Miembro de
     
Año III - Nº 172
Uruguay, 10 de marzo del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 
Es tiempo de definiciones si queremos avanzar
* Raúl Seoane
 

Es muy difícil analizar el Mercosur sin meter dentro de la discusión el tan remanido tema de las "pasteras" uruguayas. Tampoco se puede evitar el reconocer que todo este desbarajuste fue causado por una sola persona: Néstor Kirchner, Presidente de todos los argentinos (o por lo menos de una parte).

En la "Guerra de las Papeleras" el Mercosur, este Mercosur tan declamado por ciertos sectores de la izquierda sesentista jugó un papel totalmente nulo. No sólo no lo jugó, sino que además miró hacia otro lado mientras dos países que se suponían hermanos, y para peor socios del mismo Tratado, se enfrentaban en una pelea cuya mayor escalada provenía y proviene del lado argentino.

Hay algunos puntos a tener en cuenta de lo que puede venir en el Cono Sur y que avalan nuestra posición de retirarnos como socios plenos del Mercosur lo más rápido posible.

Quince años más de pingüinos en la Argentina

El que piense que nos quedan únicamente dos años más para aguantarlo y después "si te he visto no me acuerdo", está totalmente equivocado. De acuerdo con especulaciones de analistas políticos argentinos, podemos tener pingüinaje para QUINCE años más.

Estos analistas estiman que el actual presidente argentino no se va a presentar a la reelección y que en su lugar postularía a su esposa María Cristina, íntima amiga de la mujer del "incorruptible" Busti (¿Esta amistad le dice algo?). Con esto, tendríamos cinco años más para aguantar esta política atropelladora y fascista. Luego, se postularía el pingüino, otros cinco años más, y posteriormente otra vez la pingüina con lo que se completarían los QUINCE AÑOS.

Si esta teoría no es conocida por los analistas uruguayos, es hora de que empiecen a conocerla, porque de ser cierta nuestro pobre país dentro del Mercosur va a tener muy poco crecimiento. Una prueba de que esta teoría puede llegar a ser verdad es que en un reportaje que le hiciera el periodista argentino Joaquín Morales Solá para el Diario La Nación, el pingüino se negó a hablar de su posible reelección y evitaba que la misma se mencionara.

Sería inconcebible que Uruguay, un país que siempre tuvo una visión hacia el futuro y que en todos los casos pudo prever los acontecimientos que vendrían, hoy se encuentre ciego y siga manifestando que el Mercosur es la panacea universal.

La posibilidad de otro 2002

Uruguay se acerca al acuerdo con EE.UU.
El oficialismo, históricamente contrario a un acercamiento, acepta ahora la posibilidad que ya había anticipado Vázquez
Con el argumento de que la sociedad comercial con los países limítrofes está generando demasiados problemas y que los presidentes de los países grandes del bloque desconocen a Uruguay a la hora de la toma de decisiones, la izquierda uruguaya dio anoche un paso importante en un camino impensado hace pocos meses: habilitó una fórmula para dejar claro que le importa fortalecer el Mercosur como estrategia comercial y de política internacional, pero abrió la posibilidad de otros acuerdos bilaterales o multilaterales por fuera del bloque regional.
Sin nombrar un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos, la decisión política abona el camino que pretende el equipo económico del presidente Tabaré Vázquez y que cuenta con el aval del primer mandatario uruguayo.

Días pasados una misión del Fondo Monetario Internacional visitó nuestro país. Concluída la misma felicitaron al gobierno por la claridad de sus cuentas y la fortaleza de la economía. Este fuerte espaldarazo fue tomado como un gran triunfo por la clase política que nos gobierna, pero de lo que no estoy tan seguro es de si nuestras autoridades se han dado cuenta de lo que significaban las palabras del FMI cuando dijo, palabras más o palabras menos: "tenemos que estudiar si la fortaleza de la economía uruguaya puede hacer frente sin fisuras a otro 2002"

Esa frase quedó rebotando en mi cerebro hasta que se juntó con otra información memorizada hace más de un mes y que decía que cuatro bancos norteamericanos de primera línea pronosticaban una inflación del 20 % para el año 2006 en la República Argentina.

¡Bingo!... ¡Cartón lleno!... allí se me mostró claramente el significado de la última frase del F.M.I. Este Organismo internacional está previendo que desde Argentina o Brasil puede llegar otro 2002, que fue cuando Argentina devalúo sangrientamente su moneda, implantó el corralón y los coletazos sacudieron a la economía uruguaya la cual, en esos momentos, pudo soportarla sin mayores inconvenientes aunque con algunas heridas y teniendo que devaluar su propia moneda para poder competir con los productos devaluados argentinos. Y cuando hablamos de devaluación hablamos de meterle la mano en los bolsillos a los asalariados, porque los precios, por lo general y lógicamente, acompañan a la devaluación pero los salarios NO.

A quién le guste la economía y no esté atado al populismo dominante en determinados estratos frentistas, puede buscar en Internet artículos sobre el desarrollo de la actual economía argentina. Existen muchísimos, pero hay que saber apartar la paja del trigo.

El mismo caso argentino puede llegar desde Brasil. Las exportaciones brasileras no pasan por un buen momento, ya que los últimos informes indican que han caído mucho, por lo que no es de extrañar, ya que lo hicieron en 1999 en forma inconsulta, que Brasil haga una devaluación importante de su moneda a fin de lograr precios más competitivos a nivel internacional.

No sólo nuestra economía puede sentirse muy afectada por lo que hagan nuestros vecinos y socios, los paraguayos ya están temiendo otro 2002. El Diario ABC bajo el título Paraguay teme que otra devaluación cause estragos a nuestra economía hace un análisis detallado que puede leerse haciendo click aquí, y destaca que las devaluaciones de Brasil en 1999 y la Argentina del 2002 obligó al cierre de 700 industrias en Paraguay, reveló Ramírez Lezcano y "eso ocurrió debido a la ausencia de mecanismos comunitarios (dentro del Mercosur) que puedan resolver ese sistema."

Estando Uruguay "atado" a los designios del Mercosur, cualquiera de estas devaluaciones, ya sea del lado argentino o brasilero, actuarán negativamente en su economía con consecuencias que pueden ser imprevisibles dependiendo ellas del grado de "crack" de sus socios y de la fortaleza que tenga la economía uruguaya en ese momento.

Si Uruguay NO está atado a los designios del Mercosur, estas consecuencias pueden ser previsibles y mínimas, tal como sucedió en 1999/2000 y que sacudió a todo el Cono Sur, pero que Chile aguantó perfectamente y sin problemas ya que su economía no estaba "atada" a los designios de los socios mayores.

Llegados a este punto, permítaseme citar algunos párrafos de un artículo escrito por el periodista uruguayo Carlos Alvarez, Coordinador de Programas en Uruguay del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina. Alvarez, con relación a la "Guerra de las Papeleras" dice que (...) por obra y gracia del Sr. K. los uruguayos no hablamos hoy de otra cosa que del conflicto con Argentina y estamos todos alineados atrás de "nuestro Presidente". Un negocio redondo para el gobierno.
Sin embargo, a pesar de estos costos económicos y políticos, hay un efecto muy positivo en toda esta situación y es que la sociedad ha tomado conciencia de que el camino que ha recorrido Uruguay en el proceso de integración regional debe ser revisado.
Añadiendo más adelante: También han quedado sepultadas las expectativas iniciales del gobierno de profundizar el proceso de integración a través de las supuestas coincidencias ideológicas de los gobiernos de la región ¡Pensar que no hace seis meses promovían la "dimensión política" y el Parlamento del MERCOSUR! Literalmente, esa estrategia se derrumbó y en los sectores ideológicamente más ortodoxos del gobierno ("la línea bolivariana") hay una auténtica perplejidad ante este derrumbe, que los deja sin estrategia alternativa frente a la razonable intención del Ministro Danilo Astori y su gente "de línea chilena" de bajarle el perfil al MERCOSUR y buscar un TLC con los Estados Unidos. Ver Artículo completo

Contrasta notablemente con la aseveración de Carlos Alvarez, las declaraciones del Presidente Tabaré Vázquez "El Uruguay, por vocación y convicción, quiere más y mejor MERCOSUR en términos de unión aduanera, de complementación de procesos productivos, de accesibilidad a los mercados, de integración física y energética, de preservación y respeto al medioambiente, de complementación científica y tecnológica, de fortalecimiento institucional y, sobre todo, más y mejor Mercosur en términos de ciudadanía, de democracia y de desarrollo", en un reportaje que le efectuara el Diario La República con motivo de un año de gobierno progresista. Si estas declaraciones están dichas con efectiva convicción mejor ¡RAJEMOS!, porque quiere decir que no comprendió absolutamente nada lo que significa el actual Mercosur y mucho menos lo que le está reclamando su pueblo.

Porque si el Presidente lo dijo desde el convencimiento me veo en la obligación de preguntar:
  1. ¿Tiene el arroz uruguayo accesibilidad al mercado brasilero? NO
  2. ¿Tienen las bicicletas uruguayas accesibilidad al mercado argentino? NO
  3. ¿Existe una complementación de los procesos productivos? NO, y la Guerra de las Papeleras es un claro ejemplo.
  4. Cuando se inició la "Guerra de las Papeleras ¿no fue Busti, mandatario de Kichenette el que dijo -vamos a cortarles el gas para que no puedan producir? ¿A esto llama nuestro presidente "Integración Energética"? ¿La complementación energética es comprarle gas a Venezuela? NO, porque Venezuela no tiene el gas suficiente para abastecer el proyecto faraónico que pretende Chávez con el gasoducto latinoamericano. (Y aquí pido a nuestro Presidente que lea los estudios más recientes sobre este tema) Entonces ¿De qué complementación energética nos está hablando Vázquez?
  5. ¿Existe un respeto al Medio Ambiente? NO, porque Argentina es el mayor contaminante del Río de la Plata, y sin embargo nos hace la guerra sólo suponiendo que nuestras pasteras van a contaminar, y lo propio hace Brasil. Pregúntele Sr. Presidente a los rochenses sobre la contaminación de los ríos compartidos y la que producen los brasileros con los insecticidas agrícolas.
  6. ¿Existe más y mejor democracia? NO, porque en Argentina se hace lo que quiere el pingüino o de lo contrario te manda a los piqueteros.
  7. ¿Nos sirvió de algo el Mercosur en el actual conflicto con Argentina, uno de nuestros socios? NO
Entonces, ¿Para qué nos sirve el Mercosur?

Sobre el ALCA, o un posible TLC con Estados Unidos, en ese mismo reportaje el Presidente Vázquez dijo: "Nuestra postura en la reciente Cumbre de las Américas no fue de rechazo al ALCA; nuestra propuesta fue discutir la posibilidad del ALCA sobre otras bases". Entonces debemos exigir a nuestro Presidente, por el bien de nuestro país, que negocie con Estados Unidos desde esas otras bases que el menciona, pero que negocie YA, porque el Mercosur a los uruguayos, NO NOS SIRVE.

Me reconforta un artículo aparecido en esta semana en El Observador y cuyo titular dice: "Lepra: antes de abril EEUU y Uruguay estarán reunidos por TLC - El ministro uruguayo de Industria, Jorge Lepra, se mostró hoy partidario de empezar a "trabajar" en un tratado comercial bilateral con EEUU y opinó que antes de fines de marzo ambas partes se reunirán con ese fin". Esperemos que esto sea una realidad, y luego podamos firmar acuerdos de complementación económica con otros países, y que sean convenientes al nuestro.

Por lo tanto, tendríamos que empezar a decir "Chau Mercosur", por lo menos tal como lo conocemos actualmente.

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A