|
Tango Joven
|
|
por Amilcar Legazkué |
|
|
|
|
|
|
Bastaría que el canal MTV de música para adolescentes aumentara su dosis de tango electrónico para que naciera de nuevo la semilla interna de nuestra raíz rioplatense, con bríos de sangre joven.
En las escalinatas del Liceo Zorrilla, dentro de 16 liceos, bailan púberes el dos por cuatro.
Como asignatura opcional el baile cuenta con grandes posibilidades en la formación de los educandos.
Claro, si como en el film, fuera Antonio Banderas, la chance aumentaría en forma geométrica...
De todas formas estamos asistiendo a un repunte de opciones para gente joven y se da principalmente en la nueva Ciudad Vieja.
A propósito, el Cuarteto de la Ciudad Vieja- recuerdan que entrevisté a Morales - suena como si fuera un Sexteto... es un lujo.
Con el apoyo de la INSTITUCIÓN CULTURAL “PERFILES DEL TANGO” , la Profesora de Baile de Tango y Directora de “TANGUITO SUR”, AMALIA ROSSI, realizará del 15 al 20 de setiembre una gira, por Buenos Aires; recorriendo los principales reductos tangueros de Capital Federal.
Por “PERFILES DEL TANGO”
MIGUEL GADEA SANDLER
Director
Nota: “TANGUITO SUR”, es un grupo de baile de tango constituido, por niños en edad escolar; que son orientados por la profesora y coreógrafa, Amalia Rossi, con el fin de difundir, en nuestra niñez, la música más representativa del Río de la Plata, el Tango.
El tango sonará en el Liceo Zorrilla el 31 de agosto. Estarán sus orígenes, su presente, pero sobre todo su futuro. Es que ese día comienza un plan para llevar su música, canto y baile a los adolescentes de 16 liceos de Montevideo.
La idea fue de Marcos Velázquez, director de Temple Producciones y comunicador, quien venía pensando en el proyecto hace un año y medio. Lo presentó a Secundaria y el 12 de julio le dieron el visto bueno con dos condiciones: que los espectáculos se realicen fuera de hora y que los coordine con las direcciones liceales.
“Yo entendí que había que difundir el tango a los jóvenes. Hay poca difusión del tango en los medios de comunicación. Se sabe poco, sobre todo del tango actual”, afirma Velázquez. En particular, considera que hay escaso conocimiento sobre los diversos contrastes actuales y también sobre la fusión del tango con otros géneros.
Él fue uno de los organizadores del “primer concurso de intérpretes uruguayos” que se hizo en abril en la Intendencia de Montevideo. Por estas horas, ajusta los detalles para el proyecto de los liceos, ya en la cuenta regresiva.
Para el año próximo, Velázquez trabaja con Primaria para la puesta en marcha de espectáculos de tango y folklore.
Actualmente el tango es parte del programa de tercero de liceo, en la materia “Educación Sonora”. De todos modos, el proyecto les pareció una interesante oportunidad para los alumnos, explicó la inspectora de la asignatura, Teresa Arias.
El tango está incluido en el tercer módulo del año. Allí, los adolescentes aprenden sobre creaciones, autores a intérpretes, estudian la influencia de la música popular tradicional, la identidad cultural de Uruguay y también de la región.
En particular, les enseñan tango, carnaval y rock nacional y no se cierran a otros ritmos de otras culturas. “La política de Secundaria es promover los diferentes aspectos de la identidad cultural de Uruguay. Si bien el tango no es masivo, sí es un elemento muy importante. Es parte de nuestra historia, como un género rioplatense que hace a la historia de los dos países. Es importante que lo conozcan y que sepan por qué surge, a qué responde y por qué algunas personas se identifican con él”, sostuvo Arias.
“IMPRESIONANTE”. El espectáculo comenzará a las 13 y 30 horas del 31 de agosto. Para los liceos es gratuito, pero los artistas cobran. Se financia con el dinero que aportan los auspiciantes, explicó Velázquez.
La función tendrá dos horas de duración. Cantarán Nelson Pino y Sofía Servetto, una intérprete de 14 años, ganadora del concurso “Buscando la voz de mi país”. Los acompañarán el bandoneonista Edison Bordón y el guitarrista Mario Díaz, miembros de la Orquesta Filarmónica y sus espectáculos Galas de Tango. Entre los bailarines figura Rodrigo Fleitas.
Sofía está entusiasmada con la idea de transmitir la música ciudadana a jóvenes de su edad. Para ella el tango es un viejo conocido. Comenzó a interesarse en él cuando escuchaba cantar a su padre, Roberto Servetto. “Canté por primera vez en un cumpleaños. Me anoté en el concurso y de ahí seguí cantando tango”, cuenta. A ella le interesan sobre todo las letras. Algunas les parecen “impresionantes”, como la de “Lágrimas de sangre”.
“Este proyecto me entusiasmó. El tango está muy dejado en la juventud. Si no se hacen estas cosas, no iba a llegar a ellos. Es una buena idea”, dice Sofía. Sus propios amigos del liceo saben poco de tango. Lo que conocen sobre todo es por ella. Por las veces que cantó en festivales y por su participación en Showmatch en 2005, una experiencia “buenísima”.
Ahora Sofía estudia canto lírico y su actividad tanguera está restringida. Es que su padre, Roberto, no tuvo una buena experiencia y mientras ella crece prefiere mantenerla lejos de la vida de boliches y de la noche.
Desde la música a la canción
El presidente de la Fundación Julio Sosa, Freddy González, será el encargado de hablar sobre la historia del tango. Les contará que ubica el tango en las ciudades-puerto que recibieron inmigrantes, como Montevideo, Rosario y Buenos Aires. También les dirá que los criollos desplazados por la política de alambramiento de los campos, los inmigrantes con sus ritmos e instrumentos que se juntaban en barracones y los negros con su música y sus danzas son de quienes nació el tango entre 1877 y 1880. González les explicará también sobre las cuatro vertientes: la música, la danza y con posterioridad la literatura y el canto. Hablará de Carlos Gardel y como interpretó el primer tango-canción en 1917: “Mi noche triste”. Y desde allí, seguirá hasta nuestros días. Fuente: El Pais
AVALANCHA TANGUERA PRESENTO SU LIBRO:
"RELATOS DE UN ABRAZO COLECTIVO"
El tango como un medio social y solidario
* El joven grupo Avalancha Tanguera (5 años), presentó en la Asociación Cristiana de Jóvenes su primer libro, "Relatos de un abrazo colectivo".
"A la humanidad le llevó diez mil años llegar a la danza de abrazo, como es el tango".
El público colmó el salón mayor de la Institución, en el que escucharon a los panelistas, participaron de una obra de teatro espontáneo a cargo del grupo Actorarte y cerraron, como es tradición, bailando tangos y milongas en un ambiente festivo
Con su ameno estilo de comunicación la docente, coreógrafa e investigadora Sheila Werosch encantó al público presente, al afirmar que "el tango es la primera danza de abrazo en la historia de la humanidad. Sólo existe una danza de abrazo más antigua que el tango, que es cuando la madre toma en sus brazos al bebé para mecerlo. Este abrazo maternal contiene todas las características propias de una danza. Con esta excepción, a la humanidad le llevó diez mil años llegar a la danza de abrazo, como lo es el tango".
Este bien cultural único y original generado en Montevideo y desarrollado en ambas márgenes del Plata es caracterizado por el profesor e investigador Walter Veneziani como "la forma coreográfica más importante del Siglo XX, y se perfila con una gran posibilidad estética, comunicacional y socializante para toda la presente centuria, ya que muchas de sus potencialidades, lejos de agotarse, se hallan virtualmente inexploradas." Agregando a posterior "existen tantos estilos de bailarlo como personas que lo han bailado. Como danza, no es una cosa única y monolítica, al contrario, como toda manifestación cultural y muy especialmente las que provienen de la tradición popular, es múltiple y polifacética para cada época que se quiere abordar."
Luego de varias décadas de decadencia del Tango Danza en Uruguay, éste volvió a instalarse nuevamente con fuerza hace algunos años, pero más como reflejo de una "moda porteña" que de nuestras propias experiencias. Es así que los jóvenes que aprendieron en las academias a bailar tango "a la porteña", no se entienden con sus tías, que bailaron espontáneamente el tango en los años 60.
Rotación, socialización y solidaridad
Avalancha Tanguera tiene una propuesta innovadora e integradora, que genera una respuesta válida a una cultura mercantilizada, globalizada a la fuerza y alienada por los medios de comunicación. Rescatando el modo de baile tradicional --el que socializa, el que no es para la exhibición hedonista-- y actualizándolo de acuerdo con las necesidades de expresión actuales, retoma una esencia solidaria que cruza y teje la historia social de nuestro pueblo desde hace un siglo y medio. Dos miembros del grupo, Zacarías Kaplán y Raúl Marandino, al hacer uso de la palabra relataron algunas de las características del método de compartir tangos de Avalancha Tanguera, tales como la permanente rotación de parejas, la bienvenida a los nuevos integrantes, el valor que se le da al nombre de cada uno y el potencial de socialización que genera el hecho de abrazarse.
También destacaron, además de los encuentros semanales en seis puntos distintos de la ciudad, otro fenómeno de integración social "generador de ciudadanía", como lo son las "Avalanchas" en los barrios. El grupo tiene como una de sus actividades centrales llevar el abrazo del tango a los barrios, plazas, esquinas, escuelas, liceos, facultades, policlínicas, iglesias, clubes deportivos, sindicatos y fiestas populares, tanto de la capital como del interior. A lo largo de estos cinco años más de diez mil personas han bailado junto a Avalancha Tanguera, en un movimiento cultural quizás nunca visto en la historia del Uruguay.
Ahora en el proyecto Esquinas de la Cultura Como corolario de la presentación del libro Relatos de un abrazo colectivo, se anunció la participación y apoyo de Avalancha Tanguera, al proyecto de la División Cultura de la IMM "Esquinas de la Cultura", que comenzará este mes. Afirman quienes se denominan a sí mismos Avalancheros, que "esta movida engancha perfectamente con el espíritu del grupo y bailaremos con todas las vecinas y vecinos de la ciudad".
Ojo, tangueros: para no perder
CINE
EL ÚLTIMO BANDONEÓN
FICHA: Argentina/Venezuela 2006. Director: Alejandro Saderman. Libreto: Graciela Maglie, Alejandro Saderman. Fotografía: Miguel Abal. Música: Rodolfo Mederos. Montaje: Fernando Felicioni. Dirección artística: Calos di Pasquo. Vestuario: Ana María Lean. Productor: Marcelo Altmark.
HOLLYWOOD
Se filma
Otra película estadounidense desarrollará buena parte del rodaje en Uruguay. "The Informers" ("Los confidentes" ) tiene en su elenco a Kim Basinger, Billy Bob Thornton, Brandon Routh, Austin Nichols y Ashley Olsen. La filmación comenzará en Los Ángeles en octubre e inmediatamente se trasladará a Uruguay, donde se realizará el grueso de la filmación que incluirá apenas un par de días en Buenos Aires.
Una voz que no sólo seduce
El cantautor Kevin Johansen, quien posee en su haber éxitos de la talla de "Down with my baby" canción emblema de la telenovela "Resistiré" emitida en la pantalla chica hace un par de años, presentó en el Café Bar Tabaré su nuevo álbum titulado "Logo". Los invitados, muy afortunados ellos, tuvieron la oportunidad de escuchar en vivo a este genial artista quien con guitarra en mano tocó su nuevo repertorio de canciones. Poseedor de una voz muy particular con un tono grave y sensual, Johansen
Tangos, baladas y rock en la Zitarrosa Es una de las nuevas voces de la canción uruguaya. Maia Castro recorre tanto el tango como la milonga y el rock. Y arrancó en la murga. "Sí, a los 15 cantaba en la BCG y también formé parte de varias bandas de rock y blues Boliches (Variedades): Fabián Marquisio + Ernesto Rizzo.
Montevideo Uni Bar
Boliches en Agosto (Variedades): Sexteto La Mufa.
Tocata y Fuga
Antonio Larreta. Carrasco Lawn Tennis.
Estimados amigos:
Con profundo dolor informamos a ustedes la muerte de Nancy Bacelo, símbolo de la mejor cultura uruguaya.
Reconocida poetiza, impulsora de la tradicional Feria de Libros y Grabados (que sostuvo durante décadas pese a todos los pesares), su ausencia pesará en el alma de los uruguayos. Deja también un legado extraordinario.
Sus restos serán velados este sábado a partir de las 16.00 en la Empresa Martinelli (Canelones y Barrios Amorin).
Muchas gracias.
de El Observador: Maestro: Omar Correa
El Estado no Baila el Tango - publicada el día 28 de mayo de 2005 en el diario" El Observador"
El maestro Omar Correa es contundente: "No hay un tango oriental y un tango porteño". Esta distinción, según el profesor de tango, "no contribuye a un sinceramiento intelectual" sino que es "ofensivo, chauvinista propio de una mente que desea promover los rebaños". Sea como fuere, nuestros vecinos de la otra orilla tienen mucho más clara la importancia del tango como embajador de la cultura. En Uruguay, continúa Correa, "No hay de parte de quienes deciden políticas culturales-y cobran por ello- estrategias dirigidas a apoyar el tango" perdiéndose oportunidades de proyectar una actividad que "va mucho más allá de la danza". El maestro puntualiza que cuando un extranjero llega a Buenos Aires para bailar tango, no sólo consume tango; a ese interés hay que agregarle además del billete de avión, el hotel o la pensión donde se aloja, el restaurante al que va a cenar y todo lo que consuma durante su estadía. Desde su punto de vista, la incorporación de experiencias como las clases de tango en el Foyer del Teatro Solís es positiva, ya que puede contribuir a jerarquizar el tango en el marco de la agenda cultural. Las experiencias de fusión que se dan en ámbitos no bailables -música electrónica con jazz y tango, como Bajofondo Tango Club, por ejemplo- enriquecen el ritmo desde aspectos tanto técnicos como estéticos. Correa asegura que esto da lugar a que el tango danza "intente acompañar estas iniciativas" con la incorporación de nuevos elementos. "La permanencia del tango se debe a su capacidad de renovarse", dice. Tampoco, según el docente, Uruguay refuerza las áreas de formación en la Escuela Nacional de Danza no se enseña tango, ni bandoneón en la Escuela Universitaria de Música. Argentina vuelve a ser referencia: los uruguayos que quieren optimizar su formación miran la agenda bonaerense buscando el último curso.
"Gady Bar-Iosef" <pelugaky944@gmail.com>
|
A: "Gady B" <pelugaky44@yahoo.es>
|
|
Asunto: Los Judios y el Tango.
|
|
Israel
Un espacio para la reflexión y el debate
Miercoles, 29 de agosto de 2007
Dr. Guido Maisuls
Kiriat Bialik, Israel
Para investigar, esclarecer y divulgar nuestra Cultura
Los Judios y el Tango
Primera parte.
El tango nace en Buenos Aires a fines del siglo diecinueve y durante esos años la ciudad recibe miles de inmigrantes que llegan en su gran mayoría de España e Italia y también los judíos de Europa oriental; de esta manera la ciudad pasa de tener ciento cincuenta mil habitantes en 1865 a un millón y medio en 1914
Los inmigrantes se agrupan en viviendas llamadas conventillos, estas eran casas humildes cercanas al puerto, con varias habitaciones y un patio central, este fue uno de los escenarios donde nació El Tango
Los judíos y el tango tuvieron su primer encuentro en estos conventillos y también en los prostíbulos, en aquellas primeras décadas del siglo XX en que La Varsovia (luego rebautizada Zwi Migdal) se erigió en la mayor organización rioplatense de rufianes
El tango es una música de suburbio, iniciada por estos inmigrantes que no encuentran en un primer momento la prosperidad económica por la que llegan a América. Es creación de gente humilde, sin preparación musical, que simplemente con guitarra en mano improvisa sus canciones y cuenta sus historias de vida. Los primeros tangos surgen de estas improvisaciones y hablan de los personajes de la noche, del cabaret, son mal hablados, y son cosa de hombres; la mala vida configuraba el escenario social del tango
La inmigración seguía trayendo entretanto violinistas judíos de Polonia, Rusia o Rumania, que encontraban un camino natural de ingreso al tango como medio de vida y como incorporación al nuevo entorno social. Los barrios judíos - Balvanera, Abasto, Villa Crespo, Paternal- fueron los barrios de tango por excelencia, pero los padres de esos violinistas habían ambicionado para sus hijos la gloria de un Jascha Heifetz , y sintieron decepción, rabia o resignación al verlos convertidos en oscuros violines de fila de humildes orquestas típicas, tocando en brumosos palcos de café o en algún cabaret del pecaminoso bajo porteño.
Así pasa el tango sus comienzos, como música prohibida en casas de gente culta, como cosa de antro, de la noche, de suburbio y de arrabal.
El tango significaba además una amenaza de asimilación, de dilución de la identidad judía, temor siempre presente aunque en dosis que dependían de la ideología familiar, aunque la mayoría de los judíos volcados al tango conservaron sus rasgos distintivos de identidad, incluido el idisch.
Autores de obras teatrales tan antisemitas como Judío, de Ivo Pelay, o El barrio de los judíos, de Alberto Vaccarezza , no trasladaron a sus muchas letras de tango ese odio. Otros escribieron tangos antisemitas, pero fueron pocos y no exitosos.
La diferencia de ser judío se manifestaba plenamente en el tango: sólo en pocos casos el judío será primera figura, director de orquesta o cantor. La mayoría permanecerá en el anonimato, como instrumentistas que el gran público no identifica.
Al correr de los años, ya entrado el siglo veinte, cantores como Gardel llevan esta música fuera de las fronteras de Buenos Aires, se realizan las primeras grabaciones y el tango hace furor en los salones de baile de París.
Sus letras se transforman en poesía y aparecen las primeras orquestas típicas criollas. Las casas de baile proliferan por toda la ciudad de Buenos Aires.
En todos los rubros del tango hubo judíos, en ocasiones como protagonistas decisivos. Figuras como Julio Korn (edición de partituras y arreglos), Max Glücksmann (discos y concursos), Jaime Yankelevich (radio) y el clan Rubinstein (un auténtico holding tanguero ), entre otros, propagaron el tango con visión empresaria y le dieron una verdadera proyección industrial. Pero en lo estrictamente artístico, desconcierta comprobar que no hubo ningún judío entre las figuras auténticamente definitorias, culminantes del género.
Gente como De caro en sus inicios, Anibal Troilo, Ástor Piazzolla, Horacio Salgán y muchos otros hicieron del tango la expresión genuina de una ciudad: La ciudad de Buenos Aires.
Los seudónimos también contribuyeron a ocultar el enorme aporte judío al tango. En el caso de los cantores, casi ninguno adoptó un nombre artístico que también sonara israelita. "Si querés cantar tango no podés llamarte León ni Zucker", le aconsejó Celedonio Flores al hermano mayor de Marcos Zucker , que entonces se rebautizó Roberto Beltrán. Cada Abraham se puso Alberto, cada Israel Raúl. Noiej Scolnic eligió ser Juan Pueblito. Isaac Rosofsky se reinventó como Julio Jorge Nelson. El tango acogía con gran disposición y desprejuicio al judío, a condición de que disimulara un poco su origen.
Si los judíos eran en general buenos músicos, superiores al promedio y en muchos casos excelentes ( Gosis, Kaplún, Bajour, Spitalnik, Medovoy, Abramovich y otros), ¿por qué no integró ninguno de ellos la selecta nómina de los fundamentales?
EL TANGO JUDIO
Del libro "El Tango" Una historia con judíos, de José Judkovski.
Tocame un tango en idish
Que sea jasidico
o... de la contra
que la
Bobe lo entienda
y lo pueda bailar.
Toca musiquero
con sentimiento judío.
Toca el tango, tocalo
con alma y fervor.
Tocáme un tango de sobrevivientes
del Pueblo disperso.
Que niños y adultos
entiendan.
El tango es producto del marco social de donde surge, es en la Buenos Aires donde el tango va adquiriendo sus rasgos cambiantes y definidos. Esa increíble fusión cultural de tan diversos orígenes con la española y nativa produce una síntesis sin precedentes, que hace del tango un género universal incomparable, donde también hay un lugar para el aporte de este grupo tan especial: los judíos.
El tango surge en la Buenos Aires del '80, que era una gran aldea, donde había academias y teatros, únicos lugares donde se podía bailar o ver bailar mientras se actuaba; las academias eran " pirigundines¨ que contaban con mujeres contratadas, se encontraban en el suburbio y en zonas alejadas del centro de la ciudad.
Al tango era muy común ver bailarlo en las calles, muchas veces entre hombres. En esos años las mujeres escaseaban, la mayoría de los inmigrantes venían sin pareja a probar suerte. El contacto con el sexo opuesto era en las academias o en las casas de citas.
Tuvo su nacimiento en los suburbios, en el arrabal, en los barrios más alejados del centro y lindantes con el campo. Los organitos lo difunden por los barrios y los teatros lo incluyen en sus obras. Convive con otras danzas pero poco a poco se destaca y conquista al centro de la ciudad.
Fue aceptado, en mayor o menor medida, por todos los sectores sociales y se impone en Europa primero, y después en Estados Unidos y el resto de América.
¿Pero cómo se integran a esta realidad social, estos inmigrantes judíos provenientes de Europa oriental, de Turquía, etc, y que llegaban con una mochila cultural tan fuerte y peculiar?
El aporte mas destacado a esta investigación lo hizo el periodista Julio Nudler (Fallecido en julio del 2005) autor de Tango Judío. Del ghetto a la milonga.
Podemos afirmar que el tango acogió con gran disposición y desprejuicio al judío, a condición que disimularan un poco su origen y en definitiva el proceso de la integración y del protagonismo del judío rioplatense en todos los ámbitos, nunca se reflejo tan claramente como en esta relación tan apasionante entre los Judíos y el Tango.
Bibliografía.
Tango Judío. Del ghetto a la milonga de Julio Nudler.
"El Tango" Una historia con judíos, de José Judkovski.
Reflexiones sobre los orígenes del tango, de Ricardo Garcia Blaya
Por el Dr. Guido Maisuls
Fuente: Aurora, Radio Jai y Blog Cartas desde Israel.
Leer y Opinar en: http://cartasdesdeisrael.blogspot.com/
El tango rioplatense y el aporte de los uruguayos
Presentamos hoy a Manuel Campoamor
Una muy modesta callecita situada en el “Paso de la Arena” hace justicia y nos recuerda el nombre de Manuel Campoamor.
Quizás la placa que perpetúa su nombre esté demasiado lejos de los tradicionales barrios del Montevideo antiguo donde alguna vez al igual que Eduardo Arolas debió pasear su fama de milonguero, y de auténtico creador de las primeras composiciones del tango bravío del 1800.
Lo curioso y llamativo es, que ese diagramado de calles en forma de triángulo que conforman hoy el barrio Sarandí, cuenta con la presencia también de otras dos grandes figuras orientales, que fueron muy importantes para el tango en la margen uruguaya del Río de la Plata, nos referimos a Romeo Gavioli y a Pintin Castellanos.
El primero de los nombrados con su violín y voz aterciopelada fue precursor indiscutible del candombe uruguayo. El segundo de ellos enamorado perdidamente de la milonga, crea en 1936 “La Puñalada” sin discusión la más hermosa y famosa de las milongas.
Y es precisamente a Don Pintin Castellanos, que recurrimos hoy para que nos hable de Don Manuel Campoamor.
En 1948, once años después de que el Maestro Juan D’arienzo grabara exitosamente por primera vez “La Puñalada”, Pintin Castellanos publica un libro que llamó “Entre cortes y quebradas” (una pequeña joya que poseemos), en una de sus páginas, con su recordado y peculiar lenguaje “Pintin” nos dice sobre Manuel Campoamor:
¿Y de quiénes eran estos extraordinarios tangos milongas?...
Aquí llega el punto culminante de mi nota. Y ver para creer y oído para escuchar; como dijo Santo Tomas.
Esas primeras páginas que fueron en realidad las que rompieron el fuego musical y avanzaron temerariamente, quebrando prejuicios y mostrándose como eran; pertenecían – en su gran mayoría – a nuestros compositores… autores orientales de pura cepa. Y no precisamente del arrabal, ni compadrones, ni malevos, nada de eso……muchachada flor, con dignidad, vergüenza y hombría de bien. ¡Que lindo es poder decir eso con las pruebas en la mano!
Y ya nomás sin más trámite, - sigue diciendo Pintin - entramos en el lejano camino de las emociones melódicas populares…. “Sargento Cabral” gran tango milonga (año 1898), pertenece esta histórica página al veterano compositor compatriota Manuel Campoamor.
Dejemos pues a este consagrado y viejo autor “oriental” que se exprese el mismo, y lo haremos aprovechando las interesantes palabras que brindara – hace años – el libro “La historia del tango” escrito por los hermanos Bates:
Y dice Campoamor:
“Mi primer tango, “Sargento Cabral”, lo escribí en el año 1898; mejor dicho me lo escribieron, puesto que yo nunca supe música. Aprendí el piano de “oído”, primero con un dedo, luego con dos y poco tiempo después ya sacaba algunas piezas con las dos manos. Sentía verdadera pasión por la música, pero no me decidía a aprenderla porque las notas se me antojaban difíciles.
Dos amigos se encargaron de llevar al papel lo que yo tocaba en el piano, y a los 19 años toqué en público, en unos bailes de carnaval.
Así me hice conocer, adquirí fama y entré a ser una persona muy solicitada y popular, fue por entonces que quise iniciar los discos criollos en Argentina.
Me llamaron y grabé “Sargento Cabral” a piano solo, luego grabé con Linda Thelma, y otros que eran astros y estrellas de entonces, tengo que nombrar a Gabino Ezeiza por quien sentí un sentimiento de admiración incondicional.
Juntos hemos ido de un lado para el otro, pudiendo yo comprobar cuánta era la admiración que sentía por él todo el público. Era un delirio cuando sobretodo se ponía a improvisar…… - Pues bien, termina diciendo Pintin en su libro “Entre cortes y quebradas”- . Podemos decir que nuestro compatriota Don Manuel Campoamor, es uno de los “papitos” del tango. Su “Sargento Cabral” fue famoso y lo es aún, pero para ponerme más al día con la muchachada de ahora mencionaré otra gran página de Don Manuel, que es en la actualidad un éxito, me refiero a su tango milonga “La metralla”.
Don Manuel Campoamor fue también el creador del conocido tango milonga “La c…ara de la L…una” (1901) (versión adecentada de su título prostibulario, que por razones obvias omitimos).
Hijo de españoles, su padre había nacido en Asturias, él nace en Uruguay el 7 de Noviembre de 1877 y de niño se radica en Argentina con su familia, donde realiza sus primeros estudios, y desempeñó diversas actividades, siendo entre otras, telefonista de la policía y secretario del director de la afamada y conocida casa de música bonaerense Gath y Chávez, por 1903 compone y graba otro tema que llamó “ Muy de la garganta”, que en un principio se tituló “La Franela”, que solía interpretarse en los burdeles donde acostumbraba a actuar, acompañando como antes fuera señalado, a Gabino, a Villoldo y Cazon.
En 1905 compone su último tema “Mi Capitán”, considerando que las nuevas generaciones han adoptado para el tango un ritmo diferente, una nueva sensibilidad. Los que sentimos el tango muy distinto debemos retirarnos para dar paso a las nuevas orientaciones, a la nueva sensibilidad (así declaraba en 1934 a Héctor Bates, un excelente historiador de la música del Río de la Plata).
A propósito del tema que estamos abordando en estas notas, dedicadas a los compositores nacidos en la orilla “oriental del tango” que muy jóvenes se trasladan a la Argentina, rescatemos la afirmación que se hiciera en el libro “La historia del Tango” escrito por los hermanos Héctor y Luis Bates de nacionalidad argentina: “El tango puede atribuirse a las dos patrias, a la argentina y a la uruguaya. Simultáneamente como su historia como su evolución como su progreso, el tango nació en ambas márgenes del Plata”.
Recordemos a manera de ejemplo que bien vale por estos días señalar, los nombres de varios argentinos que vivieron muy largos períodos de su vida como músicos en Uruguay, Federico Lafemia integrante del cuarteto Alonso Minotto, Pascual Contursi compositor del tango “Mi noche Triste” Enrique Delfino compositor de “Sans Sousi” , “Re Fa Si” este último tema compuesto en Montevideo, “Delfy” había cruzado el charco para escapar de las exigencias paternas que estaban muy lejos de sus verdaderas inclinaciones por el tango, el violinista Rafael Tuegol, autor del conocido tango “Zorro Gris”, Félix, Eustaquio y Pedro Laurenz compositor de “Milonga de mis amores”, este último según Horacio Ferrer perfeccionó sus estudios de bandoneón en Montevideo siendo junto a Pedro Mafia uno de los mejores y más grandes bandoneonístas de todas las épocas.
Edgardo Donato nace en Buenos Aires el 14 de Abril de 1897 en el barrio de San Cristóbal, calle Belgrano 1657, entre Piedras y Tacuari.
Alrededor del centenario (1899) la familia se trasladó al Uruguay, afincándose en el barrio de Palermo comenzando sus estudios de violín cerca del 1907, es autor entre otros temas de “El huracán”, “Julián” “Se va la vida”, y “A media Luz”, junto al uruguayo Julio Cesar Lenzi.
Luego de ser parte de la orquesta del pianista Carlos Warren, se forma en Montevideo el binomio orquestal Donato – Zerrillo, acrecentada su fama debido al éxito montevideano deciden cruzar y actuar en la capital “porteña” teniendo como vocalista al también uruguayo Romeo Gavioli, y como bandoneonísta al excepcional arreglador también uruguayo Héctor Artola.
De todos los nombrados algunos estuvieron radicados de manera definitiva como Prudencio Aragón (“El Johnny”) Músico compositor, violinista, pianista, y guitarrista, figura de una inmensa dimensión en el tango de la primera época, que había nacido en el barrio de Belgrano el 28 de abril de 1886 fue pianista de la orquesta de Eduardo Arolas, autor del conocido tango “El Talar” “El pardo Cejas” y otros.
Luis Carusso (Carusito) por muchos años, compositor y director a quien vimos actuar en el “palquito” del viejo Café Ateneo de la Plaza Libertad hoy desaparecido. Fue con su orquesta que Julio Sosa registra en 1945 sus primeros cinco temas para el sello Sondor de Montevideo, “Carusito” es autor del tango instrumental “Sierra y Miguelete” que por razones comerciales D’arienzo lo graba bajo el nombre de “As de Bastos”.
Juan Cao pianista y director argentino radicado en Montevideo por muchos años, forma su orquesta con músicos de las dos orillas del tango por los años 1944, grabando para el Sello Sondor con la voz de Alberto Bianchi Diana.
Otro músico argentino que no debemos olvidar fue Toto D’Amario figura de gran prestigio, recordemos que fue por años primer bandoneón y arreglador musical de la “Orquesta de Tango de la Ciudad de Montevideo”.
Digamos para terminar que los ejemplos sobran para demostrar que por nacer de un lado u otro del río en mayor o menor cantidad, no da crédito para decir que el tango es de un solo lado del “Río Grande Como Mar”, el aporte al mismo, fue, es, y seguirá siendo definitivamente mutual.
Por Víctor Avero
Representante en Australia de la Academia Nacional del Tango del Uruguay y difusor del mismo en Sydney
Nota: En esta misma página el lector podrá escuchar temas que fueron compuestos por Manuel Campoamor:
“La Metralla” (Tango Milonga) interpretado por la Orquesta de Francisco Canaro
“La Franela” (fragmento) interpretado por el propio Manuel Campoamor (1909)
http://www.latinoamericaviva.com.au/morepages.aspx?pageid=campoamor
RAUL SOLER
Nacido el 7 de febrero de 1922 en la primera sección del departamento de Flores, debuta en Montevideo como cantor en febrero de1935 en Radio Rossi CX42, entre los años 1935 y 1942, integrando el elenco de la audición “Hora Gaucha” correspondiente a dicha emisora. Durante los mismos años trabaja como actor en las obras “Tribuna Sonora” y en “Trampolín de Panorama” con la compañía de Julio Alssio y Mela Paz.
En el año 1940 integró la orquesta de Luis Altieri, actuando en el “Café Ateneo”, el “Café Montevideo”, así como en las radios CX 20 y CX 30. Al mismo tiempo, y hasta el año 1945 se desempeña como maestro docente del colegio “Don Orione”, hasta que en 1946 se traslada a Buenos Aires contratado por el Sr. Mario Fortunato, empresario del teatro Maipo, con el fin de integrar la gran “Orquesta del as Estrellas” dirigida por el Mtro. Miguel Caló, pasando a ser uno de los tres principales vocalistas de dicha orquesta, conjuntamente con Raúl Iriarte, y Raúl Beron; realizando una intensa gira por el Brasil, Perú, Chile, Colombia y México, Colombia, Chile.
En el año 1947 grabó junto al magnífico acompañamiento de las “Guitarras de Magaldi”, realizado lo cual un quebranto de salud le obligó a retornar a Montevideo. Una vez repuesto pasa a integrar la orquesta del maestro Miguel Capotillo con la cual graba en los estudios de Sondor.
En los años 1950 regresó a Buenos Aires y cantó en las más importantes radios y salas de aquella época,.
En los años 60 realiza giras junto al maestro Donato Racciatti por Brasil y toda la República Argentina, y es solicitado nuevamente por el Mtro Miguel Calo para realizar giras por toda América. En 1966 graba para el sello “Oro” con la orquesta típica de Orlando Romanelli, y para el sello “Sondor” con la orquesta típica de Miguel Angel Piestrafesa y en Sondor junto a la orquesta “Los Ases”, la cual se encontraba dirigida por el maestro Tito Ferro.
Durante el período que va desde 1969 y 1971 es figura estable en el prestigiosísimo programa televisivo argentino “Grandes Valores del Tango”, emitido a través de canal 13 de Buenos Aires.
En 1972 ingresa la orquesta del popular maestro Rogelio Coll “Garabito” con la cual también graba para el sello Sondor, realizando presentaciones por todo el país y el norte argentino.
Soler viaja en 1980 a Buenos Aires para recibir múltiples homenajes, obteniendo el título como “El Decano de los Cantores de Tango”, actuando en varios lugares nocturnos, televisión y radio en la misma oportunidad.
Al morir el Mtro Rogelio Coll en 1988, Soler queda al frente de la orquesta de dicho maestro, realizando presentaciones por todo el país, Buenos Aires y sur de Brasil.
En el 2003 fue homenajeado por todas las instituciones del tango del Uruguay.. En el 2004 es nombrado socio de honor de SUDEI, y con sus 85 años de vida está grabando su próxima producción discográfica con temas de su repertorio y temas inéditos de el y otros autores uruguayos. Siguiendo firme junto a su quinteto típico por todas las salas más importantes de bailes y teatros de Montevideo y en el interior del país. A su edad mantiene todos los atributos vocales y artísticos que le han caracterizado desde siempre.
Compartió escenario con figuras de la talla de Roberto Goyeneche, Alberto Marino, Alberto Castillo, Juan D’Arinezo, Aníbal Troilo, Alfredo de Angelis, Jorge Casal , Jorge Vidal, Mariano Mores, Celia Cruz, Tito Luciardo, Tita Merello, Aldo Monjes, Nina Miranda , Lagrima Ríos, Alberto Mastra, Osvaldo Pugliese, Romeo Gavioli, Miguel Villasboas, Carlos Di Sarli, y una infinidad de artistas más.
NOTA DEL ESCRITOR: Cabe destacar al respecto la basta y prestigiosísima trayectoria del mencionado artista, quien a sus 85 años de edad continúa siendo fiel representante de los máximos exponentes de la música típica del Río de Plata en toda su historia. Personaje éste de nuestra música ciudadana que ha sabido ser protagonista ineludible de las manifestaciones artísticas del género, tanto en nuestro país como en la Republica Argentina.
Adjunto a esta nota, una breve descripción de su trayectoria.
Se encuentra acompañado por su propia orquesta típica, integrada por músicos de primera línea, tales como el caso Luís Etchebarne en piano, Héctor Blengio en primer bandoneón, Leonel Gasso en segundo bandoneón, Vicente Martínez en Contrabajo, y Eduardo Ruibal en violín.
En estos días saldrá su último material discográfico.
También será homenajeado por la Junta Departamental de Montevideo.
Esteban Toth. http://www.latinoamericaviva.com.au/morepages.aspx?pageid=raulsoler
Milva
Milva se inició en el mundo artístico a los 6 años, actuando en varios programas infantiles de radio y televisión.
En el año 1982 formó el grupo musical “Pibas” con su hermana Claudia y su amiga Verónica. El grupo fue elegido para representar a Uruguay en México en el programa de televisión “América”, dirigido por el recientemente desaparecido presentador español Don Raúl Velazco, y trasmitido vía satélite a 19 países de América Latina.
En México también actuó junto a Luis Miguel, Paulina Rubio, Thalia, Juli, Mijares, Lucero Hogaza y otros. Luego de varios años se radica en España y vuelve a cantar.Recientemente grabó un disco de música melódica en los estudios del productor discográfico Paco Morillo y se presentará en el Teatro Poetas del Mediterráneo durante el mes de setiembre.
http://www.latinoamericaviva.com.au/morepages.aspx?pageid=milva
Día Uruguayo del Tango por ley es el 29 de abril.
De la historia----Tango y Turf en Colonia - 25 de agosto de 1996
El Día de la Independencia uruguaya, se celebra con la Jornada Nacional del Turf, más importante del país, en Colonia. Ese día se acreditaron los trofeos: Intendencia Municipal de Colonia, Donato Raciati (máximo exponente uruguayo del Tango) y Tango XXI en las 12ª, 11ª y 10ª carreras respectivamente.
http://www.codigor.org/tangoxxi.htm
mail: uruguayperfiles@yahoo.com.ar
ciudad: Montevideo
pais: Uruguay
mensaje: Estimado Amilcar,
Primero que nada quisiera felicitarte, por tu obra de difusión, que haces de nuestra cultura y del Uruguay. Te felicito por el enfoque.
Agradezco, tus palabras, para nuestro trabajo, y estamos a la órdenes.
En pocas horas comenzamos el VI Festival del Tango Uruguayo "Mastro Mario Nuñez", en el Ateneo, lo que nos llena de responsabilidad y compromiso, por realizar esta serie de eventos y actividades, hasta noviembre.
Te envío un abrazo, y nos veremos, en la patria.
Miguel.
Manuel Ochoa Trío presenta "MANARE"
“THELONIOUS”
Salguero 1884 1er piso (Esquina Güemes) 22hs Entrada $15
www.manuelochoa.com.ar
Contacto: Alejandra Villarreal – Management – Producciones
TE: + 54 11 4957 – 2675 // 15 5964 – 4131
alevillarreal@fibertel.com.ar
alemvillarreal07@hotmail.com (MSN)
en la Escuela Argentina de Tango y en Club Grisel
A: "tango"
- Buenos Aires-Hasta octubre 2007-
Actualmente Laura Legazcue dicta clases en la Escuela Argentina de Tango y en el Club Grisel junto al bailarin argentino Demián García
www.legazcue.com
GRACIELA SIMAN CERRARA EL PRIMER FESTIVAL DE TANGO DE SAN ISIDRO
El domingo 9 de septiembre a las 20 presentará su show “Con perfume a tango” en el Teatro del Viejo Concejo. La acompañarán Hugo Magnelli (guitarra) y Daniel Martínez Prícolo (bandoneón) integrante de la orquesta de Cacho Castaña
La cantante platense Graciela Siman fue convocada para cerrar el Primer Festival de Tango de San Isidro que –organizado por la Dirección General de Cultura y la Casa de la Juventud del mencionado municipio-, se desarrollará los días 7, 8 y 9 de septiembre.
El domingo 9 Graciela Siman cerrará el Festival con la presentación de su show “Con perfume a tango” que brindará a las 20 en el Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 512), acompañada por Hugo Magnelli en guitarra y Daniel Martínez Prícolo en bandoneón, integrante de la orquesta de Cacho Castaña.
Además de Graciela Siman- que fue postulada a los Premios Gardel 2007 y recibió el Premio Cóndor de Fuego 2006- se presentarán “Cerda Negra” y Víctor Villadangos, Luis Caroprese, Atípica -Orquesta de Saxofones-, Nora Bilous, Valeria Uhler, Quatro Tango, y la Orquesta Sans Souci con Alberto Podestá y Walter “Chino” Laborde.
El Festival ofrecerá presentaciones en el Teatro Auditórium, Teatro del Viejo Concejo y una milonga callejera frente al Municipio con la actuación de “Almagro Trío”.
Graciela Siman el año pasado editó su CD “Tango con perfume de mujer” – declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de La Plata-, realizó conciertos en el Salón Dorado municipal y Pasaje Dardo Rocha, la temporada musical en el Teatro La Nonna , actuó en el Colegio de Abogados, Agremiación Médica y en los festejos del 120º aniversario del Club Gimnasia y Esgrima) y 124º de la ciudad de La Plata. Fue finalista del Primer Certamen de Cantores y Cancionistas Carlos José Pérez de la Riestra y obtuvo una mención especial en el rubro Milonga.
“El tango me sigue dando la felicidad de poder difundir esta música que siento muy dentro mío. Llevaremos a San Isidro un repertorio que combinará temas clásicos y contemporáneos, estaré acompañada por dos músicos de reconocida trayectoria”, destacó Graciela Siman.
FESTIVAL DE LA PLATA
En tanto, Graciela Siman también se presentará en el Segundo Festival Internacional de Tango de La Plata , en la apertura que se realizará el viernes 14 de septiembre a las 20 en el Teatro Coliseo Podestá (10 entre 46 y 47).
Toda la información sobre los festivales, historia, música y videos de Graciela Siman en su Web www.gracielasiman.com
Contacto: (0221) 15- 502-7798 (Graciela Siman).
Leyenda foto adjunta: Graciela Siman y los músicos Daniel Martínez Prícolo (bandoneón) y Hugo Magnelli (guitarra).
"Migenova" <migenova@yahoo. es>
¿Fiesta de la nostalgia?
Hace muchos años que no vivo en Uruguay, pero cada año escucho sin nostalgia esto de la fiesta de la nostalgia, que no se muy bien qué es y qué se festeja. Porque algo se festejará como en toda fiesta... Y por lo que deduzco del mensaje de Maria Clara se festeja de forma muy divertida. Es decir que la gran fiesta popular incorporada en Uruguay es para festejar la nostalgia:
Dice Wikipedia "La nostalgia (del griego clásico "regreso" y "dolor") describe un anhelo del pasado, a menudo idealizado y poco realista".
En fin, supongo que describe el caracter nacional. Y hunde sus raices en la morriña gallega y el tango. En todo caso, a lo lejos, y desconociendo todo sobre la fiesta, me resultaria más simpatico, por ejemplo una Fiesta del futuro/de los sueños/del optimismo/ de la autoestima/del lo vamos a hacer/del nos vamos a comer el mundo/del qué buenos que somos/...
No se, la verdad, qué es peor, si la petulancia que se les atribuye a nuestros vecinos del oeste o este "anhelo del pasado, a menudo idealizado y poco realista" que parece caracterizarnos. .. ¡Qué felices que fuimos!
|
LA YAPA
Japón
Milonga de despedida (Después de TANGO LIBERTAD )
Hora: 22:00
Fecha: 21de Noviembre 2007
Adress: Argentine Tango Dance Association in Japan
7-14-7-3F Ginza Hhuo-ku Tokyo 03-3544-5600
http://picasaweb.google.com/TheWorldTangoFestival/TheSecondWorldTangoFestivalInJapan
http://japan-tangofestival.com/eng/libertad.htm
|