Miembro de
     
Año III - Nº 177
Uruguay, 14 de abril del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 
¿Que tienen de malo los Biocombustibles?
* Alvaro Kröger

En esta edición comenzamos a incorporar el aporte del Contador Claudio Molina, Presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles. De esta forma veremos que no sólo el Uruguay tiene problemas con este tipo de combustibles, sino que también lo tiene la Argentina.

Y los problemas son similares: el Poder Político les tiene miedo. ¿Pero porqué se les tiene miedo? ¿Por qué se tiene miedo a un tipo de combustibles que nos hará cada vez más independientes de los caprichos de algunos capitostes desconocidos?.

Se les tiene miedo, porque serán fabricados por privados; y para el Poder Político, el término "privado" es mala palabra.

Aunque somos los privados los que mantenemos nuestros países en marcha, ya que nos matan a impuestos para mantener Estados elefantiásicos e inoperantes, al parecer si la fabricación de biocombustibles está en manos privadas el país pierde independencia. Y esto es una burda falacia para consumo de los ignorantes.

No sólo nuestros países no pierden independencia, sino que tendrán una fuente inagotable de energía, sustentable y no contaminante. Lo que el Poder Político pierde es el control de los precios de los combustibles y una exquisita fuente de ingresos cuando Rentas Generales anda escasa de circulante.

Pierde también el monopolio, o mejor dicho el oligopolio, de un material que según la mentalidad de nuestros gobernantes es estratégico.

Este absurdo punto de vista, tiene su contraparte en USA, dónde TODA la energía es fabricada y distribuida por privados y el Estado se limita a cobrar los impuestos que le corresponden. Y no me van a decir que, si hay una nación que depende de la energía en serio, es justamente USA.

Si vemos que las propias petroleras están invirtiendo enormes cantidades de dinero en el estudio de los biocombustibles, pongamos las barbas en remojo. La famosa curva de Hubbert, evidentemente ya pasó la mitad del combustible fósil consumido, que quiere decir, en buen romance, que el precio del petróleo va a aumentar a niveles imposibles de pronosticar.

Lo peor que podemos hacer con el petróleo es lo que justamente hacemos ahora: quemarlo. El petróleo, y ya lo dije cientos de veces, tiene algo más de 1000 subproductos de un enorme valor: desde medicamentos, a plásticos, colorantes e incluso alimentos.

¿Así que podemos perder si en lugar de destilarlo para quemarlo, lo tratamos como un producto químico de gran valor y en lugar de refinerías tenemos petroquímicas?.
La mayoría de las personas se erizan cuando se habla de "producto químico", para la información de esas personas una lechuga es un producto químico tanto como el alqui-fenil-acrilato monosódico.

Venimos consumiendo cloruro de sodio desde el principio de los tiempos, e incluso se derivó un término económico sobre este producto químico: el Salario, es decir lo que cobra una persona por su trabajo.

Entonces, dejémonos de fastidiar con nimiedades, con miedos infundados, con paranoias, y que el Poder Político reglamente las leyes sobre los biocombustibles y dejen a los privados acomodarse para poder producirlo.

Les aseguro que será muchísimo más barato que el combustible fósil, será un motor o polo de desarrollo para el agro y aunando éstas dos cosas la gente vivirá mejor, su Salario le rendirá más.

Los políticos tienen terror pánico a perder sus "chacritas", pero ya es hora de que los que sufrimos las consecuencias de las actividades de esas "chacritas", les apretemos las clavijas y exijamos LIBERTAD; porque ahora el que suscribe no es libre de consumir lo que quiere: tiene que consumir y pagar lo que Ancap quiere, y eso es FALTA de libertad, estamos a merced de unos buenos señores que imponen el precio de la energía tomando como parámetros el dinero que tienen que recaudar para pagar un Estado ineficiente.

Y además de la ineludible reforma del Estado, pongámonos la mano en el corazón: ¿Realmente usted piensa que el Estado tiene que fabricar energía, portland, alcoholes, azúcar, mantener un sistema ferroviario, vender agua, tener el monopolio de las comunicaciones? No, mi querido amigo, el Estado está para gobernar y controlar que los privados hagan las cosas bien y nada más.

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A