|
Energía y Desarrollo
|
por la Dra. Diva E. Puig |
|
|
La energía es un motor para el desarrollo, a la vez que es fuente de muchos problemas. Los individuos de los países más ricos consumen alrededor del
- 78% del gas natural,
- 65% del petróleo y
- 50% del carbón mineral, producidos cada año en el mundo.
La foto de abajo es una clara muestra de esta situación y no merece comentarios:
Por ejemplo, Nigeria tiene un consumo de electricidad de alrededor de 70 kilowat-hora por año, mientras los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo) consumen un promedio de 8.000 kilowat-hora por año . Pero aunque existe una asociación entre la cantidad de energía consumida y las comodidades de nuestras vidas, esta asociación no es absoluta, así por ejemplo Suiza o Dinamarca, gozan de estándares de vida más altos que los de EE.UU., pero utilizan la mitad de energía.
El acceso a energía limpia, por sí solo, no es suficiente para asegurar un desarrollo sostenible, pero es un componente importante de las estrategias para
- empleos rurales,
- educación,
- alimento,
- seguridad,
- suministros de agua,
- salud pública urbana y rural,
- autosuficiencia local y
- gran cantidad de otros beneficios de desarrollo.
La mayor parte de la energía que utilizamos proviene de fuentes no renovables y es utilizada ineficientemente.
Esta ineficiencia en la extracción y uso de la energía tiene consecuencias cada vez más negativas sobre el medio ambiente.
Es, por ello, esencial reducir el consumo de combustibles fósiles, tanto en países industrializados como en desarrollo.
Por ejemplo,
En la combustión del carbón se liberan a la atmósfera trazas de material radiactivo natural.
Se estima que el depósito total de carbón en el mundo es de 10 trillones de toneladas métricas.
A las tasas actuales de consumo estas reservas durarán alrededor de 200 años.
Los países de mayor área terrestre poseen la mayor parte de los depósitos de carbón. Norte América, China y Rusia poseen las más grandes reservas, mientras que Latino América tiene muy poco carbón (el 2% mundial)
Mientras, la cantidad total de petróleo en el mundo se estima en 4 trillones de barriles (o 600 billones de toneladas métricas), aunque solamente la mitad podrá recuperarse.
En 1990, las reservas eran lo suficientemente grandes como para abastecer al mundo durante 50 años, a la tasa actual de consumo. Sin embargo, se espera descubrir aún 800 billones de barriles.
El depósito más grande de petróleo se encuentra en Arabia Saudita, : un quinto de la reserva total mundial.
Kuwait fue el segundo país más rico en petróleo hasta 1990, donde se perdió el 10% de las reservas del país.
En conjunto, los países del Golfo Pérsico en el Medio Oriente poseen dos tercios de las reservas de petróleo mundiales.
El consumo de petróleo en EE.UU. y Europa se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, mientras que la demanda en Asia ha crecido rápidamente.
EE.UU. importa el 44.6% de lo que consume, de otra manera agotaría sus reservas de petróleo en 10 años,
El gas natural es el tercer combustible fósil más abundante del mundo .
La producción de CO2 a partir del gas natural representa la mitad de lo que produce una cantidad equivalente de carbón, por lo tanto la sustitución ayudaría a reducir el calentamiento global.
La desventaja es que es difícil de transportar y almacenar en grandes cantidades.
Las reservas mundiales totales se calculan en 10 mil trillones de pies cúbicos.
La tasa de consumo de gas es solamente la mitad de la de petróleo.
Las Conclusiones del 18° Congreso Mundial de la Energía -Bs. As., 2001 establecieron que para la generación de electricidad, los medios más efectivos para reducir las emisiones de CO2 son la energía nuclear e hidroeléctrica. Aquellos países que cuentan con una mayor proporción de energía nuclear y/o hidroeléctrica son los que tienen las más bajas emisiones de CO2 por KWh.
La energía nuclear e hidroeléctrica a gran escala tiene ventajas, en cuanto al
- calentamiento global,
- estabilidad de costos y
- factores de alta capacidad,
que las tornan compatibles con los objetivos de desarrollo sostenible para el mundo del mañana. Deberán seguir jugando un rol importante en la generación de electricidad del mañana.
En el caso de la energía nuclear, se lo puede lograr mediante
- la ampliación de la vida de las centrales,
- nuevas centrales
- reprocesamiento de combustible utilizado para maximizar su aprovechamiento (si es económicamente viable), y
- tecnologías innovadoras que se centren en el diseño, licencia, fabricación, construcción, rendimiento y efectivo manejo de los desechos.
- Sin embargo, la industria nuclear y los gobiernos deben continuar mejorando la aceptación pública de esta importante fuente de energía.
Continúa: “Es importante recordar que la humanidad ha enfrentado muchos desafíos a lo largo de su historia, y que encontró una solución innovadora para cada uno de ellos.”
“Se requiere un enfoque energético holístico y abarcador, que incluya sus dimensiones sociales y culturales. Es necesario, por ejemplo, establecer su vinculación con las necesidades humanas básicas y el acceso seguro y adecuado a la provisión de agua.”
El primer reactor construido en el mundo (“pila experimental” ) fue operado en 1942, en dependencias de la Universidad de Chicago (USA), bajo la dirección de Enrico Fermi. . Su estructura y composición eran básicas si se le compara con los reactores actuales existentes en el mundo, basando su confinamiento y seguridad en sólidas paredes de ladrillos de grafito.
Existen dos tipos de reactores
- Los Reactores de Investigación
Utilizan los neutrones generados en la fisión para producir radioisótopos o para realizar diversos estudios en materiales.
- Los Reactores de Potencia
Utilizan el calor generado en la fisión para producir energía eléctrica, desalinización de agua de mar, calefacción, o para sistemas de propulsión.
En 1979 se produjo el primer accidente en una central nuclear. Fue en Three Mile Island, EE.UU.
Toda central nuclear se diseña y construye bajo el concepto de Seguridad a Ultranza, es decir, se privilegia ante todo la seguridad de toda instalación. Se busca reducir al mínimo posible toda exposición a las radiaciones, no sólo en caso de accidente, sino durante las operaciones normales de su personal.
Uno de los mayores problemas que rodea a las centrales es el de los residuos.
El almacenamiento de los residuos puede ser temporal o definitivo.
El almacenamiento temporal supone, en algunos casos, el control y posterior reelaboración del combustible gastado. Si no es posible llevar a cabo la reelaboración el combustible gastado se almacena en forma definitiva.
Los residuos radiactivos se pueden clasificar según su origen, su forma , en sólidos, líquidos o gaseosos , su nivel de radiactividad, por la vida media de los isótopos radiactivos que contienen (de vida larga, de vida corta), por la intensidad de las radiaciones que emiten, por su radiotoxicidad, o bien por sus necesidades de almacenamiento.
En este momento hay 441 reactores de potencia operando en 30 países, generando energía para cerca de un billón de personas , lo que representa cerca del 15% de la electricidad del mundo
Actualmente 22 de las 24 centrales en construcción están en Asia y Europa del Este
- Rusia planifica doblar su capacidad núcleo eléctrica para 2020.
- China e India tienen similares proyectos de expansión.
- Indonesia y Vietnam, están moviéndose gradualmente hacia planes de inversión en reactores nucleares.
Por otro lado, Alemania continúa retirando progresivamente sus programas nucleares.
Olkiluoto-3 en Finlandia , iniciada en junio 2005 es la primer construcción nuclear desde 1991.( Finlandia ocupa el 5to lugar en el mundo en cuanto a consumo de electricidad p/habitante y el 2do puesto dentro de la UE luego de Suecia ). El mayor argumento que esgrimió para esta construcción fue de preservación del medio ambiente , por el Protocolo de Kyoto y que por ello no podía construir con combustibles fósiles.
En 2003, la fuente de electricidad en EEUU, que tiene el mayor número de centrales de generación núcleo eléctrica , provino:
- el 71 % de combustibles fósiles ,
- 20% de generación nucleoeléctrica,
- 7% de instalaciones hidroeléctricas,
- 2% de otras fuentes renovables
En este país , 35 plantas nucleares han recibido extensión de sus licencias por 20 años más y 14 están a la espera. El Departamento de Energía (DOE) ha aprobado asistencia financiera a dos consorcios de industrias para examinar el proceso de licenciamiento de nuevas plantas.
Una situación similar se da en Canadá.
Los científicos están reexaminando los riesgos potenciales de las centrales nucleares en caso de catástrofes producidas por terremotos, inundaciones, huracanes.
Así por ejemplo en ocasión del Tsunami , la central nuclear hindú de Kalpakkam resistió las gigantescas olas que devoraron el pequeño pueblo donde estaba el India´s Centre for Atomic Research.
Maltratada pero segura, la planta se cerró automáticamente después que los detectores advirtieron que el nivel del agua había ascendido.
No hubo escape de radiactividad .
El reactor se prendió el 1 de enero de 2005, 6s días después que las catastróficas olas atacaron la costa este de India.
Hay varias centrales en zonas costeras por lo cual los expertos harán estudios nuevos.
Con respecto a los riesgos de trabajar en centrales nucleares, un equipo internacional estudió durante 13 años a más de 407.000 trabajadores nucleares en 15 países. El informe resultante, publicado en la Revista Médica Británica, en 2005 calcula que hasta un 2% de las muertes por cáncer se debieron a la exposición a la radiación. Pero los investigadores indican que este aumento en el riesgo de cáncer no incluye a la gente que vive cerca de centrales nucleares.
CONCLUSIONES
Hay que aumentar la investigación y el desarrollo para disponer de todas las posibles fuentes de energía alternativa y disminuir la dependencia del petróleo.
Si de centrales nucleares se trata , se deben estudiar y presentar proyectos serios avalados por organismos como el Organismo Internacional de Energía Atómica(OIEA) de Naciones Unidas o países con tecnología de punta como es el caso de Canadá por ejemplo.
|