menos se sabe y del que más se oculta.

Generalmente salta a la luz pública cuando da lugar a un escándalo, pero puede permanecer oculta durante mucho tiempo con consecuencias difíciles de evaluar.

LA MAYOR CORRUPCIÓN DE TODOS LOS TIEMPOS EN ESPAÑA

España ha aprobado desde marzo del 2005 varios programas tendentes a extirpar la corrupción en todos los órdenes. Es así que se presentaron en el marco del Plan de Activación Económica, propuestas tendentes a regular y reforzar la transparencia de los procesos normativos y contratos de colaboración público-privados y se aprobó un código de conducta para la eficiencia y claridad de la contratación pública.

Asimismo a través del 'Código del Buen Gobierno' se procuró alcanzar un compromiso del Gobierno para elevar el listón del comportamiento exigible a los responsables públicos.

En este marco el actual Gobierno consolidó un régimen de incompatibilidades más estricto, exigente y claro; estableció limitaciones a las actividades privadas y como órgano de gestión, vigilancia y control creó la 'Oficina de Conflictos de Intereses', adscrita al Ministerio de Administraciones Públicas.

Sin embargo y pese a todos los buenos propósitos, la corrupción más elevada en España se encuentra a nivel de la Administración municipal. Son hechos que escapan fronteras y que tienen en la calificación de suelo urbano los mayores casos de corrupción.

En España hay una gran cantidad de dinero negro que se esconde generalmente en la construcción. Es casi un hecho generalizado que un tercio del precio de la vivienda se pague con este tipo de dinero.

Prácticamente todos los alcaldes se muestran partidarios de la recalificación de suelos como forma de conseguir ingresos para las arcas municipales. No todas las recalificaciones determinan fraudes ni todas las Administraciones urbanísticas caen en este saco, pero hay un buen número que llega a prácticas de especulación que generan situaciones de corrupción.

El acaparamiento de suelo en mano de privados para generar una escasez redundante en el aumento del metro cuadrado del mismo; la expropiación a particulares para su posterior venta a empresas con fines sociales, las que a su vez lo revenden a precios astronómicos, a más de otras especulaciones a niveles políticos llevan la corrupción urbanística en España al primer nivel en el continente.

En el año 2005, concretamente el 10 de marzo, se realizó en Marbella, provincia de Málaga, la que para entonces era considerada la mayor operación contra el blanqueo de capitales conocida en toda Europa.

El 'asuntito', operaciones por más de 350 millones de euros, de grupos relacionados con el crimen organizado, tenía ramificaciones en Estados Unidos y Canadá y brazos que llegaban a Gibraltar. La policía española desarticuló el cuerpo y cercenó la cabeza que se había ubicado en un despacho de abogados de Marbella.

MARBELLA, PRIMERA EN TODO

Un año después Marbella vuelve a estar en el centro de las noticias por corrupción administrativa pero esta vez el 'asuntito' supera todas las previsiones.

Si el asombro no permite en un principio alcanzar a comprender la magnitud total de los hechos ocurridos, los días sucesivos a las primeras intervenciones policiales sólo dan lugar a la más amarga de las incredulidades.

Marzo del 2006 quedará en la memoria de los españoles como el mes en que se descubrió la mayor trama de corrupción administrativa de toda la historia democrática del país.

Pero las denuncias contra el Ayuntamiento de Marbella vienen de larga data. 20 de los 32 concejales de la última Corporación han estado o están imputados por diversos delitos desde que se realizó la investigación en marzo de 2005.

Un año después y por otra indagación, a raíz de una investigación conocida como 'operación Malaya', ordenada conjuntamente por el Juzgado número 5 de Marbella y la Fiscalía Anticorrupción, cuatro concejales han sido condenados a prisión (hasta la fecha), entre ellos la alcaldesa y la primer teniente de alcalde, por los delitos de malversación de caudales públicos, cohecho, tráfico de influencias y maquinación para alterar el precio de las cosas.

Marisol Yagüe, la alcaldesa, debe también hacer frente a un embargo preventivo de su casa por el impago de '949.926 euros' a una constructora., en concepto de reformas en su domicilio personal. Reformas en la que se le acusa también de utilizar material proveniente de los depósitos municipales.

Aún cuando el 29 de marzo, a partir de las 9 de la mañana fueron detenidos junto con la alcaldesa (convaleciente de una operación estética), el asesor de urbanismo (considerado el cerebro de la trama), el concejal de Cultura, el de Tráfico, el secretario del Ayuntamiento y otras 16 personas (abogados y empresarios), y comenzó un exhaustivo registro tanto de los domicilios particulares como de las dependencias del Ayuntamiento, resultaba difícil imaginar el alcance real de los delitos imputados.

Ya en la tarde se sabía que había bufetes de abogados madrileños imputados, se comenzaban a conocer cifras y se detenía otra persona en Murcia y al día siguiente se detenía, al regreso de su viaje de luna de miel, a la primer teniente de alcalde, Isabel García Marques a la que la propia, entonces alcaldesa Marisol Yagüe, había casado pocos días antes.

Al día de hoy, con 21 personas en la cárcel y más de 2.400 millones de euros intervenidos el Consejo de Ministros procedió a la disolución del Ayuntamiento de Marbella, una acción que se toma por primera vez en este país.

¿QUIÉN SE RÍE DE QUIÉN?

Seguro que si hubiera hablado de la corrupción en Uruguay el tema tendría su vigencia.

Pero hoy día, Marbella habría opacado totalmente al pobre departamento de Artigas y una trama que, aunque deplorable, ni siquiera tiene un yaguareté disecado.

No hubiera valido la pena iniciar el tema corrupción por pocos pesos uruguayos cuando en Marbella en un solo procedimiento la policía bloqueó un millar de cuentas bancarias, incautó uno sobre otro, ochenta mil euros guardados como quién no quiere la cosa en una bolsita en una casa particular y aún miramos asombrados a varios animales disecados, entre ellos una jirafa, un oso polar, un elefante y varios otros; un tigre de bengala vivito y coleando, cientos de propiedades, complejos inmobiliarios, vehículos de gran lujo, yates, helicópteros y hasta un avión propiedad del que fuera asesor de urbanismo, Juan Antonio Roca, que a más se daba el lujo de tener decorando uno de los baños, una pintura de Miró.

Realmente entre las 275 obras de arte que lucía en su mansión ¿porqué no seleccionar un Miró para recrearse mientras tomaba un baño de burbujas?

¿Y sabéis que es lo más interesante de toda esta trama?

Esas miradas temerosas que tratan de buscar cabos sueltos para anudarlos con fuerza antes de que la Fiscalía Anticorrupción enfile sus fauces hacia..... ¿hacia dónde esta vez, o acaso queda más por desenterrar en Marbella?

EN EL MUNDO

En 1996 los Estados Miembros de la OEA aprobaron la Convención Interamericana Contra la Corrupción, CICC, que tiene en su haber algunos logros contra este problema pero que no ha llegado a alcanzar nunca, todos los objetivos planteados.

La corrupción política y empresarial abarca a todo el planeta sin excepciones. Ya hace mucho que el mundo dejó de pensar que es patrimonio de regímenes totalitarios de América Latina, África y Asia y, en menor grado de los gobiernos democráticos de estas regiones.

Hay países con mayor o menor grados de corrupción pero no hay país donde este sustantivo sea totalmente extraño en su práctica.

Hubieron tantas ideas preconcebidas sobre los países donde estaban los mayores grados de corrupción, que reconocer que la pandemia, concertemos este fenómeno como si de un virus se tratase, había enraizado en casa costó mucho esfuerzo.

Por décadas, al hablar de corrupción los EEUU miraban hacia el sur y paradójicamente Europa observaba de reojo a los EEUU.

Pero así como Alemania, Francia y también Bélgica vieron como funcionarios de gobierno y empresarios de alto rango sucumbían a sobornos; el flagelo se extendió por todos los países del continente europeo.

Ya no era necesario mirar fuera, ni buscar colectividades. En Italia los ciudadanos se dieron cuenta de que la corrupción escapaba y en mucho, a los límites de la mafia siciliana y España engrosaba en la década de los noventa, la lista de países más corruptos.

CUANDO LA CORRUPCIÓN ES CRIMEN

La corrupción socava los esfuerzos por cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuesto por las Naciones Unidas.

Tres áreas son las más afectadas por este flagelo y las tres tienen directa vinculación con la salud, por ende con la vida de seres humanos: la reducción de la mortalidad infantil; las mejoras en la salud materna y la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

En su Informe Global de la Corrupción 2006, presentado el 1 de febrero de este año, Transparencia Internacional*1 denunció especialmente la corrupción en los servicios de salud.

La organización definió la corrupción como 'el abuso, con fines de lucro personal, del poder delegado'.

En el mundo millones de dólares son estafados a los servicios de salud por medio del robo, la extorsión y los sobornos.

Miles de personas mueren por la falsificación y adulteración de medicinas y son, generalmente a los enfermos de los países más pobres a los que llegan primero los cargamentos de medicamentos diluidos o simplemente sustituidos por componentes inocuos, muchas veces, apenas por agua.

Faltan menos de 9 años para que llegue la fecha que la ONU estableció como meta para alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio y los países están muy atrasados en el progreso de los planes para alcanzarla debido, en una gran medida, a la corrupción.

La identificación de la corrupción puede incluso resultar dificultosa, tanto para países pobres como para países ricos y enmascararse como si de ineficiencia se tratara.

Los EEUU es el país que más gasta en sistemas de salud: 15,3 por ciento de su PBI; entre el 5 y el 10 por ciento de ese presupuesto se destina para cubrir 'sobre precios'.

En Camboya los médicos entrevistados para el informe 2006 de Transparencia Internacional denunciaron que el 5 por ciento del presupuesto destinado a salud se pierde a causa de la corrupción existente dentro del gobierno central.

En México y en Kenia funcionarios públicos han desviado fondo del sistema de salud para proyectos 'recomendados'.

La reducción del fraude en el Reino Unido desde 1999, lograda por la acción de la Unidad Anti-Fraude de los Servicios de Salud Nacionales, ha recuperado una cifra suficiente como para la construcción de diez nuevos hospitales.

¿PUEDE COMBATIRSE A NIVEL DE GOBIERNOS?

Preguntarnos si la corrupción puede combatirse a nivel de Gobiernos no deja de ser un curioso paradigma.

Hay gobiernos que pretenden luchar contra este flagelo y otros que simplemente no salen de la calificación de corruptos.

Lo cierto es que tampoco ninguna ideología escapa indemne. Derechas, centro o izquierdas, las tendencias de los gobiernos no identifican corruptos.

Los países donde no hay independencia del Sistema Judicial son más proclives a presentar altos grados de corrupción entre sus gobernantes.

América latina ha sido y es un continente muy enfermo; en su contexto político aparecen los salva-patrias que terminan convirtiéndose en vende-patrias pero, sobre todo, en trasmisores del virus de una masiva corrupción política.

En la última década una veintena de ex presidentes y personas involucradas en altos cargos de gobierno de países latinoamericanos y dos presidentes aún en funciones, han sido investigados por actos de corrupción según el informe de Transparencia Internacional.

En la lista sobre percepción de la corrupción que está punteada de cero a diez dándole el cero al nivel de alta corrupción y el diez al de alto nivel de honradez, los países que salen mejor parados son Chile, con 7,5 puntos de calificación y Uruguay con 6,2.

Los demás países latinoamericanos tienen calificaciones por debajo de 4,9 hasta llegar a Haití con un 1,5.

Hace pocos meses la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realizó una docena de encuestas en varios países de América Latina (Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, éste por dos veces) sobre la percepción y comportamiento sobre la corrupción, en este caso desde la perspectiva de la 'victimización'.

El estudio, que también abarca la demanda de soborno de las instituciones gubernamentales, reveló que los bolivianos son los más afectados, como también determinó que hay una gran diferenciación entre los países encuestados.

Los ciudadanos de Bolivia, México y Ecuador señalaron haber sido víctima de sobornos con más frecuencia que los de otros países de América Central y Colombia.

Tabla presentada por USAID

Pagar para evitar falsas acusaciones de la policía, o a empleados públicos o municipales para la realización de gestiones, figuran en el primer lugar de las denuncias realizadas a través de la encuesta de USAID.

Resulta fácil comprobar que en México la policía fue quién más sobornos pidió en tanto que en Ecuador la balanza se inclina hacia el sector de la educación.

Ni resulta difícil de imaginar porqué los Gobiernos municipales se transformen en el principal foco de demandantes de sobornos.

Cuadro presentado por USAID


El incremento de la corrupción va ligado en todos los países a un decreciente apoyo a los sistemas democráticos.

En el Cercano Oriente fue Transparencia Internacional quién encargó una serie de encuestas de opinión pública basada en tipos, niveles y lugar de mayor corrupción.

En Palestina quedó demostrado que los palestinos asociaban corrupción con wasta, una forma de nepotismo. La encuesta también rebeló (o reafirmó) que la corrupción asentaba su territorio en las bolsas de trabajo y en la policía.

Diferente resultado dio sobre este tópico la misma encuesta realizada en Cisjordania y la franja de Gaza donde los mayores niveles de corrupción surgieron en las instituciones educativas.

*1 Transparencia Internacional es una organización no gubernamental con sede en Alemania que realiza la clasificación que anualmente publica en base a encuestas entre empresarios, analistas y estudiantes.

Almería, el sur del norte, abril 7 de 2006

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A