El Uruguay que no conocemos
* Raúl Seoane
Hace un par de semanas los medios de información difundieron la noticia de que Tabaré Vázquez encabezaba la lista de los presidentes con más aprobación popular de América Latina con un 72 %, según una encuesta realizada por la ONG Latinobarómetro.
Que Uruguay encabezara el ranking me pareció algo novedoso, por no decir interesante. Siempre pensé que otros mandatarios latinoamericanos tendrían más popularidad que el nuestro, por lo que busqué y me puse a leer el informe en su totalidad
La lectura de la información de Latinobarómetro publicada por los medios de difusión, tanto locales como internacionales, era sólo una mínima parte de los logros de nuestro pequeño país, y que como uruguayos no nos damos cuenta. (Ver cuadro de popularidad presidencial)
Nuestro país, también encabeza el ranking de Elecciones Limpias, con una diferencia del 17 % sobre su seguidor, Chile, y con un 89.6 % de participación electoral real, lo que refleja un alto índice de conciencia cívica de los uruguayos.
Algo que ya suponíamos, es el alto nivel de cultura cívica que impera en Uruguay, y que es ejemplo de todos los países de la región. Cuando escucho de algún analista político o periodista extranjero hablar de la cultura cívica, siempre ponen como ejemplo al Uruguay, lo cual debe llenarnos de orgullo. (Ver cuadro)
Según el cuadro que adjuntamos hay tres grupos de países con distintos niveles de cultura cívica.
.-Venezuela y Uruguay por un lado con la más alta cultura cívica de la región.
.-Costa Rica, Chile, Republica Dominicana, El salvador y Argentina
.-Honduras, Nicaragua, Paraguay, Guatemala, México, Perú, Panamá, Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador.
Entre los países con mejor estado de derecho están: Uruguay, República Dominicana, Chile y Colombia, y este hecho debe de llenarnos de orgullo, aunque muchas veces reneguemos y creamos que nos están pisoteando. Este cuadro demuestra que nuestro país figura a la cabeza en el cumplimiento de las leyes en Latinoamérica.
También, el uruguayo considera que los impuestos que está pagando, si bien altos y confiscatorios, son bien utilizados por sus gobernantes. En este rubro, Uruguay ocupa el primer puesto muy lejos del segundo y tercero, Venezuela y Chile, con una ventaja de 11 y 12 puntos respectivamente. (Ver cuadro)
En cuanto al menor nivel de corrupción, también nuestro país encabeza los rakings. Sólo dos países se destacan con altos porcentajes de eficacia en la lucha contra la corrupción y a la vez los más bajos niveles de percepción de la cantidad de funcionarios públicos corruptos: Uruguay y Chile, indica el informe.
En otro rubro, dice el informe de Latinobarómetro que Los países que se perciben como más democráticos son Venezuela, Uruguay ,Costa Rica y Chile. Los países que se autoperciben menos democráticos son Paraguay, Ecuador, Nicaragua, Perú y Guatemala.
Los uruguayos están convencidos de que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, y encabezan la encuesta que mostramos en este cuadro.
Algo que me llamó mucho la atención y que confirmaría mis sospechas acerca del triunfo del EPFA en las últimas elecciones y que desarrollo en las conclusiones, es la satisfacción de nuestros compatriotas con la economía de mercado, ya que según este informe, Lideran ésta satisfacción Venezuela con 47%, Uruguay con 46% y Chile con 41% (Ver cuadro)
Nótese que Uruguay, que se encuentra en un cómodo segundo lugar en la tabla, está cinco puntos por encima de Chile que detenta una economía de mercado muy avanzada, si la comparamos con el resto de América Latina, indicándose en el informe que Es quizás producto de que los ciudadanos de la región entendieron que los experimentos sociales no son mejores que una economía de mercado sana y transparente. Los países donde hay más convencimiento respecto son Colombia 74%, México, 73%, Uruguay y Nicaragua con 69%, Venezuela con 66%, y Brasil y Honduras con un 65%.
Con respecto al tema laboral, el uruguayo ocupa en penúltimo puesto ante el temor al desempleo. Esto quiere decir, que confía en conservar su actual puesto de trabajo y que no vive acuciado por el temor a perderlo. (Ver cuadro)
También, dentro de lo laboral, se considera muy protegido dentro de las leyes que rigen esta materia en nuestro país, encabezando la tabla con 39 puntos.
No encabeza la tabla, pero sí está en un cuarto puesto en un ranking de 17 países, al preguntársele sobre si está de acuerdo en que la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país, (Ver cuadro) y en un sexto lugar ante la pregunta de si las privatizaciones estatales han sido beneficiosas para el país. (Ver cuadro)
Otros cuadros disponibles son:
El clientelismo como práctica política
El cinismo político
El rol de los partidos y el congreso
La amenaza autoritaria
La eficacia del sistema judicial
Conclusión
Es indiscutible que nuestro país prácticamente descolla en todos los rubros que fueron analizados, y estudiando concienzudamente los cuadros que presentamos se pueden sacar importantes conclusiones acerca de la democracia, los partidos políticos y la economía uruguaya.
Una importante conclusión a la que llego, luego de estudiados todos los rubros, es que el triunfo del EPFAM, encabezado por Tabaré Vázquez, no fue el triunfo de una ideología o de una propuesta en sí, sino el cansancio del pueblo uruguayo de los manejos espurios de los partidos tradicionales.
Soy un convencido de que no fue un triunfo del centro-izquierda, sino más bien un "cambiemos y veamos que sucede", porque el respeto a las instituciones, el respeto a la democracia y su forma de gobierno y el respeto a la actuación de la clase política, es donde el Uruguay gana en todas las encuestas.
Ud. puede sacar sus propias conclusiones, y para ello es que publicamos este artículo. También puede bajar el documento completo de la Corporación Latinobarómetro en formato pdf, haciendo click aquí.