Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 359 - Uruguay, 09 de octubre del 2009   
 
separador
En esta edición
separador
 
Paula Rodríguez Almaraz
Pedro A. Lemos
separador
Helena Arce
separador
 
Carlos Emilio La Banca
separador
Nelson Maica C.
separador
Fernando Patrón
separador
W, Daniel Gorosito P.
separador
Pilar Rahola
separador
Walter Sánchez Sedez
separador
José Luis Pomi

 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

Canje, Dinero del FMI y violación
de Derechos de Propiedad

por Salvador Di Stefano

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         El gobierno nacional prepara un canje de bonos en pesos ajustados por inflación, por bonos que no se ajustan por inflación. Recibe del FMI un pagaré por 2.500 millones de dólares, expresado en una moneda especial que se denomina DEG (Derechos Especiales de Giro), pero en lugar de ingresar al Banco Central República Argentina (BCRA), la presidente pretende que sean capturados y gastados por Tesorería. En cuestión de días podríamos tener una nueva ley de alquileres que hipoteque el futuro de la construcción; una ley de arrendamientos rurales que paralice la expansión del área sembrada; una mayor presión fiscal a través de anular deducción por hijo en el impuesto a las ganancias y mayores pasivos contingentes en las empresas al trabajarse sobre la aprobación una ley que podría incrementar la litigiosidad entre empleador y empleado.

         Dado este cuadro, resulta muy difícil dar un diagnostico sobre el escenario económico para lo que resta del año. Estamos en un país en donde lo ridículo, puede ser de inmediato real. Como lo afirma Alejandro Ramírez en una editorial que hace referencia al tema agropecuario que expresa “El gobierno estudia aumentar la retención a la soja a niveles del 40% o 45%”

         Con estas violaciones sistemáticas a los derechos de propiedad de los agentes económicos, el presupuesto del Estado federal puede finalizar al año con equilibrio y de esa forma ayudar a las provincias Argentinas. Por ejemplo si devaluamos el signo monetario, las ganancias de dicha devaluación se envían del BCRA a Tesorería para equilibrar el presupuesto. Si desviamos fondos del BCRA a tesorería, por ejemplo un pagaré de 2.500 millones de dólares del FMI, tambien equilibramos el presupuesto. Si subimos las retenciones porque la próxima cosecha de soja tendrá mejores condiciones climáticas y precio, tambien equilibramos las cuentas fiscales.

         El único problema es que el Estado se ha convertido en un violador serial de los derechos de propiedad, algo que afecta la inversión y el consumo de los argentinos. A este ritmo, pronto muy pronto, lo racional pasará al olvido, y como toda irracionalidad cada uno de nosotros buscará solo salvarse de no caer en la ruina a la que nos conduce la actual clase política.

         Con este esquema se ayuda a los Estados, pero sin pensar en los ciudadanos. La clase política reclama fondos para sus Estados, sin detenerse a pensar que esta hundiendo el futuro de los ciudadanos.

         Moraleja: A pensar más en los ciudadanos que en los Estados. Cuando un Estado se funde, más tarde o temprano renace. Cuando un ciudadano se funde, difícilmente sea fácil recuperarse, salvo que tome como ejemplo al Estado y se convierta en un estafador serial. Así construimos un país en el cual unos a otros nos vamos fagocitando, sin darnos cuenta que nos quedamos sin mañana. Todo por pensar en Estado y no en los que hacemos el país, los ciudadanos. Por ello, retención para nadie, y libre mercado para todos. Estado controlado, ciudadanos libres. Castigo y justicia a los que violen derechos de propiedad.

Fuente: Fundación Libertad

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis