Miembro de apdu
     
Año III - Nº 203
Uruguay, 13 de octubre del 2006
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

Forex Trader

Fondo de Inversión

historia paralela

2012

 
1

España

Graciela Vera
La inmigración en cifras
por Graciela Vera
Periodista independiente
 
separador

En España 600.000 inmigrantes sin papeles, sostienen la economía sumergida trabajando en condiciones salariales muy duras y sin derechos laborales.

1Cuatro de cada diez españoles, el 40%,  hacen de la inmigración su principal preocupación.

En la última encuesta realizada por la empresa Metroscopia para el diario ABC ha quedado manifiesto que ni el terrorismo (18%), ni el paro (16%), ni la vivienda (9%), ni la inseguridad ciudadana (8%) quita el sueño a los hispanos como lo hacen los inmigrantes, que por otra parte ya representan prácticamente el 9% de la población.

La inquietud por el tema lleva a un 64% de la población autóctona a considerar que el número de inmigrantes supera la capacidad de España para acogerlos.

Políticamente este pensamiento lo tienen el 83% de los que en las pasadas elecciones votaron por el Partido Popular y el 57% de los que votaron por el Partido Socialista.  Apenas si 3 de cada 10 españoles piensan que todavía el país tiene capacidad para recibir más inmigración, de éstos, siempre a tenor de la encuesta, el 36% son votantes del PSOE y el 13% del PP.

En lo que parecen estar en casi concordancia los simpatizantes de uno y otro Partido es en considerar como poco efectiva e improvisada la política del actual gobierno de José Luis Zapatero, en cuanto a la inmigración. En este sentido piensan el 91% de los votantes del PP y el 65% de los votantes del PSOE.

A criterio de los encuestados el anterior gobierno de José María Aznar tampoco actuó como esperaban para dar solución al problema pero, curiosamente los  críticos son porcentualmente menos, 58% de los españoles de ambos partidos.

Y así las cosas, haciendo de la inmigración un tema altamente politizado, nos encontramos con las predilecciones  a la hora de admitir inmigración.

No todos los españoles consideraron la posibilidad de tratar la nacionalidad de los inmigrantes como un motivo de elección, pero entre los que lo hicieron (que fueron mayoría) el 43% se inclinó por dar preferencia a los latinoamericanos y, curiosamente muy por detrás se encuentran los europeos en general con un 16% y en tercer lugar los africanos con el 13% de las simpatías.

Los peor parados son los extranjeros provenientes de la Europa del Este que apenas reciben el 5% del apoyo de una población influenciada por las noticias relacionadas con las mafias que llegan de estos países y los delitos que se les imputa que incluyen robos con intimidación, homicidios y secuestros.

Sin embargo una cosa son las inclinaciones   de los españoles a la hora de recibir inmigrantes y otra la realidad.

Las cifras pueden manejarse así: Marruecos: 282.432; Ecuador: 115.301; Colombia: 71.238; China:  45.815; Perú 39.013. Inmigrantes todos que en un 65%, según estudios de Comisiones Obreras CC.OO, desempeñan trabajos temporales en sectores de mucha precaridad.

Por comunidades autónomas las que más inmigración reciben son:  Catalunya el 25%,  Madrid el 21%,  Andalucía el 13% y  la Comunidad Valenciana el 10,5% y así  podemos continuar en porcentajes decrecientes.

En este aspecto el 25% de los trabajadores de Catalunya son de origen inmigrante; en la Comunidad de Madrid más del 26% de los obreros de la construcción son extranjeros.

Los trabajadores inmigrantes dados de alta en la Seguridad Social de España se acercan a los 985.000, un 5,9% de las altas generales del organismo.

Supuestamente la ley establece para los trabajadores inmigrantes los mismos derechos laborales que para los españoles de origen, no obstante en la práctica persisten discriminaciones tanto a la hora de acceder a determinados sectores de actividad como para ascender dentro de las empresas.

España es uno de los países que no ha ratificado la Convención de Protección de los Derechos de los Trabajadores Inmigrantes y sus Familiares aprobado por las Naciones Unidas*1.

ENTRADA LEGAL DE INMIGRANTES A ESPAÑA

Las vías legales de ingreso de inmigrantes a España son tres:

  • Contingente
  • Régimen general
  • Trabajadores de temporada

2En los hechos ninguno de los tres sistemas ha funcionado como se previno al instaurarlos.

El contingente está limitado a países con los que España ha firmado acuerdos en ese sentido y su mecanismo resulta algo (o muy) turbio a la hora de realizar la selección en los países de origen.

El Régimen General quedó suspendido en el año 2002 y en su escasa continuidad resulta un mecanismo muy lento aunque sigue siendo la vía más utilizada para realizar contrataciones en el país de origen.

Sin ingresos por las vías legales la mayoría de los inmigrantes entran al país como turistas y se quedan en forma irregular o, por la frontera norte lo hacen burlando las aduanas por vías secundarias.

INMIGRANTES SOSTIENEN ECONOMÍA SUMERGIDA

Aunque España es país de paso para buen número de ilegales que entran por la frontera sur o por aeropuertos, se calcula que casi un millón permanecen en el país en forma irregular. 600.000 de ellos sostienen con su trabajo la economía sumergida, realizando tareas rechazadas por la mayoría de los trabajadores, cobrando salarios muy bajos y en condiciones duras y privados de toda protección social.

Los sectores donde se concentran más trabajadores en estas condiciones son el servicio doméstico, la construcción en las empresas de subcontratas y reformas de viviendas, talleres clandestinos en el área textil y trabajos de cocina y lavaplatos en el sector de hostelería.

*1 - La Ley de Extranjería conocida como la ley 4/2000 y modificada por la 8/2000 y en vista de una nueva modificación, es discriminatoria en diferentes aspectos y no facilita la integración de las personas inmigradas. Discrimina el acceso al primer puesto de trabajo en España para los inmigrantes: sólo da acceso a determinados trabajos en los sectores menos solicitados por la población española como hostelería, construcción, servicio doméstico, etc.
Crea mecanismos de solicitud de permisos no sujetos a la Ley del Procedimiento Administrativo aplicable sobre toda la ciudadanía. La Ley de Extranjería limita muchos derechos fundamentales y trata a la inmigración únicamente desde la visión de control policial.

Almería, el sur del norte, octubre 13 de 2006

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20