Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 237
Uruguay, 08 de junio del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
Raúl Seoane

La rabiosa impotencia argentina

por Raúl Seoane
  Email 
 
separador

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay, Enrique Rubio, desestimó que el conflicto entre Montevideo y Buenos Aires responda a la planta de celulosa de Botnia, sino que se trata de un aspecto de "la lucha por los puertos" de la región, sostuvo ayer el diario Ultimas Noticias.
Rubio, reportó el periódico, afirmó en una conferencia ante oficiales de la Armada que el presidente, Tabaré Vázquez, le dijo que dispone de informes según los cuales el diferendo radica en la "preocupación de algunos actores económicos argentinos que están perdiendo la lucha de puertos". El funcionario aseguró que "la verdad de fondo" en torno a la cuestión de las plantas de celulosa es que "a algunos intereses económicos de la Argentina esto les es perjudicial". http://www.laprensa.com.ar/secciones/nota.asp?ed=2435&tp=11&no=78801

            ¡Chocolate por la noticia!, pero además de poder ser un conflicto por los puertos, es mucho más, es un conflicto por las inversiones. Si esto no se entiende de una buena vez, vamos a pensar que cuatro gatos locos de Gualeguaychú, con ínfulas de terroristas ambientales, manejan a dos países como se les dé las ganas y esto no es real.

            Esos cuatro gatos locos que cortan los puentes, son manejados no sólo por el poder económico que hay detrás de este conflicto, sino que también por el poder político que haciéndose el chancho rengo, y por izquierda incentivándolo, lo mantiene latente.

            El presidente argentino sabe que la planta de Botnia no se puede ni se va a relocalizar. Eso lo tiene tan claro que se lo confió al periodista argentino Joaquín Morales Solá. A pesar de ellos, el montonero Taiana en declaraciones a todos los medios de prensa argentino, aseguró que en las reuniones de la “facilitación”, la consigna argentina era la relocalización de la planta.

La Argentina perdedora por un exacerbamiento ambiental

“Argentina tiene 1,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales –sólo el 5 por ciento de la superficie apta para forestar-, de los cuales el 75 por ciento está en el Litoral. Misiones es la que más forestación posee con 400 mil hectáreas. En el mundo crece la demanda de madera no solo para la pasta, sino como energía”, “El potencial forestal es muy elevado y hay mucha oferta de materia prima. Pero lo cierto es que la madera hoy debe viajar mucho para que se le dé valor agregado”.
“Las inversiones llegarán si se crean las condiciones. En Entre Ríos es obvio que no sucederá. Pero no es la misma situación que Corrientes o Misiones. Todo el mundo habla y mira al Nea porque con las plantaciones de hoy puede producir buena parte de la demanda mundial. Debe haber decisión política”, insiste. http://www.misionesonline.net/paginas/principal.php?db=noticias2007&id=7484

            Es cierto, volvemos a girar sobre la misma rueda, los terroristas ambientales de Gualeguaychú le están haciendo perder a todos los argentinos inversiones industriales de mucho calibre.

Uruguay anunció que Botnia funcionaría a pleno entre octubre y noviembre (y con ello queda absurda la postura argentina de relocalización)
El gobierno de Tabaré Vázquez estimó que la compañía finlandesa Botnia pondrá a funcionar plenamente la planta pastera que construye en Fray Bentos "a fines de octubre o principios de noviembre".
+ leer artículo >>

            Con un gobierno que se preocupa más por ver las fallutas encuestas que él mismo compra, y que no tiene una visión del potencial que tiene su país, deja escapar inversiones clave para su futuro.

La contaminación que provocará la pastera finlandesa Botnia, cuando entre en funcionamiento, cubrirá 50 kilómetros a la redonda y afectará en Entre Ríos el cultivo del arándano, la apicultura, ganadería, forrajería y la pesca del sábalo, según un informe del área de Desarrollo de Emprendimientos de la municipalidad de Gualeguaychú.

            En estos términos, el área de Desarrollo de Emprendimientos de la municipalidad de Gualeguaychú elaboró un informe que hizo recorrer a los principales diarios amarillistas argentinos.

            Sabiendo cómo funcionan las municipalidades argentinas y sobre todo viniendo de Gualeguaychú, el más inocente de los mortales no puede negar que este informe es otro panfleto populista que busca mantener la moral de los terroristas ambientalistas que cortan los puentes internacionales.

INFORME ARGENTINO FAVORABLE A BOTNIA

Según un estudio de la Academia Argentina de Ingeniería, la instalación de la planta de celulosa de Botnia, en Fray Bentos, no presenta "efectos adversos" para la salud y la biodiversidad en ambas márgenes del Río Uruguay.
Un documento de la Academia Nacional de Ingeniería de la República Argentina, divulgado a través de la página web de Mercopress, señala que la instalación de la planta de Botnia no tendrá efectos negativos en la salud y la biodiversidad, ni generará polución que afecte las costas argentina y uruguaya del río Uruguay. La Asociación de Ingenieros destacó que es esencial supervisar y controlar las condiciones de trabajo de la planta.
El documento fue presentado al presidente Néstor Kirchner en junio de 2006, y los autores esperan que la objetividad del informe científico y sus conclusiones sean una contribución positiva a ayudar a solucionar el conflicto.
El estudio, firmado por Arturo Bignoli y Ricardo Schwarz, presidente y secretario de la Academia, respectivamente, concluye afirmando que "considerando que (el río Uruguay) es un recurso compartido, y que su uso está conforme a los tratados existentes entre ambas naciones, la tarea de monitorear las obras debe ser tomada en conjunto por los gobiernos de ambos países".
Fuente: Montevideo.com

            Con esto incentivan las incursiones hacia nuestro país, por parte de pseudo ambientalistas, inocentes o no, que posteriormente son vilipendiados por los ciudadanos fraybentinos que están cansados de que continuamente los acicateen en contra de la instalación de las papeleras.

            El primer incidente ocurrió cuando ciudadanos de Fray Bentos cortaron el puente internacional, del lado uruguayo, para evitar que la decena de argentinos que manifestaron frente a Botnia pudieran regresar a su país. Gracias a la persuasión de la policía uruguaya, el corte de levantó sin incidentes.

            El segundo incidente tuvo lugar el miércoles de la pasada semana cuando tres integrantes de la Asamblea de la ciudad de Gualeguaychú --que mantienen cortado el puente internacional--, que fueron invitados por radio Rincón de Fray Bentos a exponer sus puntos de vista. En el programa llamado "La persiana" los argentinos criticaron duramente la planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia y los ciudadanos fraybentinos, finalizado el programa, reaccionaron con insultos y lanzándole huevos a los entrevistados.

            La falta de moral del presidente argentino, que en lugar de buscar la neutralización de los terroristas los incentiva por medio del canal 7, canal oficial de televisión, demuestra que si no se encuentra una solución rápidamente, en cualquier momento vamos a tener una desgracia, ya sea de uno o del otro bando.

            Estos dos hechos también están demostrando la impotencia de los guleguaychuceros al darse cuenta de que tienen perdida la causa por la que lucharon, y por la que fueron engañados por sus propias autoridades.

            A pesar de que el facilitador español y el Rey de España pidieron mesura y que las partes evitaran el agravamiento del conflicto, el gobierno argentino, con su único ojo, mira hacia otro lado y continúa fogoneándolo.

            En el lado opuesto, nuestro país sigue trabajando silenciosamente y sin rimbombantes presentaciones mediáticas como las del dictador argentino, y realizará con una empresa canadiense un estudio de las aguas del río Uruguay, para comparar con los estudios que se realicen una vez en funcionamiento la planta de Botnia.

            Esta decisión es muy importante, porque no es de extrañar que luego de la puesta en marcha de la planta, desde el lado argentino argumenten una contaminación inexistente e intenten, dentro de su rabiosa impotencia, generar un conflicto mayor.

           Aunque todo esto se solucione de forma definitiva, queda claro que la relación entre los dos países quedará muy afectada y durante muchísimo tiempo por la falta de cooperación del presidente argentino, y la Argentina, como lo venimos repitiendo, es quién más pierde con la continuación del conflicto.

            El portal Misiones On Line reproduce una conferencia de prensa realizada por Erkki Varis, presidente de Botnia, quién sostiene que en la región se puede replicar el modelo finlandés, pero para eso, hace falta estabilidad política y social. Reveló que empresas argentinas son las que más perdieron con el conflicto entrerriano.

            También aseguró que El Instituto Medioambiental medioambiental de Finlandia anticipó que la planta de Botnia en Fray Bentos será la primera en ser controlada por la Unión Europea y el gobierno finlandés para que aplique los mismos parámetros que utilizan en el país escandinavo, y terminó diciendo “Cambiamos proveedores argentinos por uruguayos o brasileños. No tenemos nada contra las empresas de Entre Ríos, pero ahora parece improbable que podamos comprarles algo"

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20