Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 233
Uruguay, 11 de mayo del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
legaskue

Panorama Visual
del Tango Show

bandoneon
por Amilcar Legazkué
     
 
 

            Cada día que pasa Uruguay Informe se nutre de un mayor feedback de invitaciones y opiniones de lectores, de todo el mundo.

            Eso eleva la exigencia de brindarles lo mejor en el panorama visual y de audio, posible.

            El Editor ha superado en creces dicha expectativa, con creatividad y talento, por lo que día a día, estas páginas son un verdadero DISFRUTE.

            Pase...y no cierre... porfa...

Pedro Lombardi
Desde Francia: El tango en imágenes

En el mundo de la fotografía, entendida como un arte, no todos logran fotografiar el alma de las personas, la esencia de las cosas, la belleza de la vida o la muerte. Pedro Lombardi parece conseguirlo en cada intento. Al menos es lo que percibo cada vez que recorro las imágenes de su libro “Invitation au Tango”, presentado recientemente en Montevideo.
Un libro de grandes dimensiones (26 x 2 x 34 cm), una edición de primera calidad que incluye 144 páginas con fotografías sobre el tango y algunos textos representativos del género. Un reflejo fiel de “La cultura del tango” en la vida cotidiana de los montevideanos, los porteños y los parisinos.
Entre las dos orillas del Atlántico y luego de tanto tiempo explorando y descubriendo a través de tu lente la esencia de la música rioplatense, ¿considerás este libro como la concreción de un gran proyecto que ha marcado el estilo de tu arte y que lo proyecta aún más y mejor?

Este libro fue una aventura humana, de idas y vueltas entre París y el Río de la Plata que duró más de 6 años. Comenzó como una necesidad y sin la idea de ser un libro, en 1998, cuando empecé a sacar fotos de tango en París. Me di cuenta que llevaba dentro parte de esa cultura que simplemente la había guardado, por no decir rechazado, durante muchos años de vida en Europa. Al recibir mucho aliento con mis primeras imágenes (publicaciones en la prensa y exposiciones), la idea del libro fue avanzando poco a poco. Trabajando con mi hermana Ana Karina Lombardi (escribió los tres hermosos textos del libro), que es actriz de teatro acá en Francia, nos dimos cuenta que así como nosotros vivimos entre las dos orillas (del Atlántico claro), el tango también lo hacía. Luego, al compartir mucho tiempo con los bailarines, sentí que estaba pasando algo importante, otro de los tantos ciclos que tiene el género: una nueva generación empezaba a apropiarse a su manera de una música y un baile viejos de más de un siglo. Por eso me interesó mostrar en el libro el intercambio de generaciones. En realidad yo diría para definir este trabajo que “Invitation au Tango” participa a su manera en este proceso actual que atraviesa el tango. Además no te olvides que al mismo momento que salió el libro, realicé una compilación musical que salió en el mundo entero; “Invitation to Tango” (Wagram Music). Para mi fue una satisfacción enorme porque salieron en ese CD temas de uruguayos que poca gente conocía en Europa, como Lágrima Ríos o Alfredo Zitarrosa.

Para volver a la fotografía, me imaginaba que dentro de unos años veríamos personajes reales en las fotos del libro que habían evolucionado. Últimamente, presentándolo en Buenos Aires, vi que ya estaba pasando eso: muchos de los bailarines con los que compartí tantos momentos, son los que hacen escuela hoy, y que están rompiendo todos los esquemas (Chicho y Eugenia en Buenos Aires o Esteban y Evelyn en Montevideo para citar los más presentes en mi libro). Otras personas desaparecieron ya y entonces las fotos cumplen el lindo papel de homenaje a esos que hicieron bailar a tanta gente (pienso en Alfredo de Joventango o en Gavito en Buenos Aires).

Para responder a lo del estilo, diría que este libro refleja mi manera de trabajar y de ser: como tengo dos identidades y soy doble en vez de ser la mitad (como se sienten muchos emigrados), las fotos están hechas desde adentro y al mismo tiempo con una mirada exterior muy clara. Uruguayo (o más bien rioplatense) acá en Europa y “franchute” en el sur. En todo caso, no hay ninguna foto posada o puesta en escena. El editor entendió bien lo que yo quería hacer y debo reconocer que me siento orgulloso del resultado.

¿Cómo han sido tus experiencias con el tango, previas a este libro, en Montevideo y Buenos Aires?

Sólo recuerdos de los discos de mi abuela y de mi tía; momentos de infancia, no más. Pero se ve que quedaron bien agarraditos en la memoria.

¿Qué diferencias has encontrado en el modo de bailar y de vivir el tango en París en relación a Montevideo y a Buenos Aires?

Muchas. Primero entre los rioplatenses y los parisinos. Nosotros entendemos las letras, ellos no. Les falta esa dimensión poética esencial. Después en el abrazo y la sensualidad general: por más lindas y elegantes que sean las parisinas, las rioplatenses bailando son la sublimación de la feminidad. Por fin, acá lo que cuenta son la técnica y las figuras; tanto que no escuchan la música y a veces me pregunto si la bailan… O sea que no lo sienten de la misma manera. Ahora bien, la fascinación que tienen con el tango es ¡alucinante!

Después, entre Montevideo y Buenos Aires, es evidente que en la capital argentina, el nivel de baile es superior al uruguayo en general. A mi modo de ver, en Montevideo se vive el tango (al igual que muchas cosas) de manera más tranquila, más provinciana, en el sentido positivo de la palabra.

Naciste en Montevideo, pero llevás más de veinte años radicado en París. Eso te permite conocer en profundidad las costumbres y los perfiles de la sociedad francesa, pero también mantener vivos los cuadros de la idiosincrasia uruguaya. A la hora de fotografiar al pueblo expresándose artísticamente, ¿qué aspectos genuinos de cada cultura procurás destacar?

Como te decía, me siento doble. Creo que veo cosas en Uruguay que un fotógrafo uruguayo quizás no destacaría y a su vez cultivo mi parte “exótica” acá en Francia. Tengo la impresión de salir siempre ganando conociendo ambas culturas. Es un verdadero privilegio.

Cuando uno observa tus fotografías, en el abanico temático que explorás, se percibe una fascinación por el ser humano, ¿qué es lo que más te atrapa del hombre y la mujer seduciéndose entre ritmos de 2x4?

El juego que se trama en el baile del tango es algo muy potente. El no poder bailar solo, es decir, el escuchar al otro y el darse al otro, resultan ser como “fotografías” de la pareja, de la vida misma. Es lo que traté de mostrar en ciertas fotos del libro, que parecen ser muy simples y naturales, como en lo cotidiano. De todas maneras, lo que me interesa es claramente el ser humano, así sea en el baile, en un retrato o mismo en una publicidad.

Es por eso que trabajo en Francia para entidades como el Instituto Curie o para ciertas producciones de tele: por la espontaneidad de las imágenes de las personas que saco. Y en eso se aprende todos los días, porque lo importante son los encuentros. En realidad es por eso que soy fotógrafo: porque cada encuentro es fantástico.

Realizás desde hace años un trabajo sobre el Candombe, ritmo afro-uruguayo y “práctica colectiva”; ¿en qué consiste y qué proyección tiene?

Tengo archivos desde el ´91. O sea, lugares y sobre todo gente, personajes esenciales y casi míticos, que hoy son la historia del Candombe. Me encanta la idea de un libro, pero lamentablemente acá no tiene el mismo interés que el tango. Pero no pierdo esperanzas, algún día va a salir. Trabajo junto a Darío Arce, que como yo, vive en Francia y es bicultural. Es un gran conocedor del Candombe. Hace unos años hizo una película muy buena y seguimos avanzando en el libro.

¿Abarcás otras disciplinas además de la fotografía y, por supuesto, la música y el baile?

Yo acá toco el tamboril y siempre trato de participar ayudando a las comparsas de acá.

Luego de la concreción de este trabajo, un libro que ya se está vendiendo en varias ciudades del mundo, ¿qué es lo próximo que estás preparando?

Creo que antes del libro sobre el Candombe saldrá otro proyecto en el cual trabajo actualmente, alrededor de la sensualidad femenina. Fotos en blanco y negro aún más íntimas y libres que las que hice para la marca de “lingerie” Aubade… Ya te mostraré las primeras publicaciones.

Otra cosa importante: espero una pronta respuesta para estar presente en Montevideo a finales del año, haciendo una muestra fotográfica y un verdadero intercambio con la gente. Espero que se cumpla, porque para mi es esencial mostrar mi trabajo en Uruguay.

Muchos extranjeros, cuando llegan a Montevideo por primera vez, encuentran a nuestra ciudad “muy europea”. En tu reciente visita al país con motivo de la presentación de “Invitation au Tango” en el Río de la Plata, ¿has observado cambios o aspectos culturales, en las distintas artes uruguayas, que te hayan interesado?

Lamentablemente, por ciertos aspectos, Uruguay se parece cada vez más al resto de América Latina, con un acceso cada vez más difícil a la cultura para, lo que se llamaba antes, la clase media. Por otro lado, encuentro muy interesante algo que también sucede en el resto de América del Sur: los jóvenes asumen plenamente la realidad de nuestra cultura “mestiza” y ya no copian tanto a los europeos.
+ www.pedrolombardi.com

"Invitatión au tango"puede encontrarlo en Librería Grafitti. Río Negro 1306. Tel. 900-6245
Nota: París siempre ha sido –fuera de Buenos Aires y Montevideo– cuna del tango en el mundo, fundamentalmente en Europa. Sólo basta recordar a Carlos Gardel, el mito sobre sus orígenes franceses y su éxito en la Opera de París. O al propio Astor Piazzolla -becado por el conservatorio de París- y sus composiciones inspiradas en Francia como “Chau, París” o “Picasso”.
Ana Karina Rossi

separador

Actualización Página Carlos Gardel – El Oriental

El periodista Walter Ernesto Celina incorpora actualizados comentarios sobre Gardel y el tango en sus nuevos blogs.http://carlosgardelyyo.blogspot.com/

Vea también sus comentarios sobre tango: http://tangocultura.blogspot.com/

Los invito a ver la página y los blogs siguientes y a expresar sus opiniones sobre los mismos:

Carlos Gardel – El Oriental - todo sobre su verdadero origen http://www.geomundos.com/cultura/gardeloriental/

Blogs:

Carlos Gardel - Uruguayo - Investigadores
VIDA Y MILAGROS DE CARLOS GARDEL, por Nelson Bayardo
http://gardeluruguayo.blogspot.com/


La escolaridad de Carlos Gardel EN MONTEVIDEO - por Martina Iñiguez http://charlaescolaridadgardel.blogspot.com/


http://carlosgardeltacuarembo.blogspot.com/
Carlos Gardel, su Arte, su Tiempo y la Historia - De Armando Lofiego, fragmentos


EL TEATRO ESCAYOLA, DONDE GARDEL NO CANTÓ - por El Oriental http://teatroescayola.blogspot.com/


Carlos Gardel ¿Tipógrafo por tradición familiar? - por Martina Iñiguez http://gardeltipografo.blogspot.com/


http://gardelfranchini.blogspot.com/

El Extraño caso del cartón mutante - Carlos Gardel niño con UNA de las hijas de Rosa Franchini. - por Martina Iñiguez


¿QUIÉN ERA PEDRO GUZZATTI? - por Martina Iñiguez http://gardelguzzatti.blogspot.com


http://gardelysusenigmasblogspot.com Carlos Gardel y la foto modificada, por Martina Iñiguez


http://casadegardel.blogspot.com/ La Casa del cantor en Montevideo - por Nelson Sica

NOSTALGIAS---ANDRES CALAMARO-- Premio Gardel 2007

http://www.youtube.com/watch?v=RNtTrmoh4MY

 

     

Nostalgias

 

Tango -1936-
Música: Juan Carlos Cobián
Letra: Enrique Cadícamo

 

Andrés Calamaro

CD: Tinta Roja

 

Premio Gardel 2007

Mejor Album Artista

Orquestas de Tango

Nuevas Formas

 

 

 Quiero emborrachar mi corazón
para apagar un loco amor
que más que amor es un sufrir...
Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas...
Si su amor fue "flor de un día"
¿porqué causa es siempre mía
esa cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
para olvidar mi obstinación
y más la vuelvo a recordar.

Nostalgias
de escuchar su risa loca
y sentir junto a mi boca
como un fuego su respiración.
Angustia
de sentirme abandonado
y pensar que otro a su lado
pronto... pronto le hablará de amor...
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
ni pedirle, ni llorarle,
ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
las rosas muertas de mi juventud.

Gime, bandoneón, tu tango gris,
quizá a ti te hiera igual
algún amor sentimental...
Llora mi alma de fantoche
sola y triste en esta noche,
noche negra y sin estrellas...
Si las copas traen consuelo
aquí estoy con mi desvelo
para ahogarlos de una vez...
Quiero emborrachar mi corazón
para después poder brindar
"por los fracasos del amor"...

 

separador

DESDE WASHINGTON,DC:ARGENTINA UNIVERSAL excelente

http://argentinauniversal.info/mar07/diego/tangos/tangos.htm

“... La patria de un alma elevada es el universo”. Demócrito

COLOMBIA, MEDELLIN: FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DEL 24 DE JUNIO AL 2 DE JULIO Los organizadores del Festival Internacional de Tango que se realizará desde el 24 de junio al 2 de julio venideros, sostienen que Medellín tiene un vínculo histórico irrompible con el Tango, no sólo porque en Junio de 1935 murió aquí Carlos Gardel, sino porque desde siempre los medellinenses han tomado como suyo este aire musical; en épocas anteriores las emisoras radiales transmitían el Tango como género musical predilecto, y se empezó a fortalecer esta cultura arraigada en el corazón de los habitantes de la ciudad.
Este año entre el 24 de Junio y el 2 de Julio Medellín será sede del Festival Internacional del Tango que reunirá a intérpretes, bailarines, academias, expertos, coleccionistas y amantes del Tango en todo el mundo.
Los interesados pueden solicitar mayor información en el correo electrónico comunicaciones@medellinconventionbureau.com

ARGENTINA, ROSARIO DE SANTA FE: CARLOS GARDEL Y ERNESTO RONDÓ, EL CANTOR ARGENTINO QUE MURIÓ EN PARÍS

Por Marcelo Mendieta

El Intendente y Alcalde de Toulouse, Francia. monsieur Pierre Baudis le entrega a Ernesto Rondó, cantor argentino, un cofre con tierra de la ciudad natal de Carlos Gardel, con destino al monumento que se le erigiría en Rosario, Santa Fe, Argentina. Este acto se realizó el 5 de abril de 1975 en Toulouse, Francia.
   
Ernesto Rondó en el Teatro de la Porte Saint Martin en la obra "Good bye Mr. Freud" de Jerome Savary y Copi con Micheline Presle desde el 1º. de Noviembre de 1974 al 31 de marzo de 1975
 

DEDICATORIA PERSONAL: Francisco Canaro y Ernesto Rondó en el Teatro Astral de Buenos Aires. 24 de junio de 1961. Gardel, Canaro, Maietti, Rondó al grone de oro, Chango Mendieta. París

Ernesto Rondó vivió para el tango en su país y en Europa, tomando como base París, Francia. Era un amigo fraternal, integro. A su pedido, Francisco Canaro le cedió la batuta de su orquesta al maestro italiano Aldo Maietti, quien tenía su propia orquesta europea.

Fue uno de los principales promotores de la erección del monumento a Carlos Garcel en Rosario, Santa Fe, Argentina. Tanto hizo, que pidió y obtuvo que el Intendente y Alcalde Toulouse, Francia, monsieur Pierre Baudis le entregara un cofre con tierra de la ciudad natal de Carlos Gardel, el 5 de abril de 1975, con destino a ser colocado en la base del monumento al gran Granel que estaba en vías de inaugurarse en Rosario, Santa Fe, Argentina.

¡Pobre Rondó! La caja llegó a destino, fue colocada donde se había previsto, pero en fecha reciente fue sustraída.

Ernesto Rondó nació en 1927 en la ciudad de Rafaela, Santa Fe. Fue registrado como Ernesto Víctor Pieroni. Integra una familia de músicos pues su padre era bandoneonista. Debuta con la orquesta de Mario Platini. En 1948, ya en Buenos Aires, canta en el café El Nacional y luego integra el conjunto de Cristóbal Herreros, continúa su labor con Ebe Bedrune, más tarde con Alberto Pugliese y luego pasa al teatro formando parte del elenco que representa "El conventillo de la paloma" y "Tu cuna fue un conventillo".

En ese entonces lo requiere Eduardo Bianco "Bachicha" y con él inicia una gira por Francia. Al poco tiempo decide continuar como solista.

En 1961 regresa al país y se integra a la orquesta de Francisco Canaro. En realidad Rondó fija su radicación en Francia con viajes periódicos a la Argentina, grabando en Europa y en el país. Se afianza en el extranjero y recorre el viejo continente actuando en distintos países e ingresa a la cinematografía.

Pero Rondó también es compositor y como tal escribió varios tangos: "Mandinga la suerte", "Yo te canto Buenos Aires", "Corazón latino", "Yo soy tango como vos", "Escuchame Brando", "Un tango para Madrid" entre otros.

Falleciò en Parìs el 21 de octubre de 1992

separador

Un Gardel andariego
Por Germán Ovache

Baduna posa junto a su obra, inaugurada en 1975

El monumento a Gardel en Rosario fue realizado por el escultor Reinaldo Baduna 1975 e inaugurado en la intersección de las calles
Córdoba y Caferata

Después, en el año 2000 fue trasladado a las calles Crespo y Cordoba. Estdos datos fueron proporcionada por la Escuela de Museología de la Municipalidad de Rosario la fuente es la escuela de museologia de la municipalidad, tel: 54 341-4802544,

Ahora está instalado en el Patio de la Madera, frente a la estación de omnibus, cerca del barrio Pichincha. En la placa de enfrente, se lee:
Carlos Gardel
40 aniversario de su desaparición
Homenaje del pueblo de Rosario
Comisión Ejecutiva.
Sr. Luis Salerno
Sr. Sigfrido Sormani
Sr. Angel M. Suareza
Sr. Hector Tuya
Sr. Alberto U. Gabetta
Dr. Carlos Ovidio Lagos
Sr. Andres M. Vietti
Escultor: Reynaldo M. Baduna
Arquitecto: Alfredo Baro Graf
Tecnico Paisajista: Alfonso Lozanoa
24 de junio de 1975

En la placa del lado izquierdo:
Cayeron con sus quitarras:
Guillermo Barbieri
Angel Domingo Riverol
Jose María Aguilar
y el poeta y amigo Alfredo Le Pera
Luego debajo una guitarra con un pañuelo atado sobre una columna rota, el nombre de las siguientes canciones:
Mi noche triste
Mano a mano
Silencio
Leguisamo solo
El día que me quieras

Carlos Gardel - volver – 1935

http://www.youtube.com/watch?v=gQpmznpR99U

La placa del lado posterior al monumento dice:
Asociación Rosarina Carlos Gardel
El 60 aniversario el paso a la inmortalidad del inolvidable Zorzal Criollo rinde su homenaje:

Presidente: Sr. Angel Suarez
Vice: Sr. Hector Tuya
Vice 2: Sr. Camilo Servali
Secr.: Miguel Barberis
Prosecretario: Roberto Sordini
Tesorero: Reynaldo Baduna
Protesorero : Dr. Nicolas Costantino
Vocales
Adolfo Rosa
Armando Vinciguerra
Jorge Herrera
Gerardo Quilici
Miguel Aguilo
Ricardo Corva

ARGENTINA, ROSARIO, SANTA FE: BADUNA, GARDEL Y VACHE
por Germán Vache

 

Reynaldo Baduna, el escultor que realizó el monumento a Gardel en 1975, se puso muy contento cuando lo llamé para combinar una entrevista. Tiene 79 años, vive en el barrio de Fisherton. No solo realizó el Gardel de los 75: me dijo que también hizo el de Necochea, provincia de Buenos Aires. Hace hace poco inauguraron la pieza escultórica que recuerda al gran comediante argentino Alberto Olmedo, al cual lo ubicaron en el barrio Pichincha, y el 11 de noviembre, coincidiendo con el cumpleaños de Gardel pusieron un busto suyo del Zorzal Criollo en pleno centro de Rosario, entre las calles San Martin y Cordoba.

Me invitó a visitarlo a ir a la casa mañana para darme una foto (la que va en la nota que recuerda a Ernesto Rondó) y charlar un rato. Es miembro de la Asociación Rosarina de Gardelianos, una sociedad de admiradores que se reunen en el Club Europeo o donde pueden, porque no tienen domicilio fijo.

Eran como las 9 de la mañana cuando llegué a Fisherton. Un día hermoso. Estoy frente a una casona de la avenida Brashey donde vive Ricardo Baduma, el gardeliano.

Llamo y me atiende su esposa. El está en el fondo de su casa, donde tiene instalado su taller. Me atiende amablemente y me invita a pasar. Es un hombre muy tranquilo, apacible, amable. Confiesa que me estaba esperando. Vamos hacia atrás de su casa, que es un lindo chalet con un jardin hermoso. Primero me muestra el busto recién terminado que desde el último 11 de diciembre está colocado en San Martin y San Luis.

Desde el bronce nos acompañan Olmedo, Antonio Tormo ( el folklorista de tantos temas famosos) y otras figuras conocidas.
Me pregunto quién era Marcelo Mendieta, como lo había conocido, y le respondí que nos hicimos amigos por Internet. Le dije que era argentino, Salta, pero que ahora le conté que lo conocí por internet, que era Argentino, de Salta pero ahora estaba viviendo en ´Los Estados Unidos, editando, entre otras cosas, un magazine donde publicaría una nota sobre Gardel.

En tren de charla, me refirió que mantiene correspondencia con gente de España, principalmente, fanáticos de Gardel. Me mostró las cartas que guarda celosamente, junto con las fotos de lo gardelianos españoles. Con algunos de ellos mantiene correspondencia desde hace más de 25 años.

Recordó a Ernesto Rondó, quien había traído tierra del lugar donde había nacido Carlos Gardel. "Era un cantante de aquí - dijo - , pero quedó a vivir allá".

La misma pieza escultórica en su destino final

El artista
Ricardo Baduna nació en Rosario (Pcia. de Santa Fe) el 26 de noviembre de 1926, y se dedica a la escultura desde 1945. El primer trabajo de Baduna sobre Carlos Gardel data de febrero de 1970, cuando la comisión de la Fiesta Nacional del Tango en la Falda, Córdoba. le encarga la "Estatuilla Carlos Gardel de Oro" con la que se premia anualmente a los concursantes del certamen.
El 24 de junio de 1975 se inaugura en Rosario el primer monumento "público" en el país, homenajeando a Gardel. Es una estatua realizada en bronce de 2.50 de alto emplazada en la calle Caferata esquina Córdoba, frente a la terminal de ómnibus Mariano Moreno.
El día 24 de junio de 1985 la Comisión Homenaje 50º Aniversario de la muerte del cantor coloca en el Cine Brodway de Rosario, una placa de bronce que recuerda la última actuación del zorzal en esa ciudad.
En diciembre de 1986 se inaugura otro monumento, obra del mismo escultor, en la ciudad de Rio Cuarto, Córdoba. Está también realizado en bronce y de 2.50 también de altura. Se emplazó en la calle Sadí Carnot y Mitre.
Necochea le solicita a Baduna un busto de Gardel, que realiza en bronce de 0.70 cms. de alto y en diciembre de 1989 se inaugura en la esquina de Avda. 59 y calle 62, de esa ciudad balnearia del Sur de la Argentina.
En 1992 la Fundación "Centro Cultural Argentino del Tango" le encarga 22 estatuillas del "Gardel de Oro" y se entregan a los ganadores el 11 de diciembre de ese año en el Teatro El Círculo de la ciudad de Rosario.

separadorteclado

ESPAÑA: Granada se vistió de tango
en la 19ª. versión de su festival tanguero

En el balcón del Ayuntamiento

El tango Volver, interpretado casi a capella por los hermanos Cuti y Roberto Carabajal en el salón de plenos del Ayuntamiento ante un auditorio abarrotado que tarareó la melodía, dio el pistoletazo de salida de la XIX edición del Festival Internacional de Tango de Granada, refiere Jesús Arias en Granadahoy.com. No fue la única sorpresa de la noche. Los cantantes Silvana Gregori y Osvaldo Jiménez cantaron, desde el balcón del Ayuntamiento, gran parte del repertorio de Carlos Gardel mientras una pareja de bailarines, Laura Legazcue y Federico García, tangueaba en la Plaza del Carmen. Es la muestra inequívoca de que Granada está ya en tango.
El director del certamen, Horacio Rébora explicó durante el acto de presentación que el de este año es un festival "en cuatro dimensiones". "El certamen tiene su programación medular, al igual que en las ediciones anteriores, que transcurre de miércoles a domingo en el teatro Isabel la Católica y en la que participan las principales estrellas del tango instrumental, de los grandes cantantes, y de las parejas de bailes que hacen un recorrido por todas las épocas del tango", señaló. "Pero a ello se une ahora el proyecto Intertango, que es una iniciativa de la Unión Europea que, junto con la Universidad de Granada, indaga sobre el tango como manifestación musical europea. Se trata de un ciclo que se lleva a cabo en la Universidad de Granada en el que se analiza el tango como género urbano contemporáneo en distintas conferencias".

Cuti y Roberto Carabajal

Un tercer aspecto de esas cuatro dimensiones del festival es la celebración de actuaciones en diferentes monumentos de la ciudad en un programa que se celebra a mediodía y en el que el público puede asistir a espectáculos de baile. Uno de los sitios que acogen esta sección será el Corral del Carbón, según comentó el director del festival. La última "pata" del certamen la constituyen las fiestas de Trasnoches que se celebrarán en el Hotel Carmen.
"El que quiera ir a todos los espectáculos que programa el festival", bromeó Horacio Révora, "es que está loco, porque, aunque los espectáculos no se solapan entre sí, hay tantas ofertas que para acudir a todas ellas, habría que estar en el certamen desde las 11 de la mañana hasta las cuatro de la madrugada".
Révora insistió en que el tango se ha consolidado en Granada y su festival se ha convertido en uno de los de más solera, no sólo de Europa, sino de todo el mundo. Para ello, destacó que este año acuden a la ciudad artistas de países tan dispares como Francia, Uruguay, Chile, Italia y Finlandia. "Es un festival muy abierto al resto de Europa", indicó.
Entre las actividades paralelas al certamen se encuentra la presentación de dos discos, uno del cantor Juan Cruz y otro de Oswaldo Jiménez, que han sido grabados en Granada. "Eso quiere decir que las cosas relacionadas con el tango ya no sólo vienen a Granada, sino que también de Granada surgen experiencias artísticas relacionadas con el tango.

Silvana Gregori

Una de ellas es la producción Ibertango, Época de tango, realizada por la Obra Social de CajaGranada en la que músicos y cantantes recorren toda la historia del tango, desde la Guardia Vieja hasta Astor Piazolla. La producción incluye, además, proyecciones de imágenes de un siglo de tango en todas sus vertientes: el tango instrumental; el tango canción y el tango danza. Época de tango se realizó en el Isabel la Católica, tras la actuación de Juan Cruz, que presenta su disco Por gusto.
La compañía Rea Danza presentó su espectáculo Tango roto, un espectáculo de baile en el que se mezclan el amor y el desencuentro, la pasión y la prostitución la lucha y la rendición. Tras el montaje (todos los espectáculos se celebran en el Teatro Isabel la Católica ) actuaron la cantante Susana Blasco, acompañada al piano por Mariano Fernández, y los hermanos Cuti y Roberto Carabajal con su espectáculo En tangos.
Luego fue el turno de Osvaldo Jiménez, quien presentó su disco Tango a tres, acompañado por las guitarras de Leo Lara y Javier Oyanharte. Tras esa actuación, se realizó la presentación de la pareja de danza formada por Laura Legazcue y Federico García. Se da la circunstancia de que Legazcue y García fueron quienes cerraron la Cumbre Mundial del Tango celebrada en Valparaíso (Chile) el año pasado. Tras ellos actuaron Gisela Natoli y Gustavo Rosas en otro nuevo espectáculo de baile. Tras él, vinieron Melitango Quintet y la soprano Mayte Caparrós.
A ellos siguió la cantante finesa Kukka Maaría Ahonen, acompañada al piano por Milla Viljamaa y al acordeón por Johanna Juhola en un espectáculo denominado Las chicas del tango que indaga en las relaciones entre Argentina y Finlandia.

"Las Chicas del Tango" 

A su presentación siguió el recital del cantante Guillermo Fernández.

El festival se clausuró con el concierto del sexteto de Alejandro Fasanini denominado Aproximación a otro tango, otra visión de ese género musical; Osvaldo Requena al piano y Fernando Suárez Paz al violín. Y finalmente, se bailó tango en toda Granada.

separador

PASIONAL
Rolando Pomo & Fernando Marzan Quinteto

Rolando Pomo
Fernando Marzan

Rolando Pomo, nació en el barrio de Saenz Peña en 1955. Cantante, músico y compositor; realizó sus estudios musicales en Buenos Aires y desde 1978 se encuentra radicado en Estocolmo, Suecia, desde donde ha desarrollado una importante labor de difusión de la música argentina en la península escandinava y en los países bálticos.
En este su primer trabajo discográfico del género, con su personal manera de sentir e interpretar los textos, saludablemente distanciado del estereotipo afectado, el cantante Rolando Pomo, viene a recordarnos, por si hiciera falta, que el buen tango, recreado y enriquecido desde las íntimas vivencias, lejos de parodiarse a si mismo como entretenimiento para turistas, reivindica siempre la vigencia plena de una mirada sensible, porteña, sobre la ciudad y el alma de sus gentes.
Aquí están, entonces, Maderna /Contursi, Piana/Manzi, Piazzolla/Ferrer, Eladia...representando, cada cual en su época, la fraternal costumbre tanguera de unir a músicos y poetas para que baile el sentimiento. Las composiciones rigurosamente seleccionadas que integran "Pasional", -por cierto, una legítima invitación a recorrer parte del canon tanguero- "La noche que te fuiste", "Milonga sentimental", "Milonga del trovador", "A un semejante", entre otras, trasuntan a su vez, en la voz y en la personalidad de Rolando Pomo, la implacable actualidad de la mejor poesía y música ciudadana: aquella que por decisión popular no lleva fecha de vencimiento.
Si la música, como generalizó el filósofo, prefigura un orden justo, es de agradecer, en particular, que con los cuidados arreglos y su distinguida dirección musical el maestro Fernando Marzan haya tenido la gentileza, en estos tiempos de incertidumbre, de acentuar que, en efecto, el mundo de los acordes es el ámbito de la concordia. Y para comprobar que, en música, esa unión de voluntades también llamada concordancia es la justa proporción entre las diversas voces de un coro bastará entonces con abrir sin prejuicios los sentidos y disfrutar de "Pasional".
Esta obra, grabada y mezclada por Laura Fonzo en Estudios Moebio de Bs. As. en septiembre de 2004, es fruto del interesante, y promisorio, encuentro de la voz y el estilo de Rolando Pomo con el ritmo y las cadencias del Fernando Marzan Quinteto, integrado por Daniel Buffa en bandoneón, Fabián Bertero en violín, Alejandro Sancho en guitarras, Roberto Santocono en contrabajo y bajo eléctrico y Fernando Marzan en piano.

Héctor J. Àlvarez
Estocolmo, septiembre de 2005

separadorteclado

TANGO EMOTION: MOSCÚ VUELVE AL RITMO DE TANGO

Mora Godoy
Enrique Cutini

Los aficionados tangueros de Moscú estuvieron de fiesta por la singular compañía del argentino Enrique Cuttini, Tango Emotion, quien actuó en la capital rusa por segundo año consecutivo en la sala de conciertos Mir.
Junto con Cuttini, un pianista de leyenda que ha colaborado con Guillermo Fernández, Roberto Goyeneche, Floreal Ruiz y otras estrellas del tango argentino, llegó su orquesta, todos protagonistas de Tango Emotion y entre ellos, la insignia del grupo, Mora Godoy.
La Godoy, considerada actualmente como la mejor bailarina del tango argentino, había estudiado ballet en Rusia y actuó en obras clásicas como 'El Quijote' o 'El Lago de Cisnes'. Hace trece años, cambió las puntas por los tacones para dedicarse enteramente al tango.
Mora Godoy ha desarrollado su propio estilo peculiarísimo. El tango a lo Godoy es un arte especial, entre la música y el baile, y la síntesis de ambos elementos ofrece oportunidades ilimitadas para la improvisación. Como coreógrafa de Tango Emotion, la Godoy ha creado un show impecable invitando a los bailarines más brillantes del mundo. Aparte de las piezas clásicas, de Astor Piazzolla o Francisco Canaro, los músicos de Tango Emotion interpretaron en Moscú algunas obras de creación del maestro Cutini.
El piano, la guitarra, el contrabajo, el violín y las fascinantes parejas que se deslizan sobre las tablas con la suavidad de la nieve cayendo y la vehemencia de que son capaces las pasiones humanas, forman un espectáculo emocionante que, con toda seguridad, será un verdadero deleite para el público moscovita.

separador

http://argentinauniversal.info/mar07/diego/tangos/version%20web/tangos%20final_archivos/image032.jpg

ESPAÑA, VITORIA: Tango y Pasión, según Rubén Gordé, fotógrafo argentino

Baile, música, nostalgia, sensualidad y gestos dramáticos se identifican con la palabra Tango. Este es el título de la exposición de fotografías promovida por la Diputación alavesa en la sala Ignacio Aldecoa, en pleno parque de la Florida. Su autor es el bonaerense Rubén Gordé (Argentina). Son un total de treinta y dos fotografías plasmadas en blanco y negro y en distintos formatos. Instantáneas que recogen situaciones, momentos de ese baile en pareja que Carlos Gardel lo elevó con sus letras a cotas mitológicas. Más que un relato lineal de lo que narran las notas musicales, se trata de una buena selección de los momentos cumbres del baile.
El fotógrafo se desenvuelve con soltura en el retrato, enfila sus imágenes también hacia la publicidad y ahora hace evidente su exquisita capacidad para captar actuaciones teatrales o similares. En el catálogo, coordinado por Esteban Lozano, aprendemos que la trayectoria expositiva más relevante del autor comenzó hace ya casi veinte años. Sus trabajos se han enseñado en Moscú, Madrid, Barcelona, Buenos, Aires, Milán o Nueva York. En 2003 mereció el primer premio Mirada Ajena del concurso Álava desde tu punto de vista.
En la exposición el espectador puede encontrar dos tipos de imágenes. Por un lado, aquellas en las que protagonismo recae sobre un solo personaje. De esta manera, entre bastidores, encontramos una mujer con un brazo caído cuya mano sostiene boca abajo dos copas de champán. De la misma forma, y también en solitario, tenemos a otra mujer de pie, descalza, con los zapatos en una mano, sobre un fondo de cortinones oscuros aspirando con placer e intensidad el humo de un cigarrillo que guarda un generoso tramo de ceniza sin desprender.
Otro grado de sensualidad y pasión más explícita se ponen de manifiesto en las imágenes en las que hombre y mujer, mujer y hombre se entrelazan conformando un solo cuerpo. El gesto de los labios, la dirección de las miradas, la caída de ojos, denotan una atmósfera cargada de erotismo. Cuando el fotógrafo se centra en las figuras completas y, de manera especial, en el entramado de sus piernas, la sensación visual llega a ser de éxtasis. Los bailarines parecen derrumbarse por el ritmo que manejan con su cuerpo hecho un nudo. Volándote, Pausa, Pasión Entrega, Enredo, Me empujas, Abandono o Nostalgia son títulos de fotografías que sugieren al espectador una visita repleta de satisfacciones visuales.
(Fuente: El País. Artículo de José Bilbao Fullaondo)

Otra opinión

Luces y Sombras. Posiblemente ésta sea la definición casi tópica de cualquier buen fotógrafo. Luces. Sombras. Sensibilidad. Textura. Poesía. Y esta es también la más breve y a la vez certera definición de la exposición Tango, creada por Rubén Gordé.Rubén Gordé, reconocido fotógrafo argentino afincado en la Península desde 1974, trae a Álava esta exposición, después de presentarla recientemente en Londres, tras su itinerario por otras capitales del viejo y nuevo continente.
Casa de Cultura Ignacio Aldekoa

El trabajo de Gordé va más allá de la instantánea fotográfica. Aporta y ratifica como valor añadido el concepto de contar historias. Al calor de esta idea casi pedagógica de entender la creatividad es como se ha fraguado esta exposición, que nos transmite ese ingrediente superior al del mero trabajo fotográfico. Cualquier observador apreciará el uso espontáneo y a la vez desgarrador de la luz que ejecuta el autor, así como la capacidad de convertir el momento efímero en un palpitante universo de blanco y negro. Todo ello fruto de años de experiencia ejerciendo, como druida de la luz, la dura disciplina de arrancar instantes a la escena viva del teatro. Hace casi veinte años que sigo la obra de este artista multidisciplinar y posiblemente ese sea el rasgo que más me ha llamado la atención. La capacidad camaleónica de tratar con la misma exquisitez la fotografía publicitaria, el retrato, el teatro -en escena viva- colaborando con directores como Miguel Narros o Lindsay Kemp. Hasta llegar al Tango, hasta ver culminar una de sus fases más esperadas, esto es la fusión de la música y el sentimiento. La razón es aparentemente sencilla: A partir del momento de juventud en el que decidí ser fotógrafo, salí todos los días de mi vida a la vida mirando y sintiendo como fotógrafo. Hablamos, por tanto, de actitud con mayúsculas. Toma pues esta exposición el baile, la sensual religión del Tango podríamos decir, como un crisol de distintas narraciones de la vida en las que sus protagonistas son las sensaciones humanas. De esta forma el visitante pasa a ser inevitablemente espectador interactivo, ya que no puede evitar sentirse identificado con esos sentimientos. La atracción, el amor, el desamor, la traición,... ¿Quién no ha deseado que el alma saque a volar al cuerpo con el más sensual de los bailes? El Tango, como la vida misma, tiene pasos y episodios apasionantes. Las siluetas se contonean a ritmo de lunfardo. La mayor expresión de cómo una mujer se mimetiza con su pareja al cálido son de un perdido bandoneón. Tango es, por tanto, una invitación para recrearse en la voluptuosidad de los rasgos crispados y calmos, y al tiempo una oportunidad para reflexionar sobre la tensión que nos rodea. La simbiosis entre fotografía y poesía ejerce una poderosa influencia que transporta al espectador del desmayo a la exaltación, de la alegría al fracaso, de la pasión al abandono, proporcionando así un cúmulo de sensaciones que a nadie dejará indiferente.
Esto es, en definitiva, Tango.

José Miguel Molero Cid

*Rubén Gordé es Licenciado egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argerntina. Este es un resumen de sus actividades internacionales

separadorteclado

VOLVER

Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno...
Son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor..

Y aunque no quise el regreso,
siempre se vuelve al primer amor..
La vieja calle donde el eco dijo:
tuya es su vida, tuyo es su querer,
bajo el burlón mirar de las estrellas
que con indiferencia hoy me ven volver...

Volver... con la frente marchita,
las nieves del tiempo platearon mi sien...
Sentir... que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada, errante en las sombras,
te busca y te nombra.
Vivir... con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez...

Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida...
Tengo miedo de las noches
que pobladas de recuerdos
encadenan mi soñar...

Pero el viajero que huye,
tarde o temprano detiene su andar...
Y aunque el olvido, que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guardo escondida una esperanza humilde
que es toda la fortuna de mi corazón.
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera

separador

EL MUNDO DEL TANGO EN EL CINE DEL MUNDO

Desde la era de las películas mudas hasta hoy, el baile, la música y el imaginario del tango están presentes en las filmografías europea, norteamericana y asiática. El especialista Pedro Ochoa analiza esta presencia, cuadro por cuadro.
Por Pedro Ochoa *

¿Cómo ponderar, desde la perspectiva porteña, la presencia del tango en el cine extranjero? En una ciudad de inmigrantes geográficamente lejos de Europa, el porteño se siente “lejos del mundo”. Esta circunstancia genera alternativamente complejos de inferioridad y de superioridad que no dan tregua a sus nervios. Estos complejos podrían disolverse si por un lado el porteño mirara más hacia sí mismo y hacia América del Sur y si por otro conociera su verdadero valor en el mundo, lo que puede y lo que no puede, lo que no es y lo que ha llegado a ser.
Así como no sólo el porteño sino el argentino en general piensa que la Argentina “no existe” en “el mundo”, lo cual es cierto en alguna medida, suele desconocer, por ejemplo, el enorme prestigio del tango en el extranjero. Y no nos referimos exclusivamente a los últimos años de boom tanguero sino a todo el siglo pasado.
El cine resulta una de las más eficaces y placenteras maneras de descubrir la influencia del tango en la vida cultural de las naciones. Son casi seiscientos los filmes extranjeros con tango debidamente verificados. Y debe haber muchos más. De todos conocidas son algunas películas recientes como Assassination tango, La lección de tango, Moulin rouge y, unos años atrás, Mentiras verdaderas, Perfume de mujer o Doce monos.
Pero la historia viene de mucho antes. Más exactamente desde los primeros años de la década de 1910, que marcan uno de los momentos de mayor difusión internacional del tango. El cine no permaneció indiferente a esta agitación y en 1912 se suma a la tangomanía cuando el actor francés Max Linder protagoniza la comedia en tres actos Max, profesor de tango, rodada en Berlín con producción francesa. En este cortometraje cómico Max, medio borracho, es confundido por un grupo de distinguidos caballeros con el profesor de tango que estaban esperando. Con fantasiosos pasos de baile inventados en el momento intenta impresionar a sus alumnos y sobre todo seducir a la hija del dueño de casa. Probablemente sea la primera película extranjera dedicada al tango. Su argumento no se originó en una caprichosa idea del guionista, sino que refleja la necesidad de tango de la burguesía europea de comienzos del siglo veinte y la proliferación exponencial de profesores, impostores incluidos…
Hasta la Primera Guerra Mundial pueden verificarse una docena de películas con tango, procedentes de Europa y los Estados Unidos. Entre las más importantes se cuentan las de Charles Chaplin, confeso admirador de Max Linder, que incluyó tango en seis de sus películas. Las cuatro primeras corresponden a la tangomanía de la década de 1910. Son Carlitos en el baile, e Idilio desinflado, los dos dirigidos en Estados Unidos por Mack Sennet en 1914, Carlitos en la prehistoria, dirigido por Chaplin en ese mismo 1914 y en 1916 y también de Chaplin El falso conde. Bastante posteriores son Monsieur Verdoux, de 1947, y la producción inglesa Una condesa de Hong Kong, de 1966, en la que Sophia Loren y Marlon Brando bailan un tango compuesto por el propio Chaplin. Una condesa de Hong Kong es la última obra de Charles Chaplin. Que se cierra con tango, música y danza.
No es posible exagerar la importancia de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Rex Ingram, Estados Unidos, 1920. La escena en la que Rudolph Valentino baila Tango es un hito de la historia del cine, sólo comparable a ciertos momentos de Casablanca o Psicosis. Por cierto que, por otra parte, Valentino debe su fama y su imagen de sex-symbol latino a la escena en cuestión; en verdad el tango hizo por la difusión de Valentino tanto o más que Valentino por la difusión del tango.
A partir de Valentino la difusión del tango se ramifica velozmente. Todas las estrellas del cine internacional bailarán su tango. Algunas de ellas lo bailarán con un estilo ridículo para la sensibilidad del criollo, como Rosanna Arquette, Jennifer López; Jenifer Aniston, Catherine Deneuve, Salma Hayek, Philippe Noiret, Victoria Abril, Marcello Mastroianni en Casanova 70, de Mario Monicelli, o Jim Carrey con Cameron Diaz en La máscara. Otras lo bailarán con emoción casi porteña: Charles Boyer y Raúl Juliá entre los mejores, también Robert De Niro, Rita Hayworth en Gilda o Madonna en Evita. Aparte de Valentino, otros actores quedarán identificados con el tango, como George Raft o Jack Lemmon (Una Eva y dos Adanes, Bailando sobre el mar).
También los grandes directores se encargaron del tango: Doris Dörrie, Wim Wenders, Steven Spielberg en La lista de Schindler, Ettore Scola en El baile, Vincente Minnelli en la remake de 1961 de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mel Brooks en La última locura de Mel Brooks, por elegir como ejemplo algunos realizadores al azar.
Ni hablar de la dispersión geográfica; hay películas con tango desde Hong Kong a Colombia, de Australia a Palestina.
Es notable que en todas estas películas el tango tenga un rol importante. Rara vez está usado como música de fondo en el cine, por el contrario marca el momento culminante de la película, parte en dos un argumento o se usa en el cierre. Como en Ultimo tango en París, en la que luego de bailar un tango en un dancing Maria Schneider escapa de Marlon Brando, que la persigue por las calles de París al ritmo de un tango del Gato Barbieri. Ella busca refugio en su departamento pero él la alcanza, jadeante. Ella dispara y él cae en el balcón. El papel del Tango es breve, pero importante; más aún, es insustituible: ninguna otra música resulta más apropiada en el imaginario europeo para marcar el clímax de una relación sentimental tan intensa. Después de bailar un tango, sólo puede seguir la muerte.
* Autor del libro Tango y cine mundial

separadorteclado

LA YAPA

Valeria Lynch - Tangos    http://dream.taringa.net/images/icon-sig.gifhttp://dream.taringa.net/images/ajax_loading.gifhttp://dream.taringa.net/images/smiles/grn.gifEste vinilo fue editado en el año 1986, las interpretaciones de la gran Valeria, pertenecerían al "tango canción", que va como primera entrega:

01 - TARDE
02 - NOSTALGIAS
03 - SOLEDAD
04 - EN ESTA TARDE GRIS
05 - QUE TANGO HAY QUE CANTAR
06 - SIN PALABRAS (Una maravilla en la voz de Valeria)
07 - UNO
08 - SUR
09 - MARTIRIO

http://rapidshare.com/files/24839778/VALERIA_LYNCH-Tangos.rar


01 - La Cumparsita (Juan Darienzo y su orquesta
02 - Mi Buenos Aires Querido (Carlos Gardel)
03 - Malena (Anibal Troilo y su orquesta)
04 - Cambalache (Roberto Goyeneche
05 - Boedo (Horacio Salgan)
06 - Yira Yira (Edmundo Rivero)
07 - Tiempos Viejos (Armando Portier-canta Julio Sosa
08 - A Fuego Lento (Sexteto Tango)
09 - El Choclo (Enrique Mario Franchini –Armando Pontier)
10 - A Media Luz (Hugo del Carril)
11 - Madreselva (Angel Dagostino-Canta Ángel Vargas)
12 - La Viruta (Alfredo Gobbi)
13 - La Ultima Curda (1ra versión Aníbal Troilo)
14 - Ahi Va El Dulce (Omar Maderna)
15 - Yuyo Verde (Domingo Federico-canta Carlos Vidal)
16 - Muñeca Brava (Ricardo Tanturi-canta Alberto Castillo)
17 - Paciencia (Agustin Magaldi )
18 - Ventanita de Arrabal (Miguel Montero con José Libertella
19 - La Canción de Buenos Aires- Susy Leiva con Víctor buchino
20 - Primavera Porteña (Astor Piazolla y su quinteto)

http://rapidshare.com/files/25475583/Buenos_Aires_Tango.part1.rar.html
http://rapidshare.com/files/25485391/Buenos_Aires_Tango.part2.rar.html
http://rapidshare.com/files/25487400/Buenos_Aires_Tango.part3.rar.html
contraseña: elblogdenits.com.ar/grace

Buzón Abierto

Maestros del elenco de Juan Carlos Copes
Juan Carlos Copes 
Milena Plebs 
Johana Copes 
Bruno Gibertoni 
Alejandra Martiñán & Gabriel Missé 
Fernando Galera y Vilma Vega 
Gachi Fernandez 
Eduardo Saucedo y Mariza Quiroga 
Maximiliano Avila 
Toto Faraldo 
Eduardo Pareja - 'Parejita' 
Cecilia Gonzalez & Gustavo Diaz 
tango show"Esquina Carlos Gardel"
Enjoy the luxurious Dandi Royal Mansion that breathes Tango
Meet the legendary Juan Carlos Copes "The Dancer of the Century"


La Fundación Make-A-Wish con el apoyo de treinta y ocho reconocidos artistas plásticos y escultores rioplatenses llevarán a cabo "Soñarte, Sueños pintados", una cruzada benéfica en la cual cada artista expresará un sueño en una obra que será donada a la Fundación y subastada el 14 de agosto en el auditorio del MALBA.
"Sabemos que un sueño hecho realidad puede ser todo lo que un niño necesita para superar el dolor, la tristeza y la frustración que le provoca su enfermedad, brindándole un momento de felicidad y esperanza. Por eso imaginamos 'Soñarte, Sueños pintados' para que todos soñemos como los niños y podamos sumarlos para realizar el sueño de muchos de ellos", expresó Mónica Parisier, Presidente de Make-A-Wish Argentina.
Carlos Alonso, Carolina Antoniadis, Juan Astica, Amadeo Azar, Alberto Bastón Díaz, Sergio Bazán, Stella Benvenuto, Natalia Cacchiarelli, Victor Chab, Diana Chorne, Jorge Diciervo, Mara Facchin, Adriana Fiterman, Liliana Fleurquin, Antonia Guzmán, Fabiana Imola, Enio Iommi, Dora Isdatne, Kirin, Christel Kuker, Juan Lecouna, Pancu Ledesma, Milo Locket, Matilde Marín, Anna Lisa Marjak, Carlos Masoch, Eduardo Medici, Ariel Mlynarzewicz, Eduardo Pla, Alejandro Rainieri, Martín Reyna, Cristina Rochaix, Guillermo Roux, Jorge Sarsale, Eduardo Stupía, Rodrigo Suarez y Andrés Waissman serán los artistas que colaborarán en esta obra solidariaCONVOCATORIA de "Arte del Mundo"
Arte del Mundo / Portal Internacional de Artes Plásticas & Visuales

Arte del Mundo seleccionará obras relativas a temas de Tango, Jazz,  Música Contemporánea
por el lapso de un mes en "Hotel de categoría Internacional" para exposición y venta.

DISCIPLINAS:  Pintura, Dibujo, Técnicas Mixtas, Arte Digital, Grabado y Fotografía .
MEDIDAS: Alto máximo 0.90 m / Base máxima 0. 70m.

Inauguración  :          17 de Mayo de 2007, 19.30 hs.
Cierre:                               13 Junio de 2007

TEMAS:  TANGO, JAZZ, BOSSANOVA y MÚSICA CONTEMPORÁNEA.
ESTILOS A SELECCIONAR: Surrealismo, expresionismo, simbólico y abstracto.

LUGAR DE EXPOSICIÓN: HOTEL INTERNACIONAL en la Ciudad de Buenos Aires.
Domicilio de recepción de obras: Castro Barros 823 – Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

FECHAS DE RECEPCIÓN : Jueves 10 y Viernes 11 de Mayo de "14.30 a 18.00" horas.
Consultas telefónicas: 4 9 3 1- 8 4 1 4      únicamente        Martes, Jueves y Viernes de 14.30 a 18hs.

Se otorgarán Certificados de Participación a los Artistas Seleccionados.

Devolución de las obras no seleccionas:
Viernes 18 de Mayo de 2007 de 14.30 a 18hs en Castro Barros 823, Ciudad de Buenos Aires.
Las obras deberán presentarse sin marcos, con tanza y pitones internos, listas para ser colgadas.


Amigos en la Música / Friends in the Music:
Novedades en CDs / CDs - New Releases
Tango
Trío Gorosito, Cataldi, De La Vega Sutil, Tango Sutil
Aureliano Tango Club L´Inmune
Víctor Lavallén Amanecer ciudadano
Jazz
Sonny Rollins The Bridge
Wynton Marsalis From The Plantation to the Penitentiary
Thelonious Monk Live at The It Club (2 CDs)
Enrico Rava The Words and the Days
Novedades en DVDs / DVDs - New Releases
Jazz
Dizzy Gillespie Live in ´58 & ´70
Chet Baker Live in ´64 & 79
Stan Getz Last Recordings
Tango
Astor Piazzolla in Portrait
Novedades en Libros / Books - New Releases
Tango
Ernesto Longobardi Glosario argentino-inglés del habla de Buenos Aires


En una pausa no hay música
En una pausa no hay música, pero la música se produce con ella.
En la melodía de toda nuestra vida, la música se interrumpe aquí y allá por las pausas y pensamos tontamente que hemos llegado al fin de la melodía.
¿Cómo lee el músico la pausa?
Mírale mover el compás con un cálculo invariable y pasar a la nota próxima con tal precisión y firmeza como si no hubiese habido interrupción alguna.
Es nuestro deber aprender la melodía y no desmayar en las pausas. Ellas no tienen que ser pasadas ligeramente por alto, ni ser omitidas, ni para destruir la melodía ni cambiar la nota tónica.
Si nos decimos con tristeza: No hay música en una pausa, no olvidemos que con ella se produce.
El hacer música es un proceso lento y penoso en esta vida.
Adaptación de un texto del libro "Manantiales en el Desierto"
Enfermedades, proyectos que se paralizan, interrupciones en nuestras tareas que nos hacen dudar si podremos continuar, ausencias que nos congelan, seres queridos que desean partir y que nos hacen sentir que la vida se quebró...
Pausas... Muchas pausas y luego la melodía sigue. A veces no tan afinada, otras llena de fuerzas...
Una canción que por momentos tiene estrofas del Himno a la Alegría y en otros de la Canción del Adiós...
De pausa en pausa la música sigue y con el tiempo llega a convertirse en la mejor sinfonía.
Notas que van y vienen y a veces salpican...
Y en éso nuevamente una pausa interrumpe nuestra obra...
Podemos decidir dejar de componer esta canción de la vida o podemos en esas pausas buscar los acordes mejores para seguir cantando, fuertes, sin que nos tiemble la voz, con ansias, aún cuando por momentos
nuestra melodía pueda parecerse a un grito...
Quizás algunas personas puedan componer su obra sin reparar demasiado en ella en cambio el mejor músico es el que logra encontrar en cada pausa la escencia que le permite componer un himno a la vida


Richard <> escribió:
WWW.LOUNGE
INCLUÍMOS ADEMÁS EL LANZAMIENTO DEL PUB DESIGUAL EN LA CIUDAD VIEJA
www.NetUruguay.com
Richard Sosa
Director NetUruguay.com
 


Michelena, Alejandro
http://letras- uruguay.espaciolatino.com/michelena/index.htm
<http://letras- uruguay.espaciolatino.com/michelena/index.htm>
Costumbres montevideanas de hace un siglo - De la pulpería a los
bares clásicos
El café Sorocabana en su esplendor: años 40


Tito Palumbo <> escribió: Fecha: Tue, 17 Apr 2007 00:42:32 -0500 (CDT)
De: Tito Palumbo <>
Asunto: B. A. TANGO - Buenos Aires Tango. Dos noticias para agendar.
A:

Dos noticias para agendar.
 
Estimado/a amigo/a:
            Le envío dos noticias para agendar:
 
            1.-  El día miércoles 25 de abril TITO PALUMBO será distinguido por su labor como periodista y editor de la revista B.A. TANGO – Buenos Aires Tango en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
                   A las 18,30 hs. en Perú 160, Salón San Martín.
                   Entrada libre y gratuita.
                   Hay un acto dentro del ciclo “Legistango” con números artísticos y la conducción del pianista MARIO VALDÉZ.
                   También, serán distinguidas: la poeta y escritora Nélida Puig y la periodista Marina Inés Bussio.
                   Lo/a invitamos para que nos acompañe.
 
            2.-  El viernes 20 cerramos la recepción de información y avisos para la edición Nº 183 (mayo 2007) de la revista B.A. TANGO – Buenos Aires Tango.
 
                        Le mandamos un abrazo tanguero
                                                                                  ALBERTO ZELDIN
                                                                                    Director Propietario


Eventos <> escribió:
Estimados Directores
 
Nos comunicamos con Ud./s para poner en su conocimiento que estamos seleccionando Grupos de Danzas de distintas disciplinas y de diversas localidades
de la República Argentina , para la realización de Giras Artísticas dentro y fuera de nuestro país, para cumplir con invitaciones y representaciones formales en
Festivales e Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales.-
 
Tenemos más de 12 años de experiencia en la coordinación y realización de las Giras
 
Estos son algunos de los Grupos más importante que participaron de los viajes Artísticos-Culturales-Turísticos:
 
Ballet Camin – Cosquín – Córdoba
Ballet Carlos Paz – Villa Carlos Paz – Córdoba
Ballet de la Costa – Partido de la Costa - Buenos Aires
Departamento de Folklore – Villa Carlos Paz - Córdoba
Ballet IDAL (Instituto de Danzas Argentinas y Latinoamericanas) – La Rioja
Ballet El Bagual” – Máximo Paz, Mugueta, Alcorta, Arequito, Santa Teresa – Santa Fe
Ballet Martín Fierro – Santa Fe
Ballet Sentimiento Criollo – Wheelwright, Melincué, Hughes – Santa Fe
Ballet Orange Jazz – Concordia – Entre Ríos
Ballet Juntos – Río Cuarto – Córdoba
Ballet Club Mendoza de Regatas – Mendoza


UNA PERUANA EN iTALIA
http://www.peruan-ita.org/2006/news10-06.htm


RIVISTA "TU NOCHE LATINA"
Siamo lieti di presentarVi la nuova rivista “Tu Noche Latina”,
mezzo informativo relativo all'arte, la cultura e gli spettacoli del mondo latinoamericano in Italia
La rivista “Tu Noche Latina” uscirà contemporaneamente nelle città di Roma, Milano, Torino, Genova, Novara , Bergamo e altre città del nord d’Italia, la sua distribuzione e gratuita e si troverà nei diversi punti di ritrovo Italo – Latinoamericano come discoteche, ristoranti, money exchange, phon center, ecc.. L’informazione è divertente e agevole; coinvolge tutti i personaggi, artisti, cantanti e orchestre più noti della mondanità latina
in Italia. I lettori hanno la possibilità di partecipare nelle diverse iniziative e ai concorsi che la rivista “Tu Noche Latina” propone mensilmente e di usufruire dei premi che i nostri sponsor offrono.
Cordiali Saluti Martìn Lòpez  Direttore Rivista “Tu Noche Latina”


21st World Congress on Dance Research
                                              "Dancers without frontiers"
                                 Athens, Greece, 5-9 September 2007
 
    This is the largest gathering of dance specialists world-wide, the best opportunity to showcase one's work to a wide audience of practitioners, dance teachers, choreographers, researchers, journalists and organizers.
    Last year, 700 specialists from 64 countries took part.
   All forms of dance are represented. Strictly non-profit. Not to be confused with festivals, workshops, competitions or open conferences.
   Under the auspices of the Ministry of Culture, the Ministry of Education, the Municipality of Athens and the National UNESCO Commission.
 
   The congress is organized by the Dora Stratou Dance Theater and the Greek Section IOFA, in collaboration with the International Dance Council CID. Its theme is in accordance with the Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions adopted by the UNESCO General Conference.
 
The program includes:
- Presentation and discussion of original research reports (papers)
- Classes, lecture-demonstrations, video projections
- Performances by dance companies, duos or solos
- Exhibitions and sale of books, records, pictures, costumes, accessories etc.
- Visits to places of special interest, such as dance schools, museums, sites etc.
- Evenings where members can discuss in a relaxed setting.
 
    While intended primarily for professionals, it is at the same time a trade fair and a participatory event, facilitating contacts with colleagues, informal discussions and individual initiative.
 
    Submitting a presentation (research report, lecture-demonstration, class, performance, exhibition, projection) is optional. For each presentation a text must be sent before 30 July 2007.
Absentee delegates can register also; their presentations will appear in the printed program and will be included in the proceedings.
 
   To apply for a visa and/or financial assistance, registered participants receive an official certificate of registration signed by the President of CID. Please make arrangements as early as possible.
 
Congress Secretariat: Dora Stratou Dance Theater, Scholiou 8, Plaka, GR-10558 Athens, Greece; tel. (30)210.324.6188, fax (30)210.324.6921
www.cid-unesco.org;                    www.orchesis-portal.org/cdr/
 
                                   The 20th World Congress, in 2006

MAS YAPA

Luis Caruso con Walter Escobar - Ella no esta
O. Pugliese - A barquinazos - canta M. Alonso 1948 (toma radial)

Milonguera - Milonga
Letra: Adela Balbín
Música: José Ogiviecki

Porque ella quiere milonga,
se va a quedar aguardando
el abrazo de ese ritmo,
que le cura sus fracasos;

la bronca de un tiempo pobre,
las marcas de un barrio macho,
donde la mujer es manta
que se cambia a cada rato.

Y mientras baila milonga,
sus crueles miedos la dejan, sí,
y pierde, en giros, su gesto
de siempre bajar cabeza;

y sabe que, poco a poco,
se atreverá hasta la puerta,
para alejarse, algún día,
por misteriosas veredas.

Y lentamente se acerca,
con coraje va llegando,
al instante de ese duelo
con sus fantasmas de antaño.

Se para, erguida, en la pista,
se entrega, entera, a otros brazos, sí,
y a ese ritmo que la ciñe,
en el brillo de sus pasos;

con la milonga ella siente
que está quebrando un pasado
y corta lazos y penas...
con el filo de su taco.


Abandono Tango
Letra: Homero Manzi
Música: Pedro A. Maffia
 

Llega el viento del recuerdo aquel
al rincón de mi abandono
y entre el polvo muerto del ayer
también volvió tu querer.
Yo no sé si vivirás feliz
o si el mundo te ha vencido
viviendo sin querer vivir
buscás la paz de morir.

Duda de tu ausencia y de mi culpa
pena de tener que recordar
sueño del pasado que me acusa
manos que no quieren perdonar,
dolor amigo de estar con tu sombra
remordimiento de saberte buena
dolor lejano de oír que te nombran
las voces muertas que se obstinan en volver.

Ya no sueño que retornarás
al fracaso de mi vida
ni tampoco que en tu palpitar
tendré un afán para andar.
Sólo quiero que si estás también
en la cruz del abandono
sepas olvidarme en su perdón...
Total, mirá lo que soy.

Pena de tu ausencia sin retorno
pena de saber que no vendrás,
pena de escuchar en mi abandono
voces que me acusan al llegar.
Dolor amigo de estar con tu sombra
remordimiento de saberte buena
dolor lejano de oír que te nombran
las voces muertas del ayer feliz

Grandes Temas Rioplatenses
van Opus Cuatro

Om geluidsfragmenten te beluisteren heeft u de Real Audio Player nodig.
meer fragmenten op de website van Opus Cuatro

CD's zijn beperkt verkrijgbaar bij de Stichting, vraag info per mail

Real Audio Fragmenten Klik op titel of ga naar
 over Real Audio.
 
Credo uit Misa Criolla (219 kB)- A. Ramírez chacarera trunca met Universitair koor van La Plata, charango: Rolando Goldman
Misa Criolla video met Coral Pilar St Johns
Una lágrima he vertido (237 kB) - trad. bailecito (Bolivia) van CD No dejes de cantar, charango: Jaime Torres
La estrella azul (210 kB) - P. Carabajal huayno van CD No dejes de cantar, met Peteco Carabajal (stem, gitaar, bombo en viool)
Libertango (219 kB) - A. Piazzolla tango van CD Tangos, valses y milongas
Adiós Nonino (183 kB) - A. Piazzolla tango van CD Tangos, valses y milongas, bandoneón: Daniel Binelli
La flor de la canela (210 kB) vals van CD Milagro de amor
Javiera Carrera (183 kB) refalosa (Chili) van live-CD Gira europea
Recuerdos de Ypacarai (156 kB) guaranía van Milagro de amor
El sueño de la vendimia (201 kB) cueca van CD Milagro de amor
Vamos a andar (183 kB) nueva trova (Cuba), concert Leiden 2002 claves: Marcelo Balsells, bongo: Federico Galiana 
 Cuando tú no estás(129 kB) - C. Gardel tango van CD Tangos, valses y milongas: Alberto Hassan (tenor 1) 
El Firulete (237 kB) - M. Mores milonga van CD Tangos, valses y milongas: Hernando Irahola (bariton) 
Mano a mano (219 kB) - C. Gardel tango van CD Tangos, valses y milongas: Federico Galiana (bas) 
Mi ciudad y mi gente (247 kB) tango van CD Tangos, valses y milongas: Marcelo Balsells (tenor 2) 

http://home.planet.nl/~mutsc002/frOpusRA.htm

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20