La inflación argentina duplica
el promedio de América Latina
por Adriano Mandolesi
|
|
|
La inflación promedio en América Latina en el año 2008 fue de 10,5%, mientras que el incremento del nivel de precios en el período 2007 había sido de un 6,5%, proceso inflacionario que se venía dando en la región y en el mundo entero fuertemente influenciado por la suba excepcional de los precios de los commodities hasta mediados del año pasado.
Cabe recordar que la inflación es un impuesto indirecto, no legislado, que afecta en mayor medida a la población de menores ingresos, al mismo tiempo que genera incertidumbre sobre el devenir de la economía, acortando los horizontes de decisión y por lo tanto deteriorando el crecimiento económico y el empleo.
A pesar de la disminución en los precios de buena parte de las materias primas agrícolas, alimentos, metales y petróleo, la inflación hacia fin de año se ubicó por encima de las metas fijadas en los presupuestos de cada país tal como se puede observar en el siguiente cuadro, donde se presentan las variaciones promedio anuales del Índice de Precios al Consumidor en algunos países de América Latina y la inflación oficial estimada en los presupuestos para el 2008.
Se percibe del cuadro que Venezuela registró la tasa más alta de inflación, seguida por Argentina, donde la real , según consultoras privadas, estuvo en el orden del 22%, Bolivia (14,0%) y Paraguay (10,2%). En el otro extremo, las economías con menor inflación fueron México (5,1%), Brasil (5,7%) y Perú (5,8%).
También se desprende que Venezuela, con una inflación de 30,6%, había estimado una inflación oficial en torno al 11%, en tanto que Brasil presentó un incremento del índice de precios del 5,7%, siendo el único país en el cual su resultado se ubicó por debajo del estimado por las autoridades. Para cerrar esta cuestión, es necesario remarcar que en México, Chile y Perú, el incremento de los alimentos y la energía propiciaron que el nivel de inflación duplique la registrada en el 2007 y a la estimada en los presupuestos oficiales. Por cierto, la mayor inflación promedio mensual para el conjunto de países de la región se registró en los meses de Junio y Julio (alrededor de 11,4%) puesto que todas las materias primas tocaron precios récord en esas fechas mientras que el menor nivel de incremento en los precios por cuestiones de estacionalidad se registró en el mes de enero (8,5%).
Un capítulo aparte es el caso Argentino cuya inflación oficial promedio anual fue del 8,6% valor cercano a lo presupuestado para el ejercicio finalizado (7,7%), pero alrededor de un tercio por debajo de las estimaciones de consultoras privadas, que giran en torno al 20% - 22%. Este resultado, que duplica la inflación de toda la región, muestra la falta de consistencia en las políticas antiinflacionarias que desarrolló el gobierno tales como controles de precios, ancla nominal del tipo de cambio (en el primer semestre del año), incremento en los derechos de exportación y modificación de metodologías para cálculos de estadísticas oficiales. Por otro lado, mediante la política de “manipulación” de datos se estima que el Gobierno argentino ahorró durante 2008 un valor cercano a los $ 20.000 millones, puesto que el 41% de la deuda se ajusta por la inflación oficial, constituyendo claramente una especie de default encubierto.
Para finalizar, es necesario remarcar que debido a la ralentización del nivel de actividad económica se espera que en el mediano plazo la inflación ceda en la región tal como está sucediendo en los países desarrollados. Para Argentina, si bien la desaceleración económica influirá sobre el menor ritmo de suba en los precios, la actualización tarifaria de servicios públicos y la eventual devaluación del tipo de cambio tendrán el efecto inverso, esperando para el año en curso una inflación en el orden del 15%, que si bien es menor, aún se ubica entre las más altas del mundo.
» Arriba
Fuente: Fundación Libertad |
|
|
|