Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 350 - Uruguay, 07 de agosto del 2009   
 
separador
En esta edición
Prof. Antonio Romero P.
separador
Nelson Maica C.
separador
Pedro A. Lemos
separador
La Ciudadana
separador
José Luis Pomi
separador
Darío Acevedo Carmona
separador
Luis Alberto Lacalle
separador
Dr. Francisco Gallinal
separador
Washington D. Gorosito

 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
La Ciudadana

Plebiscitos 2009 o el Reino del Revés
por La Ciudadana

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Hay temas que realmente me asombran, me siguen acosando ideas quizás esquizofrénicas a esta altura, pero sigo sin comprender a la Corte Electoral, a la Jurisprudencia del país, a la Suprema Corte o a alguien que pueda actuar como si tuviera cerebro.

Primer disparate
Anulación de la Ley de Caducidad
artículos del 1º al 4º

         Sabido es que las leyes no se pueden anular, pueden derogarse pero no anularse y estos dos términos que parecen tan similares, hacen una diferencia importante.

         Derogar significa que de ahora en más, esa ley no es aplicable.

         Anular significa que se debe actuar como si tal ley nunca hubiera existido.

         Qué se busca, me pregunto yo, con este movimiento? No encuentro otra respuesta más que el caos, que tan bien le viene a la izquierda, la división entre los uruguayos y mantener a la gente expectante de esto y no de otros temas que están golpeando al país.

         Ahora, lo que no puedo admitir, no puedo entender es cómo la Corte Electoral, puede permitir que se vote algo que no es jurídicamente legal, así como tampoco puedo entender cómo la Suprema Corte, guardiana de las leyes todas de este país, se mantenga al margen, y acá no pretendo que se violen las ingerencias de cada una de las divisiones del Estado, pero frente a un disparate jurídico, digo yo que alguien debiera hacer algo coherente.

         El sólo hecho de anular una ley, genera un antecedente peligroso. Pues si bien nuestro sistema jurídico, por ser un antecedente no genera jurisprudencia, sin dudas, el violar el sistema, permite que otros pretendan hacer lo mismo porque hay un efecto dominó.

         De hecho, se están juntando firmas para anular la Ley de Amnistía, y si tengo que aceptar que acá se anule una ley, tengo que aceptar que se anule la otra, pues ambas fueron salidas hacia la democracia.

         Porqué se plebiscitó la ley de Caducidad? Porque un  grupo de ciudadanos impugnaron la ley, lo que derivó en un referéndum, donde la mayoría de la ciudadanía, en paz, y libertad de expresión, ratificó la vigencia de la referida ley.

         Pero además, parecen olvidar que dicha ley contó con la aprobación del Parlamento primero, fue declarada Constitucional por la Suprema Corte de Justicia y además, ratificada por el pueblo, creo que pocas veces ha pasado esto en nuestro país.

         Y estos señores que promueven tal anulación, parecen olvidar que primero se amnistió a los Tupamaros que fueron quienes en época de paz y de democracia se alzaron contra el gobierno, y luego se buscó la salida para militares  y policías, ambos bandos tuvieron desbordes, pero también ambos, gracias a estas leyes se insertaron en la vida democrática del país con mucha menos resaca que en otros países que vivieron situaciones similares.

         Pregunto, cómo se puede hacer un referéndum para aprobar o no algo, que es inconstitucional, y que viola todas las bases de nuestro derecho?

         No hay un organismo que tenga la potestad de frenar esto?

Segundo disparate
Plebiscito para enmendar la Constitución
y permitir el voto epistolar.

         Hasta me resulta gracioso….

         Parecería ser que a nuestra Constitución nadie la lee.

         La Corte Electoral, tiene la obligación de organizar, supervisar y expedirse en cada acto eleccionario, que debe ser inmaculado, transparente, cristalino y algún otro calificativo que se te pueda ocurrir.

         Han desechado lugares de votación, porque no le dan garantías al ciudadano en el momento de emitir su voto.

         Pero, por iniciativa de los legisladores del Frente Amplio, la Corte no tuvo otro camino que habilitar este plebiscito.

         Voto epistolar, qué significa? Que enviarán al domicilio de quienes viven en el exterior las listas, la persona deberá elegir qué vota y remitir a la Corte, en un sobre, su voto.

         O sea, ya no sería un voto secreto, sería un voto cantado, y me pregunto porqué otorgarle esta posibilidad a quienes no viven en el país. Si vos vas acá a votar con la lista en la mano, tenés un lío con la mesa, siempre que te dejen votar, puesto que el voto es secreto, y no se debe saber a quien votaste, para garantizar la libertad en la elección.

         Por otro lado, no está permitido el voto interdepartamental, vale decir, si vivís en Montevideo, pero tu credencial es de Tacuarembó, lamentándolo mucho, tendrás que pagarte el pasaje, perderte un par de días, pero tendrás obligatoriamente que votar en el circuito que corresponda en el departamento donde tu credencial fue tramitada.  

         Así que si vivís acá, te la complican por todos lados para emitir tu voto, pero si vivís en el exterior, cómodamente desde tu casa podrías enviar tu votito, que además incide en la elección nacional, personas que no viven ni sufren o disfrutan del gobierno de turno, podrán decidir el futuro de los que nos rompemos el lomo en este país.

         Como digo, estamos en el Reino del Revés….

© La Ciudadana para Informe Uruguay

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis