|
Galeano, los piqueteros,
la hipocresía y la ignorancia por Raúl Seoane |
|
|
Se estima que para el 2020 la demanda mundial de papel será de 74 millones de toneladas, contra los 45 millones que se registraron en 2005, lo que implica una ampliación del mercado en 1,9 millones por año. Esta es una de las principales razones por las que las plantas de pulpa de celulosa buscan ubicación en América del Sur, sobre todo motivadas por el rápido crecimiento de especies arbóreas como el eucaliptus en estas latitudes.
Las ciencias, las artes, los negocios, la educación, el entretenimiento, el mundo civilizado gira alrededor del papel. El papel se utiliza en la confección de informes, en computadoras, en libros de enseñanza, en novelas, y en cientos de aplicaciones, y el papel se fabrica a partir de la pulpa de celulosa que empresas como Botnia y ENCE proveen.
La hipocresía piquetera, llevada a la máxima expresión por el mercantilista de izquierda Eduardo Galeano, se opone furibundamente a la instalación de las pasteras en nuestro país. No luchan por establecer controles rigurosos a la fabricación de pulpa de celulosa, simplemente se arrogan el supremo derecho de no ser contaminados, y que la contaminación la reciban los demás, con un discurso anticapitalista y antiimperialista propios de mentes confundidas.
En una librería conté treinta libros del millonario Eduardo Galeano impresos sobre papel, fabricado con pulpa de celulosa sin especificación del tipo de proceso empleado para su producción. Sin embargo el gran escritor uruguayo, principal hipócrita del NO a las papeleras, recorre el mundo mercantilizando su ideología capitalista de izquierda y clasista basada en libros fabricados por industrias contaminantes.
¿Alguien se imagina al burgués de Galeano escribiendo libros con martillo y cincel sobre piedra?
Las leyes son para respetarlas
Hay algo que no quieren comprender algunos argentinos. Más bien no lo entienden, y es razonable que así sea porque viven en un país donde las leyes se hicieron para ser violadas, donde el piquete es el pan de todos los días aunque esté penado por la ley el corte de rutas, donde la luz roja en los semáforos significa “pase”, donde los ladrones entran a la comisaría y salen por la puerta de atrás, donde se presiona, prepotea y se persigue a los industriales y comerciantes porque la incompetencia de un presidente no genera los marcos necesarios para encausar la economía, donde se dibujan los índices de inflación, de pobreza, de crecimiento, de empleo.
El viernes por la tarde se conoció la noticia de que la “facilitación” del enviado español entraba en buen camino. Esa misma tarde, el chirolita de Néstor Kichenette, el periodista Gustavo Silvestre –más conocido como Robin por su actuación en el dúo dinámico- discurseó sobre esta posibilidad explayándose por el canal de noticias TK, perdón TN, asegurando, muy suelto de cuerpo, que nuestro presidente Tabaré Vázquez tiene miedo a que Botnia inicie un juicio a nuestro país si lo obligan a parar la construcción de su planta.
El canciller argentino, el montonero Jorge Taiana, escupe rabiosamente contra la empresa Botnia tildándola de inflexible por lo que el muerto se asusta del degollado. Según un artículo de Urgente 24 la Cancillería lamentó la "inflexibilidad" de la empresa Botnia que "impide avanzar en el diálogo entre Argentina y Uruguay" en el conflicto por la pastera de Fray Bentos. (…) fue en respuesta a las declaraciones del de Información y Relaciones Públicas de la empresa Metsa Botnia Finlandia, Marko Janhunen, quien aseguró hoy "no hay ninguna razón para relocalizar" la planta que se construye en Fray Bentos, Uruguay. "Botnia no se va de Fray Bentos", aseguró Janhunen, tras lo cual explicó que la empresa “‘tiene acuerdos con Fray Bentos y con el gobierno uruguayo para continuar con sus actividades” en el lugar.
El gobernador Jorge Busti sostuvo que “declaraciones como las del gerente de relaciones públicas de la empresa Botnia, Marko Janhunen, son las que impiden un diálogo franco y esperanzador entre Uruguay y Argentina”. “El incorruptible” no las tiene todas consigo porque “su pollo” para la gobernación está muy bajo en las encuestas (Ver APF Digital), por lo tanto Kirchner va a perder la provincia de Entre Ríos y al incorruptible se le viene la noche. Parece que no aprendió la lección y sigue abriendo su bocaza.
Ni el gobierno argentino, ni “chirolita“ Silvestre, y mucho menos “el incorruptible”, pueden comprenderlo, porque:
- "no hay ninguna razón para relocalizar" la planta que se construye en Fray Bentos porque la empresa cumple todos los requisitos demandados por las leyes comerciales, industriales y ambientalistas uruguayas.
- "no hay ninguna razón para relocalizar" la planta que se construye en Fray Bentos porque todos los estudios ambientales exigidos al Banco Mundial porque el gobierno argentino no aceptaba perder la pulseada con nuestro país, dieron que la planta cumple con todos los requisitos medioambientales establecidos por la Comunidad Económica Europea.
- NO existe la posibilidad de detener la construcción de la planta que la empresa Botnia está construyendo, porque en nuestro país se respetan las leyes y se hacen para ser cumplidas, a diferencia de lo que sucede en Argentina.
Hasta ahora no he visto que la prensa argentina, y mucho menos los medios que responden a los intereses del dueño del país, el multimedios Klarín, hayan realizado un programa imparcial con los pro y los contra de la instalación de las papeleras en Fray Bentos, donde se debatan los problemas y las posibles soluciones.
Argentina, en pleno auge de la sociedad de la información, se ha convertido en la sociedad de la desinformación, y existe un pequeño grupúsculo de argentinos que están totalmente convencidos de que la Argentina es el ombligo del mundo, pero tienen un error de cálculo de ciento ochenta grados.
|