Año II - Nº 104 - Uruguay, 12 de noviembre del 2004

 

1 Campaa Mundial Seguridad en la Red

 

 

Balance tecnológico
de las elecciones en EE UU

Desde el Pacífico / Internet ha jugado un papel considerable en las elecciones de EE UU. No sólo en la campaña, también en el escrutinio

Por Francis Pisani

Ningún candidato a la presidencia de EE UU ha dedicado demasiado tiempo a las tecnologías. Éstas, sin embargo, han jugado un papel considerable en la campaña y el escrutinio. Llega la hora del balance. La gran revolución política ha sido la recaudación de fondos por Internet. El republicano John McCain mostró el camino al recoger un millón de dólares en 2000. El demócrata Howard Dean recaudó 20 millones para las primarias y John Kerry reunió 82 millones, una tercera parte de su presupuesto. El número de contribuyentes que aportaron menos de 200 dólares se ha multiplicado por cuatro en cuatro años.

Los blogueros y sus bitácoras invadieron el escenario mediático. Invitados a seguir las convenciones, los más conocidos (TalkingPointsMemo.com a la izquierda, Instapundit.com, a la derecha) tienen más tráfico que ciertos sitios de medios tradicionales. Periodistas y blogueros se vigilan mutuamente para bien del público como si la rivalidad entre ambos fuera más determinante que la lucha política.

La cadena de televisión CBS pago un alto precio cuando blogueros partidarios de Bush revelaron la falsedad del documento aportado por su locutor estrella, que demostraba que Bush había evadido sus obligaciones militares. A la inversa, la noche electoral, los pronosticadores de los blogs anunciaron la victoria de Kerry con informaciones dudosas, mientras los medios tradicionales trasmitían mayor prudencia.

Los ciudadanos tienen hoy acceso a múltiples fuentes de información. Alienta la participación. "En vez de gritar frente a su televisor, la gente podía sentarse frente a su PC y tener una conversación que, a su vez, pudo llevar a acciones locales y a dólares", decía David Sifry, fundador del buscador para blogs, Technorati, al Seattle Times.

Internet permite que gente desconocida establezca contacto y actúe junta. Usada por republicanos y demócratas, Meetup.com, por ejemplo, organizó reuniones para recaudar fondos o visitar a los electores en su casa. Hasta se expresaron los extranjeros. La web de The Guardian puso en contacto a algunos de sus lectores con electores del condado de Clark (Ohio) para que vieran los puntos de vistas europeos. Más de 113.000 ciudadanos de 191 países votaron en GlobalVote2004.org. Otros enviaron videotestimonios a TalkToUs.org.

Con máquinas electrónicas en apenas una tercera parte de los colegios electorales y con un sistema que no guarda rastro de lo votado ni permite comprobar el sugragio en caso de duda, EEUU está muy atrasado en esta cuestión si se compara con Brasil o Venezuela. En Ohio, estado clave, una máquina otorgó 4.000 votos a Bush cuando habían votado 620 personas.

El 2004 pasará a la historia por el impacto de la tecnologías sobre el proceso electoral. Su resultado invita a una cierta cautela. La eficacia demostrada por el partido de Bush descansa sobre estructuras y prácticas sociales tradicionales, como la iglesia y sus sermones.

Su recurso tecnológico ha sido el empleo de bases de datos con información detallada sobre millones de personas. "Para movilizar a los votantes, los republicanos han construido una infraestructura muy efectiva, patentada y jerárquica", explica Allison Fine, directora de la Fundación e-Volve, durante un debate organizado por Personal Democracy Forum.

"Los demócratas se apoyaron en aplicaciones de fuente abierta, desarrolladas a lo largo del país por una variedad de redes y mejoradas por hacktivistas y campañas locales".

Los partidarios de la organización en red han demostrado, una vez más, que la tecnología funciona. Para ganar deberán aumentar su eficacia, sin perder su alma.

Material publicado en Periodista Digital