Empadronamiento por omisión
y otras misceláneas
sobre la emigración
por Graciela Vera
Periodista independiente
Las siete llaves que abren la puerta de la regularización:
· Tarjeta Sanitaria
· Solicitud de escolarización
· Orden de expulsión
· Petición de asilo político
· Solicitud de empadronamiento denegada
· Informe de los Servicios Civiles
· Alta laboral en la Seguridad Social
La semana anterior, en ULTIMO MOMENTO informábamos que el mismo día de entrada en la Red de IU, estaba siendo confirmada por las autoridades de gobierno españolas la noticia de que los inmigrantes sin papeles tendrían oportunidad de probar que estaban en el país desde antes del 8 de agosto del 2004 a través de un proceso de empadronamiento especial.
¿Se puede decir que la presión permanente de voces desde todos los ámbitos por una flexibilización de las autoridades ha surtido el efecto deseado?
Quizás en cierta medida estén siendo utilizadas más como excusa que como verdadero detonante. Posiblemente de no advertirse por las autoridades un monumental fracaso, poco o nada se hubiera logrado.
Según datos manejados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social de España (INSS), hasta el pasado miércoles se habían realizado en toda España 367.100 solicitudes de regularización de inmigrantes.
Muy por debajo, a escasos 24 días del anunciado cierre del proceso, del millón a millón y medio previstos.
LLEGAN LAS FACILIDADES
Los tres documentos solicitados como forma de acceder a la regularización del inmigrante se erigieron desde el principio como un muro insalvable para no pocos irregulares.
El contrato de trabajo:
Muchos empresarios que han estado contratando inmigrantes en situación irregular, en el momento de poder regularizarlos han calibrado el costo de la Seguridad Social y han desestimado el hacerlo.
El certificado de antecedentes penales, limpio:
A pesar de los inconvenientes, demoras y necesidad de ser apoyados desde los países de origen en la realización de los trámites, los inmigrantes latinoamericanos no han tenido mayores tropiezos para presentar este requisito.
No sucede lo mismo con los de origen africano. En muchos de estos países ni siquiera existen los censos de población, menos aún registros de esta naturaleza y ha resultado imposible, para un gran número de inmigrados poder cumplir con el requerimiento.
El certificado de empadronamiento anterior al 8 de agosto:
Por carecer de una vivienda estable, por habitar en sitios que los ayuntamientos no consideran viviendas y por lo tanto no otorgan empadronamientos que los tengan como dirección, o por temor, especialmente después que la ley habilitó a la policía a inspeccionar los Padrones Municipales, miles de inmigrantes omitieron realizar este trámite.
De los tres, en sus dos últimas exigencias el Gobierno ha flexibilizado su posición.
No obstante, a principios de semana la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, hizo hincapié en que no se prevén modificaciones del Reglamento de la Ley de Extranjería, ‘ni siquiera la sustitución del certificado de empadronamiento’.
Sin embargo, a partir de este viernes los Ayuntamientos empadronarán a los inmigrantes que puedan probar que estaban en España desde antes del 7 de agosto del 2004 bajo la figura de ‘empadronamiento por omisión’.
Lo cierto y positivo es que la solicitud de regularización puede iniciarse incluyendo en lugar del documento final, un comprobante de que se está tramitando el certificado de penales.
Algo similar sucede con el de empadronamiento. Bastará con que se presente el resguardo de haber solicitado el empadronamiento por omisión.
Los documentos que servirán como prueba deberán ajustarse a lo consensuado por el Consejo de Empadronamiento (reunido por este tema durante 6 horas hasta altas horas de la noche del jueves 14) y son siete:
· COPIA DE LA SOLICITUD DE EMPADRONAMIENTO NO RESUELTA O DENEGADA, DEBIDAMENTE REGISTRADA EN EL MUNICIPIO
· TARJETA DE ASISTENCIA SANITARIA DE UN SERVICIO PÚBLICO DE SALUD EN LA QUE CONSTE LA FECHA DEL ALTA, O EN SU CASO, CERTIFICACIÓN EN LA QUE CONSTE LA FECHA DE ANTIGÜEDAD DEL ALTA.
· COPIA DE LA SOLICITUD DE ESCOLARIZACIÓN DE MENORES, DEBIDAMENTE REGISTRADA.
· COPIA DE LA SOLICITUD DEBIDAMENTE REGISTRA, CERTIFICACIÓN DEL INFORME DE LOS SERVICIOS SOCIALES O NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PERCEPCIÓN DE AYUDAS SOCIALES.
· DOCUMENTO DE ALTA LABORAL O CERTIFICACIÓN DE LA MISAM EXPEDIDA POR LA SEGURIDAD SOCIAL.
· INFORME DE LOS SEVICIOS SOCIALES
· COPIA DE LA SOLICITUD DE ASILO DEBIDAMENTE REGISTRADA
· NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIONES DERIVADAS DE LA NORMATIVA DE EXTRANJERÍA EMITIDAS POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR.
· Todos estos documentos deberán:
· Haber sido emitidos y/o registrados por una Administración Pública Española
· Ser documentos originales o copia debidamente compulsada
· Contener los datos de identificación del interesado
· Estar expedidos, registrados o referidos a actos o documentos de fecha anterior al 8 de agosto del 2004.
Ver documentación oficial.
No se admitirán recibos como alquiler, luz y otros servicios, algo que reclaman los inmigrantes que en varios lugares de Barcelona vienen realizando un encierro con huelga de hambre.
SI QUEREMOS BUENOS RESULTADOS
SIGAMOS FLEXIBILIZANDO
La secretaria de Estado para Emigración e Inmigración, Consuelo Rumí hizo hincapié en que las exigencias siguen siendo las mismas ya que el certificado de empadronamiento ‘sigue siendo un documento garantista y fiable’.
Hace muy pocas horas, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales Jesús Caldera anunciaba que para iniciar el trámite de regularización será aceptado el resguardo que certifique haber solicitado el empadronamiento por omisión.
El ministro aconsejó ‘que nadie se apure por los tiempos’ porque pasado el 7 de mayo, fecha límite para el proceso extraordinario de regularización, ‘se podrá presentar el certificado de empadronamiento y el certificado de antecedentes penales’.
'Lo vamos a admitir', dijo el ministro justificando esta medida porque, 'favorece la legalización del empleo y estoy convencido de que es lo que quieren los españoles'.
¿Y EL FUTURO QUE DEPARARÁ?
Mientras España trata de regularizar a los que estaban, hoy los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea han acordado en Luxemburgo, informarse entre sí antes de llevar a cabo cualquier política en materia de inmigración y asilo.
También aprobaron coordinar sus políticas de inmigración y asilo y alertar de los movimientos de irregulares entre Estados.
Ésta resolución que puede ser considerada como un tirón de orejas al gobierno español por el proceso de regularización extraordinario que viene realizando, nos plantea una nueva preocupación.
España, a pesar de las críticas que los inmigrantes realizan sobre la dureza de su legislación hacia los extranjeros que residen en forma ilegal en su territorio, es el país de la Unión Europea más receptivo. ¿Qué pasará si los criterios de países como Alemania, Francia o Italia prevalecen?
¿Podría el inmigrante dejar de ser considerado una persona con plenos derechos para convertirse apenas en mano de obra necesaria en determinadas ocasiones?
¿HABRÁ TRABAJO PARA TODOS?
España no está pasando por uno de sus mejores momentos. El desempleo aumenta en forma alarmante y los contratos de trabajo temporales superan con creces a los fijos.
Empresarios y directivos de algunas asociaciones de inmigrantes han señalado el temor de que se produzco un exceso de mano de obra.
La presidenta de la Asociación de Inmigrantes de los Países del Este, Angela Placsintar señaló que ‘a lo mejor no hay trabajo para tanta gente’ mientras que el presidente de la Confederación de Empresarios de Castellón, José Roca, recalcó que ‘está viniendo mucha gente y los puestos de trabajo no son inagotables’
SIGUEN LLEGANDO
En la frontera francesa ha sido rechazados en los últimos dos meses un total de 17.868 extranjeros sin papeles. No hay datos de cuántos lograron sortear el control atraídos por el efecto llamada de la actual regularización. Desde el sur, el mar sigue arrimando pateras. No es necesario detallar el día a día para comprobar la desesperación de quienes arriesgan todo por llegar a un país que en este momento no les ofrece nada.
En la madrugada del miércoles al jueves fueron interceptadas varias embarcaciones. Una de ellas abordada a pocas millas al suroeste de Tarifa traía a bordo 66 inmigrantes entre los que venían cuatro bebés subsaharianos y dos menores magrebíes. Sus repatriaciones serán tramitadas desde la comisaría de Algeciras.
Otros 40 inmigrantes intentaron ingresar por la costa de Málaga. El retorno obligado a sus países no espera. En la madrugada de este viernes se busca en aguas de Almería otra patera desaparecida con una treintena de personas a bordo.
Almería, el sur del norte, abril 15 de 2004