Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 359 - Uruguay, 09 de octubre del 2009   
 
separador
En esta edición
separador
 
Paula Rodríguez Almaraz
Pedro A. Lemos
separador
Helena Arce
separador
 
Carlos Emilio La Banca
separador
Nelson Maica C.
separador
Fernando Patrón
separador
W, Daniel Gorosito P.
separador
Pilar Rahola
separador
Walter Sánchez Sedez
separador
José Luis Pomi

 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

Ceibal: Plan Político y Proselitista
por Rubens Arizmendi

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         En la última edición de Opinar, número 49, se dedicaron tres artículos al Plan Ceibal, de diversas procedencias académicas pero manifestando una crítica y una propuesta coincidentes con la necesidad de que este bienintencionado proyecto establezca una meta definida, precisa y segura para liberarlo de su acondicionamiento actual , que puede beneficiar al alumno y su familia en el caso de no estén familiarizados con la tecnología base, es decir la red de redes Internet, pero que no va más allá del manejo de juegos o curiosidades sobre una especie de “juguete nuevo” que se agrega a los muchos existentes en el mercado.

         Es que, refiriéndose específicamente a la finalidad que debe representar el esfuerzo y las inversiones inherentes al erario nacional, no aporta de ninguna manera el resultado planteado y esperado: no produce los “conocimientos” que una sociedad en desarrollo espera de sus jóvenes en etapa estudiantil superior o de post grado, y de cuya previa capacitación es responsable el Estado.

Precisando: el Conocimiento

         Veamos en qué consiste, el tan gastado término “Conocimiento”.

         En Sistemas avanzados se le considera el resultado de un proceso que arranca en lo más sencillo que define cualquier ser humano en actividad cotidiana: el “Dato”. Al dato se le crea identificación a partir de su ocurrencia, de su captación por el ser humano. Manzana, número , carro, perro, camioneta, dama ,en fin , una manifestación de cualquier entidad, despojada de otros atributos pero reconocible e identificable es un dato.

         Pero este dato suele necesitar que se le asignen atributos que completen su perfil particular. Una vez que se asocia a este dato uno ó un conjunto de atributos propios de él se constituye una “Información”, tan amplia como atributos se consigan.

         Una forma de humo que se vea a la distancia no es más que “humo”.

         Si lo aceptamos como “dato” y buscamos y analizamos sus atributos como: procedencia, origen , edificio o casa, barrio o calle , habitantes, muertos o heridos ,habremos recogido Información, que puede ampliarse aún . Y si cada vez que veo una mancha de humo procedo de la misma manera, podré llegar a tal cantidad de informaciones que me permitan definir que poseo “conocimiento” sobre manchas de humo vistas a la distancia.

         Un número adecuado de vivencias y experiencias que proporcionen información es por lo tanto requisito básico para la conformación de ese conocimiento.

         El Conocimiento como resultado de procesos acumulativos de información se convertirá en un patrimonio, que puede aportarse a aquellos planes que lo requieran.

         Esta fue una definición abreviada pero completa en todo lo posible, del término que se plantea por los entendidos como una necesidad imprescindible, urgente e improrrogable por parte de los países en vías de desarrollo que no deseen ni acepten quedar por el camino en el avance tecnológico.

El peligro de las desviaciones

         En tecnologías manejadas por inexpertos siempre pueden suscitarse desviaciones propias de quienes actúan sin una orientación o experticia previa. Cuando se navega en la red es muy fácil desviar la atención de lo que se está en buscando debido a las múltiples ofertas de información y productos que le inundan la pantalla, invitando a “clickear” (así, ingenuamente) diferentes opciones.

         Pero no todas las desviaciones tienen el mismo valor e importancia.

         Estamos en política y no debiera pasarnos por alto lo sucedido en la Rambla montevideana cuando una convocatoria de los blancos se vio inundada de adictos al FA y debió dejarle el lugar para que se oyera al inefable enciclopedista.

         ¿Cómo llegaron y por qué tan rápido?

         El porqué es asumible, pero la vía de convocatoria fue la Internet, y en esos teclados de búsqueda no tenemos por qué dudar que los hubo del famoso Plan Ceibal.

         Lógicamente, si los novatos que están incorporándose a la tecnología, sean hijos, padres, madres o tíos no tienen ocupados a sus equipos, comprados baratos y con facilidades, en producir conocimiento, se dedicarán a los numerosos “ciberespacios”, o asociaciones de usuarios enfrascados en contienda de quien tiene más amigos con ó sin fotos. El Plan Ceibal se usó en este ilustrativo caso como vía de “convocatorias inmediatas”.

         ¿Se habría pensado de antemano en esta posibilidad? ¿Acaso fueron quienes nunca habían estado en la red los inventores de esta táctica política innovadora?

         Hay más indicios y ejemplos , y lo peor, malos ejemplos. Se informa que desde filas oficiales se creó un plan de aplicación del Ceibal donde se limitaba la participación de un periódico y se permitía y estimulaba la aceptación de un conocido diario de tendencia oficialista sobre la base de que el aporte de aquel sería negativo a la finalidad perseguida. Un caso claro de ataque a la libertad de expresión y mal uso politiquero de un bien que se lo supone es de todos .¿El Gobierno puede avalar y dar respaldo a esto ?

         ¿Y encima permitir que se anuncie que cuando Telesur amplíe su cobertura televisiva podrá tener acceso ilimitado a nuestro Plan Ceibal, conocida como es su tendencia informativa?

         El lector podrás decidir hacia donde debieran ir las preguntas y de donde provenir las respuestas.

         Por el momento queda claro que el Plan Ceibal carece de Gerencia Académica y de orientación hacia el Conocimiento que Uruguay requiere para su juventud talentosa, no hemos podido hasta ahora evaluar un plan que se haya puesto en práctica en favor directo de las necesidades de conocimientos y capacitación que requiere nuestra gente. Por el contrario parece acercarse a un plan político.

         Ojalá que no se les ocurra ordenar a sus profesionales que hagan programas que sirvan “para una cosa como para la otra”…

© Rubens Arizmendi

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis