Los cantantes uruguayos comienzan a redoblar sus esfuerzos en giras por Latinoamérica en especial y otros destinos.
Así también se convierten en embajadores de nuestro arte.
Tanto aquí como allá la música se convierte en un lenguaje universal de acercamiento de los pueblos.
Y, sobre todo, de las personas...
VIAJA NELSON PINO A USA Con Raúl Jaurena a la Orquesta Sinfónica Panamericana en Washington.
VIAJA A VENEZUELA PARA ACTUAR SERGIO DURAN
sergio duran en venezuela
Sergio Durán en Venezuela con la Asociacion uruguayo venezolana de tango.
de la Orquesta "Uruguay Tango" que dirige: Maestro Enrique Gómez
Cantantes: Gabriela Richieri, Héctor Arocena, Nelson Pino, Sergio Durán
Elsa Morán
¿Qué más querés de mí?
Es una de las voces legendarias del tango en Uruguay. Fue la primera cantante uruguaya en actuar en Japón estrenando "La Cumparsita" en japonés. Acaba de lanzar su más reciente trabajo discográfico "Qué más querés de mí" por el sello Ayuí. Junto a Mario Núñez, un referente máximo de la guitarra en Uruguay y su compañero artístico y de vida, marcó una época fundamental en el ámbito tanguero. Días atrás, conversamos con Elsa Morán de su presente, sus proyectos y algunos recuerdos.
Elsa, ¿cómo surge tu nuevo disco "Qué más querés de mí?
Es una pincelada de todo, de nuestro pais, nuestra patria, de todo lo que uno conoce del Uruguay. La canción que le da nombre al disco: "¿Qué más querés de mí", es de Alba San Juan, una argentina enamorada de nuestro país, radicada aquí. Una gran autora.
En este disco, luego de trabajar por mucho tiempo junto a Mario Núñez, te lanzás a un repertorio nuevo con un formato diferente al que estabas habituada, ahora un trío de piano, bajo y bandoneón?
Tango por tres. Son tres músicos de Maldonado. Julio Cesar Delgado en bandoneón, Aurelio Alvira en piano y Nelson Fernández en bajo. El disco incluye, además de clásicos cantados por mi como Malena, El Choclo o Los Mareados, tres temas instrumentales interpretados por el trío: Libertando, Taconeando y Temperamental. Y también incluí otros temas menos "trillados", como se dice comúnmente, buscando una selección más equilibrada.
¿A qué edad empezaste a cantar?
Uhhh!, era una chiquilina. Era la época en que los micrófonos se colgaban y yo era tan bajita, tan pequeña, que me subían a una tarimita para alcanzar el micrófono. Mi padre no me dejaba cantar, no quería, pero yo insistí y escuchaba mucho a Gardel. Aprendí cantando con Carlitos.
¿Qué referentes de voces femeninas has tenido?
Yo no tenía referentes, pero siempre me comparaban con Nelly Omar. Incluso cantantes y músicos argentinos me dicen que me parezco. Tal vez por tener un timbre de voz similar o el mismo registro.
¿Cómo se vivía el ambiente tanguero en tu época de mayor proyección, por los años 60?
Lleno de trabajo. Impresionante. Teatros, cines, actuaciones en los famosos recreos... en aquella época, inaugurar un recreo era una cosa maravillosa.
¿A qué le llamaban "recreos"?
A los festivales al aire libre. Eran grandes espacios que se llenaban de gente, y era un honor inaugurarlos
¿Tenías competencia en aquel momento?
No que recuerde, porque además yo no sólo cantaba tangos, hacía también folklore; siempre junto a Mario, fue él quien me tomó prueba a ver si yo servía para cantar o no. Y así empezó todo.
Una vida junto a Mario y muchos recuerdos junto a él, mucho aprendizaje ya que es un referente máximo de la guitarra en Uruguay.
Sí. Una historia muy fuerte. Si bien Mario se retiró y ya no está tocando, sigue siendo un gran apoyo para mí.
¿Te enamoraste de Mario ni bien lo conociste?
Me enamoré inmediatamente. Pero pasaron tantas cosas y tantos años, que recién ahora pudimos concretar lo nuestro, ya que el año pasado, después de cincuenta años juntos, nos casamos. La vida nos separaba, volvíamos a juntarnos y al fin el destino quiso que estemos juntos.
Tu que has vivido tantas épocas diferentes del tango, ¿cuál considerás que ha sido el período de auge del género?
La década del 40 fue sensacional, que yo no la viví, pero todos dicen que el tango era la música de moda en aquel momento y por donde fueras había aroma a tango.
¿Cuántos temas llegabas a cantar en una misma noche?
Y por lo menos veinticinco temas, y nos pedían bis y seguíamos cantando.
¿Te cuidabas la voz para poder tener un rendimiento constante?
No, nunca. Al contrario, cuanto más canto es mejor, porque más se templa la garganta. Y hoy, después de tantos años, sigo conservando bien la voz.
Has tenido, como muy pocos tangueros uruguayos, la posibilidad de alcanzar un gran éxito en Japón, uno de los centros en el mundo de mayor proyección y difusión del Tango. ¿Qué ha significado para vos esa experiencia?
Yo fui la primera cantante uruguaya que cantó en Japón y que incluso estrenó La Cumparsita en japonés. Fue algo sensacional. Incluso hacía unos pasos de baile sobre el escenario para impresionar más. Te estoy hablando del año 82. Yo tenía el pelo muy negro en aquella época y como tengo los ojos medio "encapotados" como los japoneses, pasaba desapercibida entre ellos y me decían que por mi tamaño y mi estilo físico parecía una japonesa más.
¿Considerás a Buenos Aires el templo del tango, el lugar donde todo tanguero quiere estar o vivir?
No, ya no. Yo creo que nosotros queremos más el tango y lo interpretamos más y mejor que ellos. En Buenos Aires ha evolucionado más el tango bailado, que está de moda en el mundo entero por cierto.
¿Por qué creés que el baile, como una de las ramas dentro del tango, ha logrado evolucionar más que el tango cantado o instrumental?
El problema es que al tango, como música o canción, no se le da la difusión que necesita y sí se le da al baile. Como dijo Maria Graña recientemente -que es la mejor cantante argentina a mi entender-, que no iba a cantar mas tango y se retiró, porque estaba desilusionada ya que grababa un disco y se lo pasaban una o dos veces y luego quedaba en un cajón. Lamentablemente, los medios de comunicación no están ayudando para nada al tango y acá todos nos quejamos por eso. Uno lucha, se preocupa, se esfuerza para grabar y luego... no pasa nada.
Sin embargo, hay todo un nuevo movimiento tanguero en Montevideo, un gran fenómeno a nivel especialmente de voces femeninas; ¿has tenido oportunidad de escuchar a los nuevos talentos?
Sí, aquí hay unas cuantas personalidades, como Malena Muyala, Laura Canoura o Mónica Navarro que les está yendo muy bien. Ellas son las que deben luchar porque son más jóvenes que ¡yo!
Te voy a nombrar algunas personalidades y en una frase me respondés que significan para vos.
Carlos Gardel.
El mago. No se puede decir más nada que eso; no hay otro como él.
Aníbal Troilo.
El más grande. Si le decís a Mario, que pasa todo el día escuchando Troilo, que muere con él, te dice que fue el número uno de los creadores.
Tita Merello.
Una fenómena. Sin tener gran voz, era sensacional porque hablando lo decía todo.
Astor Piazzolla.
Yo no soy devota del tango de Piazzolla, pero fue un gran músico sin duda.
Alfredo Zitarrosa.
Una maravilla. Me acuerdo cuando me dijo una vez: "Elsa, ¿querés ir a cantar a La Clarabolla Amarilla?". ¡Y yo contesté que sí inmediatamente! Un hombre fabuloso con esa voz hermosa para cantar que te erizaba la piel.
Y seguís sonando. Tenés varios discos editados, has cantando en muchas partes del mundo pero seguramente algún viaje te queda en el tintero... ¿cuál podría ser tu próximo destino para representar una vez más nuestro tango fuera de fronteras?
A mi me gustaría cantar en Francia y en Italia, que increíblemente nunca fui y que son dos países que aman profundamente el tango... veremos si tengo suerte y se da. Ana Karina Rossi .DelUruguay
Facultad de Arquitectura
Los uruguayos: de Mariana Viñoles
Mariana Viñoles (Melo, 1976) es licenciada en Artes del Espectáculo y Técnicas de Difusión y Comunicación en el Instituto de Artes de Difusión (IAD) en Bélgica. Realizadora de los cortometrajes EX-SESOS (1999) y Fast Food (2001), también dirigió junto con Stéfano Tononi el largometraje documental Crónica de un sueño (Uruguay, 2005).
El suizo Stefano Tononi y la uruguaya Mariana Viñoles (nacida en Montevideo) son pareja en la vida real y ambos vienen del cortometraje;
En: Jacinta Casa de Comidas
«Enamorados del tango» con la participación de los ganadores del Grammy Latino Raúl Jaurena (bandoneon) y Federico Britos (violín), el pianista Roberto Abitante, las voces de Alfredo Lérida (uruguayo radicado en Miami), María de los Angeles y Nelson Pino. Zala Zitarrosa.Junio 2008. Nelson Pino viaja con Raúl Jaurena y la cancionista venezolana Marga Mitchel y la Orquesta Sinfónica Panamericana en Washington.
TANGO EN DURAZNO,SAN PEDRO Y SARANDI DEL YI
Sería en junio el festival que programo la Intendencia para enero.
Jorge Schellemberg en El Tartamudo Café y Más
Mauro Martella en Vieja Farmacia Solís
Clases de guitarra a cargo de Víctor Melgarejo Gratis.Espacio "Pircayllus" (Jaime Roldós y Pons y Londres)
Giovanna,Junto a Leonel Gasso en bandoneón.
La Rantifusa, orquesta en vivo y demostración de baile a cargo de Federico Ganón. Anfitriona: Dulce Polly. ... Tangos y algunas cosas más (Tango) ...
Propuestas de Jacinta Casa de Comidas
Zona: Palermo / Dir: Carlos Gardel 1123 esq. Paraguay
Atípica Tango Band en la Zitarrosa
Atípica en la sala Zitarrosa
Tras su exitosa gira por Venezuela, de febrero pasado, Atípica Tango Band, presenta su disco "Atípica, tango con frescura, vigor y desenfado", en Sala Zitarrosa.
El nuevo disco doble de Jorge Drexler sale el martes en España HENRY SEGURA Lo había anticipado tanto que para grabar su nuevo disco, Drexler organizó una gira por siete ciudades españolas a fines de 2007. Ayer mostró su flamante CD a periodistas madrileños, el mismo que llegará a Uruguay a mediados de abril. Cara B fue primero un tema que el músico grabó en Llueve. Con la atracción especial que la diversidad de realidades ejerce sobre Drexler, allí decía "hoy soy sólo una copia y tú tienes el original". Era una metáfora.
Virginia Martínez Intramuros(Convención 1241 casi Soriano, Tel: 908 2285)
En lo musical comenzó sus actividades siendo vocalista de diversos grupos de blues y bossanova a comienzos de los noventa. A partir del ´98 comienza a actuar como solista.
En 1999 presenta su espectáculo "Bluserías" en el ciclo "70 aniversario de Agadu", junto a muchos de los mejores músicos del medio. A fines del 2000 integra el ciclo "Conciertos del Milenio", con el espectáculo "Dosmilmúsicas" en la sala de Agadu.
Durante el 2000 y 2001 recorre gran parte del país (Paysandú, Florida, Canelones, Maldonado, Soriano, etc.), las mejores salas y los mejores boliches de Montevideo con el espectáculo "Otras bluserías". Estas presentaciones ayudan a definir un perfil único de Virginia Martínez como "intérprete" en todo el alcance del término, fusionando el blues, el candombe, el jazz, la bossa, entre otros estilos, versionando temas de Eduardo Mateo, Tom Waits, Joao Bosco, The Beatles, Rita Lee, Vox Dei, entre otros.
A raíz de esa diversidad es invitada a Venezuela al Festival de Jazz en el Orinoco", a fines de 2002.
Durante el 2003 presenta en el circuito montevideano el acústico "Bello".
A mediados de 2004 estrena un espectáculo acústico de jazz y blues llamado "All of me", en homenaje a las grandes voces de esos estilos, y el cual reúne todas las tendencias que ha incursionado en su carrera hasta el momento.
Dada la buena acogida tanto del público como de la prensa, el mismo se continuó durante la temporada veraniega de 2005 en distintos lugares de la costa. A partir de abril del mismo año, las presentaciones recorren varios departamentos del interior del país.
Durante junio, julio y agosto del mismo año se presenta en el ciclo "Espectáculos en la Plaza", organizado por Punta Carretas Shopping.
En setiembre lleva el espectáculo "All of me" a la sala del teatro Antonio Larreta del Carrasco Lawn Tennis, festejando el aniversario del mismo.
A partir de marzo estrena en el circuito montevideano "Canciones de Película", donde conjuga la música y el cine, acompañando las presentaciones con proyecciones de films que hicieron historia. En julio lleva el mismo a la sala "Antonio Larreta" del Carrasco Lawn Tennis. En agosto, dicho espectáculo se repite en el Teatro del Centro, "Carlos E. Scheck".
Actualmente, Virginia está presentando en el circuito montevideano "El Lado Blue", y trabajando en la grabación de su próximo disco.
BAILES DE URUGUAY: TANGO Y CANDOMBE Victor Avero (Difusor del tango, con programas sobre el mismo, "Champagne Tango" y "Tangos en Azul y Blanco”. en Radio Río de Sydney, Australia.)
I. APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL TANGO
Mucho se habló, y mucho se habla estos días, sobre el origen del
tango…Eruditos e historiadores muy importantes, de Argentina y Uruguay no terminan por ponerse de acuerdo sobre ésta materia, que parecería a primera vista tan fácil de resolver. Unos le adjudican origen español, otros, que tiene aires musicales de la antigua, y cadenciosa habanera cubana, y no faltan quienes acertadamente afirman que sus rastros debemos buscarlos en los sones de los negros africanos que fueron llevados como esclavos a las tierras colindantes de Uruguay y Argentina a mediados del siglo XVII. No olvidemos que estas dos naciones están separadas solamente por el Río de la Plata, y que el puerto de Montevideo era por esa época, el lugar apropiado para el recalado de los barcos de ultramar, por la profundidad natural que poseía.
Por el 1760 ya aparece en actas del gobernador destacado en Montevideo la palabra "tango" o "tangó", refiriéndose a la música con tambores que ejecutaban los negros esclavos que vivían fuera de los muros fortificados de la antigua ciudad y a un tipo de danza que bailaban. Naturalmente que aquello no tenía similitud con el tango de nuestros días, aquello solo era, el ingrediente primario al cual se le sumarían otros muy importantes con el correr del tiempo. Veamos ahora los otros aportes que comienzan a canalizarse para su conformación definitiva, que se lleva a cabo a través de los años subsiguientes.
Los gauchos comienzan a dejar las praderas por donde transitaron por años libremente, y se asoman a la periferia de las dos ciudades. Venían a traer los frutos y los animales con los que se alimentaban los habitantes de Montevideo y Buenos Aires. Con ellos traían la guitarra y una forma de cantar y expresar sus sentimientos más rofundos, miles de ellos se afincan en la ciudad para siempre y pasan a ser parte del proletariado urbano que ocupara lugares en la temprana industrialización de ambas ciudades capitales.
Muy pronto esos brazos serían insuficientes, y se abren las puertas a la emigración particularmente española e italiana que llegan al nuevo país llenos de esperanza de una vida mas digna que la que tuvieron en sus propios países. No todos ellos tuvieron la suerte de ascender en la escala social inmediatamente, y muchos terminaron marginados en las periferias de la ciudad.
Ya tenemos entonces algunos elementos que comienzan a fusionarse, lentamente, casi imperceptiblemente, el canto del gaucho se hace milonga criolla, de la misma forma que él mismo, se transforma en malevo y compadrito. Le podemos sumar a ello, el ritmo de la música de los negros todavía esclavos, que conviven como decíamos antes, junto al campesino urbano, la habanera cubana, el tanguillo español que llegaba con los marineros de los barcos que se congregaban en un turbio mundo de desclasados, rameras, y compadritos.
Como podemos ver, el tango no nace por generación espontánea, él es, un producto de diferentes corrientes rítmicas, y de un clima ambiental humano, simultáneamente dado en las dos ciudades hermanas, separadas únicamente por unas pocas millas marinas. Tan poca es la distancia que lo popular de Montevideo y Buenos Aires es único e indivisible.
Sin pretender ser exacto, se puede decir que hacia los años 1860, guitarra, flauta y arpa componían la base musical del tango que se comenzaba a oír, mas tarde se agregarían , acordeón y violín.
A dicho Vicente Rossi, en su autorizado libro: "Cosas de negros" que por los años 1867 se propagó en Montevideo un tango titulado; "El chicoba" (así llamaban los negros recién venidos de Africa a quién vendía escobas por las calles de la ciudad). Los versos y los nombres que se le agregan en un principio, son de tono decididamente prostibulario…. En Buenos Aires se escuchó uno llamado: "La flauta de Bartolo" que tenía una letrilla picaresca.…..
Por el 1900 las bandas militares con sus marciales instrumentos comienzan a ensayar algunos tangos, que se empiezan a bailar en la cercanía de los cuarteles entre soldados, prostitutas, y gente de estratos sociales bajos, las parejas se juntan y la coreografía mas primitiva del tango comienza a delinearse. Se abren lugares de danza, llamados: "Academias" en Montevideo y "Piringundines" en Buenos Aires.
Por los años 1865 hace su aparición el bandoneón en el Río de la Plata, este instrumento inventado por un alemán en 1835, que pudo haber sido traído por un marinero irlandés, se haría mas tarde, insustituible en la ejecución del tango…. Se cree que José Santa Cruz, fue uno de los primeros en tocar aquel primitivo instrumento que contaba con unas pocas teclas… hoy día tiene mas de 70 teclas.
Entre 1890 y 1900 aparecen quienes serian los precursores de este instrumento, entre ellos los argentinos Sebastián Ramos Mejias que fue hijo de negro esclavo, Sebastián Vázquez y el uruguayo Antonio Chiappe, entre otros.
Por 1900 los conjuntos eran formados ya, por guitarra violín y bandoneón, pronto el piano substituye a la guitarra, y queda así formada la estructura básica de instrumentos para ejecutar tangos. Entre los mas antiguos nombres de músicos, que fueron mas tardes llamados como "la guardia vieja del tango" están los uruguayos Francisco Canaro, Enrique Saborido, y Alfredo Gobbi, los argentinos: Vicente Greco, Eduardo Arolas, Agustín Bardi, y otros mas, que sin ellos no tendríamos esta música que tanto nos distingue a estos dos pueblos hermanos del cono sur de Sudamérica…
Luego aparece el fenómeno Carlos Gardel, que se debe ubicar en la generación de 1910 como cantor de temas folklóricos junto a José Razzano, ambos de origen rioplatense…
Por el año 1917 el argentino Pascual Contursi, letrista y cantor se encontraba viviendo en Montevideo, cuando a la música del tango "Lita", le agrega unos versos que titula ; "Mi noche triste". De esa forma nace el tango canción, con letras donde el hombre puede expresar, sus nostalgias, sus broncas, sus alegrías, el amor por su pareja, y las frustraciones, por las cuales tiene que transitar durante su existencia…..
Desde el punto de vista bailable se debe destacar la aparición de Juan D’arienzo, que desde su advenimiento revolucionó el estilo de los bailarines que poblaron las salas de Montevideo y Buenos Aires.
Luego vienen los años de esplendor del tango que está representado en los años 1940 con la aparición de músicos formidables como Anibal Troilo, Enrique Mario Francini, Osvaldo Pugliese, Carlos di Sarli, Miguel Calo, Astor Piazzolla, y muchos más.
Aún en una historia breve, como tiene que ser ésta, no puede dejar de mencionarse la aparición en el mundo del tango, de una figura de excepción como fue Astor Piazzolla, bandoneonista, compositor y director, rechazado, discutido, y polémico, pero que sin lugar a dudas significó lo nuevo, lo distinto, un cambio de sustancia que nunca viene mal, si se mira con proyección de futuro…
Personalmente pensamos, que de Piazzolla que tanto compuso, debemos tomar, lo que más se acerca a lo que es considerado tango, que es mucho y muy bueno…
El apogeo del tango se extiende hasta la época de los años 60, con el advenimiento del "rock and roll", el tango va perdiendo el apoyo de la juventud y es desplazado por otras músicas ajenas a la idiosincrasia real de nuestros pueblos. No se debe olvidar la tremenda influencia de las grandes corporaciones discográficas, que muchas veces con sus métodos, boicoteaban su difusión radiofónica en beneficio de sus propios intereses.. Hoy está nuevamente en un periodo de resurgimiento, esperamos que no sea transitorio…. Lo curioso es, que existe mas interés por él, en el exterior, que en su propio lugar de nacimiento, Argentina y Uruguay……
No queremos dejar de pasar la oportunidad para señalar un hecho de suma importancia. Se trata de , la música de la "La Cumparsita" (el tango de los tangos)… (el Rey de los Tangos) como muchos le llaman. Gerardo Matos Rodríguez su autor, nace en Montevideo en el año 1897. Siendo estudiante de arquitectura, compone en un viejo piano de la Asociación de Estudiantes Universitarios del Uruguay el tango que ha tenido mayor difusión universal: "La Cumparsita". En el mes de mayo 1917 debuta en Montevideo el gran pianista director y compositor Roberto Firpo. Actúa en un viejo café llamado "La Giralda", a el acude Matos impulsado por amigos, y le muestra el tango de su absoluta inspiración , al afamado pianista Firpo. Le hace algunas correcciones en la estructura, y en la noche siguiente, el estreno es todo un éxito, ese viejo café, estaba ubicado en lo que sigue siendo aun hoy, una de las esquinas mas populares y tradicionales de Montevideo, 18 de Julio y Andes. Poco tiempo después, el cuarteto uruguayo de Alberto Alonso y Minotto di Cicco, hacen la primera grabación.
La Yapa
Enrique Telleria
El Meli Tango Quintet
Providencia Jazz - 2008 - Enrique Tellería Sinfónico
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.