Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 255
Uruguay,   12 de octubre del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

Buscar en el WWW Buscar en Informe Uruguay

1

ha

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
Julio Dornel

Pueblo 19 de Abril
Una aproximación a su historia

por Julio Dornel
 
separador
 
 
mail
mail Email del Autor
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
   

            Empeñado en la creación  de una comisión de Amigos de la historia Rochense, el Lic. Uruguay Vega Castillos sigue aportando valioso material que permite rescatar página perdidas de distintos lugares del departamento.

            Como lo señala en esta colaboración para URUGUAY INFORME, “se trata de una iniciativa que busca crear un espacio para recoger todas las inquietudes que hacen a la historia del Departamento”.

            Refiriéndose a 19 de Abril señala lo siguiente: “Viniendo desde Montevideo, por la Ruta Nº 9, a poca distancia de la  Bicentenaria ciudad de Rocha, se halla ésta población. La mayoría de los rochenses, al igual que los viajeros de otros lugares, cruzan raudamente, a veces sin mirar siquiera. Pero quienes allí viven son tan rochenses como el que más, y en esta nota procuraremos conocer algunos  detalles de su historia.”

            Ya hemos indicado en artículos anteriores, que los antecedentes legislativos, en muchas circunstancias adquieren valor relevante  como fuente de información, por consiguiente, en el presente además de otros materiales recurriremos a los antecedentes legislativos.

Primer Nombre “Chafalote”

Lic. Uruguay R. Vega Castillos
Lic. Uruguay R. Vega Castillos 

            El origen del nombre dado al arroyo, y que también es asignado a un cerro, de acuerdo con lo establecido por el Agrimensor Tomás A. Barrios, “se deduce de la dirección que sigue el arroyo en su curso inferior, la de un chafalote, según llamaban nuestros gauchos al alfanje o chafarote que heredaron de los conquistadores españoles.” 

            El pueblo Chafalote La zona donde se comenzó a levantar el pueblo posee características muy interesantes.

            Dicen al respecto los propios vecinos: “En cuanto a los terrenos, que en suaves pendientes y ondulaciones se extienden como una inmensa sábana por todos lados, hacia la laguna de Valizas, más allá del Chafalote y en toda la región comprendida entre éste arroyo y el de Don Carlos, puede afirmarse, sin temor de equivocarse, que presentan condiciones inmejorables, más aún, ideales para la explotación agrícola, como ninguno, tal vez muy pocos en el resto del departamento. Constituyen ésta zona miles y miles de hectáreas de campo, de tierras arables a profundidad de 50 y 60 centímetros, formadas por gruesas capas de sedimentos húmicos, y por consiguiente de una fertilidad asombrosa, que no esperan más que la reja de acero abra su jugoso y rico seno para recibir la semilla que ha de devolver al hombre bajo el influjo de sus palpitaciones de vida,  en una mágica exploración de abundantes  cosechas y de simientes de oro.” 

            Los antecedentes de acuerdo con la información consignada por los vecinos en nota elevada a la Cámara de Representantes.

            De acuerdo, con lo manifestado por Nota de los vecinos elevada al Poder Ejecutivo con fecha 28 de mayo de 1910, unos años antes, el paraje propiedad de Heraclio Ureta fue deslindado por el ingeniero agrimensor Pedro P. Duguet.

            Para esta fecha existen cercadas dieciséis manzanas, siendo destinada una para plaza pública, donada por Ureta.

            Las restantes, fraccionadas en solares fueron vendidas. “La planta donde ha empezado a levantarse lo que constituye hoy, de hecho, un pueblo, se encuentra ubicada sobre el Camino Nacional que conduce al Brasil, en un punto intermediario entre la ciudad de Rocha y la floreciente villa de Castillos.  Las calles son amplias, y aunque el amanzanamiento sólo se ha efectuado sobre la parte derecha del Camino Nacional, en tiempo oportuno y por la fuerza misma de los hechos y las circunstancias, se hará lo mismo con los terrenos situados a su izquierda, con lo que aquel camino de cuarenta metros de ancho, constituirá entonces el eje de aquella población, es decir, su gran arteria o avenida, sobre la cual se abriga ya el propósito de ornamentarla con árboles forestales.”

            Agrega la Nota, que el número de viviendas construidas alcanza alrededor de medio centenar, caracterizándose algunas por su modestia. La población se integra con un número aproximado a 250 habitantes. Además ya se han instalado distintas casas de comercio, que atienden el giro en diferentes ramos y con respaldo de fuerte capital,  así como pequeñas industrias.

            Existe escuela pública, la que cuenta con local propio atendiendo a una población escolar de 75 niños.

            También los vecinos dan cuenta en la citada Nota que en breve se construirá un centro social y una capilla.

            Por todo lo expuesto, dicen los vecinos, es que se requiere protección de los poderes públicos. “Por otro lado, la ubicación de éste pueblo despliega ante la vista un paisaje de un conjunto pintoresco y atrayente: allí es el Chafalote, serpenteando a través de los exuberantes bosques que pueblan sus riberas, en una ancha faja de vegetación generosa; más allá, y como formando fondo es la vasta planicie de las azuladas y tranquilas aguas de la laguna de Castillos, rica en peces y en acuáticas aves, por otra parte y casi esfumados por el azul del horizonte y por las fértiles y dilatadas praderas, son los montes de Don Carlos, que bordan el panorama, y que por último hacia el frente, erguido como constituyendo una muralla inexpugnable, es el caprichoso cerro de Aguirre, que levanta muy altas, las desnudas crestas que forman sus graníticas rocas. Además de las excelentes condiciones de ubicación, la declaración de pueblo, reportaría singulares beneficios como lo son la instalación de Comisaría de Policía, juzgado de Paz, Comisión Auxiliar, Agencia de Correos, etc. En lo referente al nombre, los vecinos solicitan que la agrupación de casas conocidas por “Pueblo de Chafalote” sea declarada  Pueblo con el nombre “19 de Abril”.

            Esta Nota fue firmada en Chafalote, el 28 de mayo de 1910, por una nómina de vecinos encabezada por: - Manuel G. Muñoz – Ramón M. Dávila - Rafael Abreu – Miguel A. Pereyra - Angel López – Alberto Acosta - Jaime Casal – Fca. L. de Fogliani - Augusto Ureta – Heraclio Ureta .

            La nota  elevada por los vecinos, es entrada a la Cámara de Diputados, en la 24ª sesión ordinaria, el 23 de abril de 1910, siendo derivada a la Comisión de  Legislación para su debido informe. 

            El 3 de mayo de ese año, la Comisión de Legislación acude al Plenario, para gestionar el envío de una Comunicación al Poder Ejecutivo, con la finalidad de  que el mismo disponga se recaben informes de la Jefatura Política y de la Junta Económico Administrativa.

            Cumplida esta etapa, el 28 de marzo de 1913, se expide la Comisión de Legislación integrada por Luis Melian Lafinur, Juan José de Amézaga, Juan Garibaldi Heguy, Carlos M. Prando, Javier Mendívil y Ambrosio L. Ramazo.

            El texto del Informe de la Comisión puede descomponerse en cinco puntos.

Luego de estudiados los antecedentes provistos para evaluar el planteo de los vecinos, la Comisión de Legislación aconseja acceder al pedido.

Precisiones

Pese a que la población aún no ha adquirido el desarrollo necesario, ni su comercio la relevancia que lo destaque la Comisión entiende que “esto no es una circunstancia excluyente para negarle el honor que solicita; muy por el contrario nos debe decidir a acceder ese pedido.”

Fundamenta esa decisión, el hecho que la Comisión entiende que durante los primeros pasos en la formación de una población, no se puede ser demasiado exigente en cuanto a lo que es un grado razonable de adelanto.

 3º Los datos oficiales, respaldan la decisión. En efecto, la información aportada por  la Intendencia de Rocha establece que Chafalote, “cuenta con una población de trescientos veintidós habitantes, 56 viviendas, tres  casas de comercio, una escuela pública con edificio y terreno propio, un centro social, etc.” 

 4º La Comisión evalúa que la declaración de pueblo favorecerá el desarrollo, convirtiéndose en un factor de significativa influencia para alcanzar la prosperidad.

 5º Sobre la denominación consigna el Informe:

“El nombre de Chafalote con que hoy se conoce la localidad, es de por sí bastante inexpresivo, para que no se dude un momento en cambiarlo por el de “19 de Abril”, cuya fuerza evocativa, rememorando uno de los hechos más culminantes y gloriosos de nuestra independencia, perpetuará en su sencillez un perdurable homenaje digno de una nación heroica.”

            El 29 de marzo de 1913, el Informe de la Comisión es entrado al plenario de la Cámara.

            El 5 de abril, en ocasión de realizarse la 17ª  sesión ordinaria, incluido  en octavo lugar del orden del día, el Proyecto de Ley  es considerado por la Cámara. Puesto en discusión general, al no hacer uso de la palabra ningún legislador se mociona para pasar a la discusión particular, pronunciándose el cuerpo afirmativamente. Se procede a la discusión particular, resultando el proyecto sancionado, disponiéndose la comunicación  a la Cámara de Senadores.

Aprobación en Cámara de Senadores

            El Proyecto es remitido a la Cámara de Senadores con media sanción, siendo entrado al plenario en la 16ª sesión ordinaria, celebrada el 7 de abril de 1913, disponiéndose su pase a la Comisión de Legislación. Sin embargo, el Senador por Rocha Sr. Varela Acevedo mociona a efectos que el Proyecto sea tratado sobre tablas.

“Esa localidad desearía festejar el aniversario del 19 de Abril, nombre con el cual sería designado en adelante el pueblo, fecha que está próxima y, en consecuencia, el asunto no puede postergarse.”

La moción fue votada afirmativamente, procediéndose a la aprobación del Proyecto.

Promulgación

            Con fecha 21 de abril de 1913, el Presidente José Batlle y Ordóñez promulga la Ley Nº 4321, que figura redactada en estos términos:

 “Ley Nº 4321
División Administrativa
Reconocimiento del Pueblo “19 de Abril” (Rocha)

El Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, decretan:
Artículo 1º Elévase a la categoría de pueblo la localidad denominada “Chafalote” situada en la 2ª sección del Departamento de Rocha.
Art.2º El nuevo pueblo llevará como denominación la de “19 de Abril”.
Art.3º Comuníquese, etc.
Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, en Montevideo a 7 de abril de 1913
Blas Vidal; Presidente M. Magariños Solsona 1º Secretario
Montevideo, 21 de abril de 1913
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese e insértese en el R.N.

                                    BATLLE Y ORDÓÑEZ
                                                                Feliciano Viera”

Para la realización de esta Nota se han consultado:

-Dr. Orestes Araújo, “Diccionario Geográfico del Uruguay” Montevideo, 2ª edición, 1912
- Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, Tomo 223, páginas 553 a 555.
- Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, Tomo 103, página 347.
- Armand Ugo y otros; “Compilación de Leyes y Decretos de la República Oriental del Uruguay”, Tomo 34, Primera Parte, año 1913, página 88.
MENSUARIO “ECOS” de Castillos.
Edición Nº 40 correspondiente al 22 de enero de 1994.

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
 
Estadisticas Gratis