Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 250
Uruguay,   07 de setiembre del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

1

ha

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1

Corriendo alambrados

por Michael S. Castleton-Bridger
 
separador
 
mail
notas
Otros artículos de este autor
rtf Comentar Artículo
mail Email del Autor
pirnt Imprimir Artículo
   

            No hay duda que se viene un gran debate nacional. Francamente no se si no es otro artilugio de este gobierno para distraer la atención de sus conflictos internos. En este escrito sin embargo y sin pecar de inocente trataré el tema de la “extranjerización” ‘de la tierra y partes significativas de nuestra economía como lo ven algunos, un verdadero problema.

            La primera pregunta que hay que formular entonces sería;¿ y no han sido siempre las tierras de este territorio extranjeras acaso?

            Ni siquiera los habitantes indígenas que habitaban estas praderas tenían ningún sentido de propiedad para con las mismas. Para bien o para mal los indígenas fueron diezmados a pesar de las buenas intenciones de Artigas y algunos otros y las tierras quedaron en manos de ‘llegados’ de la metrópoli colonizadora. Acaso Martínez de Haedo o Alzaibar se consideraban uruguayos. No, a lo sumo pobladores de un territorio que se dio en llamar La Banda Oriental.

            Pero siendo más prácticos y ya en el siglo XIX acaso don Juan Jackson era uruguayo de pura cepa? La verdad que no, y el fue dueño de buena parte de las tierras de García de Zúñiga que iban de Florida casi hasta el ejido Montevideano. Don Juan Jackson  fue en definitiva creador de estancias que ayudaron a transformar la realidad de nuestro medio rural. Gracias a él y sus coetáneos se mestizó el ganado, se mejoraron las majadas, se alambraron los campos y de alguna manera se hizo del Uruguay un país agro exportador.

            Pero eso es historia, relevante sí, pero quizá no demasiado importante en el contexto del Uruguay progresista del 2007.Pero, en el 2007 también tenemos ejemplos concretos de lo beneficiosos que pueden ser los capitales “mulita” ; solamente hay que mirar a ese fantástico emprendimiento que es la Estancia Las Rosas cuya titular es una de las precursoras en este tema de invertir y mejorar la campaña Uruguaya. Las Rosas es un muy buen ejemplo de lo que se puede hacer, hoy acá, en el 2007, con coraje entusiasmo y amor por este terruño.

            En este debate sobre las  enormes ventas de tierra que se han producido en los últimos cinco años hay una verdad meridiana que no por perogrullesca es menos cierta, la tierra no tiene ruedas y no se puede llevar para otro lado. Por lo tanto capaz que el problema no hay que verlo como una extranjerización sino como una inmigración de capitales y gente qué de alguna manera están dispuestas a jugarse a nuestro país. Nadie, salvo en condiciones de coyunturas muy excepcionales invierte en algo tan ilíquido, tan tangible y tan controlable como la tierra. Realmente si antes nos quejamos por los capitales “golondrina” ahora parece que nos quejamos por los capitales “mulita” porque estos sí que se entierran acá.

            La historia además nos dice que cada vez que se han producido este tipo de influjo de inversiones se han integrado nuevas técnicas, nuevas inversiones, nuevas ideas en la explotación de nuestros campos que en definitiva han redundado en una considerable mejora para el medio rural y por sobre todas las cosas para el país en su conjunto. Estas corrientes inversoras en general han traído siempre más y mejor producción para nuestro país.

            Lo que es seguro que el medio rural se transformará aúnun más de lo que ha cambiado hasta ahora. No habrá más estancias cimarronas, no habrá más pueblos de ratas, no habrá más campos sin acceso. Es cierto el medio cambiará y de alguna manera se perderán aspectos folclóricos de nuestra campaña. Pero el folKlorismo no se come. Con folKlorismo no evito que la gente migre a los cordones de miseria. Pero cuidado, estos cambios también implican responsabilidad. La responsabilidad será nuestra como sociedad organizada de controlar que estos  inversores hagan un uso adecuado de los recursos naturales que tienen bajo su tutela.

            Rol primordial que deberá cumplir enérgicamente nuestro Ministerio de Ganadería y que entre tantas otras cosas deberá controlar el uso del agua, el uso de plaguicidas, la conservación de los suelos, la tala de montes etc. Esto no es inventar nada, es lo común y normal en la campaña en los países civilizados. Me atrevo a decir incluso que el andamiaje jurídico está, es solo aplicar la ley.

            Hay un aspecto sin embargo que sin ser alarmante debemos cuidar. Sencillamente se trata de nuestra integridad territorial. Hay ejemplos recientes en la historia de países que se han extendido corriendo el alambrado ante la desidia de sus vecinos, eso pasó y sigue pasando en el siglo 21. Desde que se conocen las divisiones y al titularidad de la tierra siempre se han corrido alambrados, parece algo intrínseco al ser humano. Nosotros debemos cuidar con particular atención nuestras fronteras no sea que algún vecino demasiado avispado haga mal un alambrado y de a poquito vayamos perdiendo territorio. Puede ser que la solución a esto sea simplemente una mejor utilización del personal militar para recorrer líneas divisorias, del mismo modo que un productor consciente recorre en forma permanente sus alambrados.

            El meollo de la cuestión es no asustarse, la tierra no se puede llevar pero sí y enfáticamente usar todos los elementos de control que la ley otorgue para tener la seguridad que estos capitales que se afincan en el país hagan uso responsable de los bienes que en definitiva custodian, porque por encima de todo deberán estar siempre los supremos intereses de la nación, nuestra nación.

            Lo que hay que asumir es que la campaña va a cambiar y se va a civilizar aunque no nos guste. Quizá hasta se logre frenar de una vez esa migración a la ciudad del cual tanto se quejan algunos.

            El tema es asumir los cambios con inteligencia y pensar que al final lo obvio que conocíamos los uruguayos ha salido al mundo. Tenemos un país maravilloso  y otros ahora se han dado cuenta. La tarea de cuidar este bendito rincón del mundo es nuestra y sólo nuestra, ojala estemos a la altura de las circunstancias y no le fallemos a nuestros hijos y nietos.

1

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
 
Estadisticas Gratis