Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 272 - Uruguay, 8 de febrero del 2008   
 

historia paralela

2012

humor político

ha

 

apdu

 
Julio Dornel

Santa Teresa y Don Horacio Arredondo
por Julio Dornel

 
separador
 
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

            El Premio Internacional otorgado recientemente al Parque Nacional de  Santa Teresa por el mayor organismo mundial en materia de calidad ambiental y servicios  nos lleva a la evocación de don Horacio Arredondo que fuera el responsable de su reconstrucción a partir de su primera visita en el año 1917.

            Cuando nos aproximamos al siglo de esta aventura disfrutamos del encuentro permanente entre el pasado histórico de nuestro país y las bellezas naturales que circundan el Fuerte, ofreciendo al turista todos los elementos para disfrutar de una cómoda y placentera estadía.

            En el entorno de su geografía se puede disfrutar de los más variados paisajes a partir de las playas atlánticas, zonas quebradas, lagunas, ríos, arroyos, palmares y bañados.

            La variedad de estos paisajes han sido los elementos cautivantes  y el mejor atractivo para reunir anualmente  una corriente turística cada vez más importante.

            El parque arbolado que circunda la Fortaleza cuenta con una riqueza arbórea de inigualable belleza y un bosque de pinos que hace las delicias de quienes instalan sus campamentos.

Don Horacio Arredondo

            Es posible que los turistas que visitan anualmente el Parque de Santa Teresa, o los viajeros que se desplazan por la ruta 9 hacia la frontera, no conozcan los detalles más salientes de este complejo turístico, ni la personalidad de quien fuera su forjador.

            En este sentido nada mejor que transcribir un comentario  del propio Arredondo en oportunidad de presidir la Comisión Honoraria Administradora: “El origen de la idea de hacer un parque en torno a la colonial fortaleza de Santa Teresa, fue tan natural como sencillo. Cuando al correr del año 1917 llegue al lugar en automóvil  después de tres días de viaje desde Montevideo circulando por caminos imposibles, recuerdo aún ahora que el ferrocarril solo llegaba a la Sierra, junto a La Barra del Solís Grande  y la carretera al poblado de Mosquitos hoy Francisco Soca, en jurisdicción de Canelones. Desde la Angostura hasta el más precario poblado de Gervasio –hoy La Coronilla- los campos estaban sin alambrados en su mayoría  y esa situación de campo abierto lo justificaba la aridez de la zona, plena de arena depositada por los siglos, por los vientos procedentes del océano sobre un subsuelo más ingrato aún de arcilla impermeable al agua, sin posibilidades de sostener pasturas en los médanos, más o menos consolidados  merced a la humedad en sus depresiones mayores. Y es así que se me presentó a la vista, en medio de este panorama desolado, la pétrea silueta de la construcción militar, con sus muros de sillería en perfecto estado, salvo detalles sin importancia mayor, con las construcciones interiores, en partes destruidas o desaparecidas  con sus dos entradas sin portones, su plaza de armas  plena de arbustos nativos, a cuyo amparo se recogía el ganado al precario resguardo de los vientos y de las lluvias que hoy como antes azotaba la región. Este cuadro sombrío impresionaba y hablaba de manera elocuente  del abandono de los hombres  hacia esa reliquia histórica y arqueológica  y más desoladora impresión se recibía al constatar que la vasta extensión  de arena voladora que sin solución de continuidad se extendía  al noreste, este y sur llegaba hasta los muros”.

            Y de esta manera finaliza don Horacio su comentario: “A la vista de esta espectáculo desolador, es que se me ocurrió la triple idea de escribir su historia, de reconstruirla y de efectuar la consolidación de sus médanos, fijándolos con plantaciones  forestales apropiadas. Y lo logré, al principio, sólo con mi ahincada propensión  a las realizaciones cuanto más difíciles más firmemente sostenidas y luego con la colaboración de tres compatriotas eminentes, Baltasar Brun, Alejandro Gallinal y Alfredo Baldomir, que me apoyaron  sin limitaciones de clase alguna , contrastando con la aptitud de otros  en jerarquía moral y de las otras , totalmente inferiores. Y es así que con ellos comparto la inmensa satisfacción  de haber entregado a la patria una obra integralmente realizada”.

                                                                    Han pasado 90 años desde aquel verano de 1917 cuando don Horacio llegaba por primera vez a la histórica fortaleza, sin imaginar siquiera que el espectáculo de abandono que presentaba, recibiría algún día un premio mundial en reconocimiento a  su calidad ambiental. Se trata además de un galardón compartido con quienes han sido los continuadores de esta obra.
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis