Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 233
Uruguay, 11 de mayo del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
Alvaro Kröger
Réplica de la Réplica por las Celulosas
por Luis Anastasía
 
separador

Se requiere de una mente muy inusual para
llevar a cabo un análisis de lo obvio"

Alfred North Whitehead

            Nos enfrentamos a una situación muy similar a cuando alguien escucha una conversación telefónica. Sólo conoce lo que habla la persona a la que oye pero sólo está en condiciones de deducir lo que dice alguien desde el otro extremo de la línea telefónica.

            En este caso el Ing. Quím. Pablo Preisz le hizo llegar una nota al diario El Día de Gualeguaychú que fue publicada el día 17 de marzo pasado . El redactor del prólogo de la nota de Preisz presenta una breve reseña de cómo fue ocurriendo este intercambio.

            Me permito hacer unos comentarios y aclaraciones.

            Lo que motivó la nota de Preisz no es un mail extenso sino el último de una serie de más de 20 artículos que he estado escribiendo desde finales de 2005 motivado por el debate de la instalación de las plantas de celulosa que han sido publicados en diversos medios tanto en formato papel como en medios digitales. El anterior trabajo a ese artículo fue el texto, de amplia difusión , realizado en un equipo integrado por especialistas argentinos y uruguayos, en respuesta al informe elaborado por el equipo liderado por Conti realizado a pedido del Arq. Pérez Esquivel.

            El periodista que hace la presentación incurre en una serie de errores atribuibles únicamente a que no confirmó su fuente de información. Considero muy pertinentes aclararlos. En primer lugar no hace unos años atrás que invité a unos ciudadanos de Gualeguaychú a una reunión en Fray Bentos. Fue el año pasado, 2006, que un ciudadano de Gualeguaychú se contactó conmigo para mediar en una reunión entre representantes de instituciones intermedias, comerciales y profesionales, de esa ciudad y de Fray Bentos. Ninguno de los 15 ciudadanos de Gualeguaychú ni de los 15 de Fray Bentos que participaron en esa reunión podrá testificar que yo hablé de aspectos positivos relacionados con la instalación de las pasteras . Los que hablaron, durante varias horas, fueron justamente todos los asistentes a esa reunión respetando la única condición aceptada por todos: el respeto mutuo.

            Valga también la aclaración que el artículo que se confunde con un mail y que Preisz responde asumiendo un derecho de réplica, fue enviado por mí a una periodista de ese periódico, Verónica Toller, a su cuenta de correo de gmail, el día 29 de enero pasado. Supongo que no fue considerado como material digno de ser publicado o que se perdió entre toda la información que seguramente debe recibir la periodista en forma cotidiana.

            Como la nota escrita por el Ing. Quím. P. Preisz se dirige directamente a mí me tomo la libertad de redactar esta nota en el mismo estilo. De todas maneras es algo raro pues mi dirección de correo electrónico a esta altura es pública y conocida tanto en Argentina y Uruguay, como en Perú, México y Brasil, justamente por los artículos que he estado escribiendo. Perfectamente podría haberme escrito en forma directa y seguíamos el debate entre ambos, como me ha sucedido muchas veces con prestigiosas personas.

            Hechos estos comentarios apuntando más que nada para quienes lean esto por primera vez, mi respuesta es:

Estimado Ing. Quím. Preisz:
            Nada tiene que agradecerme por leer su artículo anterior titulado Botnia Contaminará: ¿Sí o No? . Hace tiempo me sentí preocupado por esta situación de conflicto y como tal considero mi deber tratar de estar informado de todos los temas, artículos y notas relacionados.

            Mucho le agradezco su precisión sobre los conceptos vertidos relacionados con la Ley de Gravitación Universal de Newton. Podríamos entrar en un apasionante debate sobre si a la preclara inteligencia de ese eminente científico le vino una súbita y celestial inspiración por ver caer una manzana o fue el resultado de un proceso de razonamiento. Me inclino a pensar que lo de la manzana es un mito usado para ejemplificar el fenómeno. Sea como sea que haya sucedido, me queda perfectamente clara la diferencia entre peso y masa.

            En mi artículo simplemente seguí la línea de razonamiento establecida por Usted utilizando otros ejemplos, más o menos cotidianos. Me responde analizando justamente el ejemplo del hecho más común. Pero confieso que concuerdo perfectamente con Usted, el resultado es una disquisición intelectual que arroja un resultado que no quiere decir nada cuando está fuera de contexto o no responde a lógica alguna. Igual que cuando se suma el total anual de, pongamos como ejemplo, la demanda biológica de oxígeno del efluente de Botnia y se lo multiplica por 40 años. Si lo dividimos de nuevo por 40 años volvemos al mismo resultado del total anual, y si lo volvemos a dividir por la cantidad de días tendremos, más que obvio, la cantidad emitida cada 24 horas. Y así con cada uno de los parámetros por Usted sumados, cuando son llevados a su adecuado contexto nos encontramos que todos están por debajo de los niveles permitidos por la normativa más exigente, incluso algunos que pocas plantas que actualmente funcionan en el mundo podrían cumplir.

            De paso, jamás he dicho o fundamentado, sea de forma explícita o aún implícita, que el tiempo y la naturaleza se las arreglarán por sí solas . Me estaría traicionando a mí mismo si así lo hiciera. Lo que siempre he sostenido es que es posible un desarrollo industrial sostenido siempre que se utilice la mejor tecnología disponible y en el marco más estricto de controles para el cumplimiento de un marco legal ambiental restrictivo.

            Estimado Ingeniero, no hace falta para nada que me envíe ninguna certificación. Usted tiene una fotocopia y yo leo el documento disponible en forma pública y gratuita en Internet, no tengo duda que el contenido del ítem de residuos peligrosos sea el mismo. Pero en realidad el meollo del asunto no radica en el número de la página sino justamente en la descripción de esos residuos y su relevancia, sobre la cual no realiza ningún comentario, cosa que mucho apreciaría recibir.

            De todas maneras valga la aclaración que yo no he manejado en ningún momento información de primera mano. Siempre ha sido toda información de libre acceso, de todas las posiciones, y desde artículos científicos hasta las notas periodísticas y reportajes publicados. Por cierto, también leí el texto de la demanda del Fiscal Viana que Usted menciona. Sólo que para Usted el Fiscal Viana es un uruguayo con todas las letras sólo y únicamente porque en su actuación le resulta favorable a la posición por Usted sostenida, así como supongo puedo yo identificar, en el razonamiento inverso, que todos los ciudadanos argentinos que sostienen una posición igual a la mía son también argentinos con todas las letras. Usted seguramente coincidirá conmigo que una posición maniqueísta para calificar a las personas de acuerdo a qué lado de la raya se encuentran respecto a las pasteras no resulta para nada apropiado.

            La brasa que Usted me brinda la acepto con gusto pues para mí tiene el valor de una mera mota de polvo. Lo que dijo esa persona del Banco Mundial no tiene ninguna trascendencia, y más todavía si lo dijo en el año 1992. Es como si yo trajera a colación lo expresado por Busti en el año 1989 mostrando entusiasmo por la instalación de una planta de celulosa en Entre Ríos, cuando ni siquiera existían las actuales tecnologías y normativas. Las industrias que se instalen en Uruguay, sean de capitales nacionales o extranjeros, tienen todas las mismas prerrogativas pues no hacen diferenciación en cuanto al origen del capital. Igualmente, tampoco se hace diferenciación alguna en cuanto al cumplimiento de la ley y decretos reglamentarios que regulan toda actividad y su efecto en el ambiente receptor . Seguramente estará pensando Usted en el tratado de protección de inversiones firmado por Uruguay y Finlandia cuya espuria interpretación lleva a pensar que mi país se ha convertido poco menos que en un esclavo de una potencia nórdica. Le aseguro que no tiene ninguna diferencia con el mismo tratado que firmó Argentina con Finlandia varios años antes.

            Para terminar y no aburrirlo más, me permito contarle una anécdota personal. Hace más o menos unos 10 años fui el responsable técnico de la disposición final de unas 20 toneladas de residuos calificados como tóxicos y peligrosos: bifenilos policlorados empleados en transformadores en la empresa eléctrica estatal. Como comprenderá las dioxinas y sus precursores no son nada nuevos para mí. Esas 20 toneladas de, insisto, residuos tóxicos y peligrosos fueron enviados a Francia para ser incinerados. ¿Cómo se hubiera sentido este Summers que Usted cita si se hubiera enterado que desde un ignoto país de América Latina, un oscuro y desconocido técnico envió a un país del primer mundo basura tóxica, exactamente al contrario de lo que él dijo?

  1. http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=17999&Itemid=14
  2. http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/portal/index.php?ption=com_content&task=view&id=17164&Itemid=119
  3. Ley 16.466, promulgada en enero de 1994 y reglamentada el mismo año, con posteriores modificaciones. En esta ley no comienza el cuidado ambiental en Uruguay sino que inicia en la década del 70 con leyes y reglamentos de aplicación al cuidado del agua.

Fuente: Uruguay de las ideas

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20