Miembro de apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 299 - Uruguay,  15 de agosto del 2008   
 

Visión Marítima

historia paralela

 
Raúl Seoane

El legado de Astori
por Dr. Francisco Gallinal

 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Lo primero que deja el Cr. Astori luego de su paso por el MEF, aunque recién se irá dentro de un mes, es un respaldo a la Ministra Tourné. Y ella, que de seguridad pública ya no puede hablar porque no le queda credibilidad alguna, se dedica a hablar a la prensa de los “logros en materia social y económica de este gobierno, y el “fracaso” en esas materias “de gobiernos anteriores”, que “inciden en la seguridad”. Pues bien, en carácter de primeros apuntes y a cuenta de muchos otros aspectos a analizar de la gestión económica de este gobierno, veamos a qué se refiere y cómo se equivoca la Ministra, tomando como referencia cifras del Instituto de Estadística, que tienen directamente que ver con el legado del Cr. Astori. Y, en definitiva, del Presidente Vázquez, que es el jefe de sus Ministros y responsable último de las políticas de gobierno

         Empecemos por el Indice de Salario Real. Tomando como base el nivel de diciembre de 2002 (plena crisis que, recuérdese, fue de naturaleza importada), se aprecia que antes de ella el salario real estaba alrededor del 25% más alto que en ese mes, habiendo trepado a esa cifra desde un orden del 10% en 1990 (con 130% de inflación heredada), hasta un 23% en 1994 y luego oscilando entre 20 y 26%.  El Frente Amplio lo encontró en 2005 exactamente en el nivel de diciembre de 2002 y luego de cuatro años de gobierno, con el viento de cola de la más formidable bonanza sostenida de la economía mundial, que aun subsiste, el salario real alcanza, a junio de 2008, un 13% por encima de aquel nivel del 2002.  O sea, creció a un 4% anual (aunque lo que va de 2008 no llega al 1%) y aun está a la mitad de lo que estaba antes de la crisis. Si se agrega que el nivel salarial precrisis era bajo o insuficiente, cosa que no ponemos en tela de juicio, entonces, ¿qué es el actual “logro” trompeteado por la Ministra?

         Continuemos con la inflación, el impuesto más regresivo, que golpea a los que tienen ingresos fijos. El gobierno del Partido Nacional recibió un primer año (1990) con el 130% y se despidió con un 44%, abriendo un camino de disciplina fiscal y monetaria que permitió llegar a inflaciones de un dígito, destacándose los años 2000 y 2001 con 5 y 3% respectivamente. En este gobierno, el 2005 estuvo en el orden del 5%, 2006 en 6,4% y el 2007 8,5%, y parecería que este año se mantendría  en ese entorno. O sea, menos del 10% pero más que antes de la crisis. ¿Y el “logro” de la Ministra, dónde está? Porque no puede ni debe olvidarse que este gobierno ha incrementado casi explosivamente el gasto público, lo que no es para nada indiferente a la hora de la incidencia sobre los precios.

         ¿Y el desempleo? Pues, en 2007 fue del 8,6%, y es sabido que dada la conformación estructural de la economía uruguaya, es difícil hacerlo bajar a menos del 8%. En 1981 fue del 6,6%, en 1994 fue el 8,4%. O sea, el magnífico “logro” de este gobierno es más o menos equiparar a los anteriores, pero no puede olvidarse el estupendo marco externo, que para gobiernos anteriores fue de signo absolutamente contrario, ni que en estos años de gobierno frentista la emigración ha prácticamente arrasado con el crecimiento vegetativo del país.

         En otros términos: sería mejor que la Ministra del Interior se dedique a los temas de su cartera, que son la gran preocupación de los uruguayos, y no trate de enarbolar banderas de supuestos éxitos que, lamentablemente, no son tales.

         Porque si algo ha ocurrido es que durante estos años de buena fortuna en materia de demanda y precios externos hemos dejado pasar la oportunidad de varias cosas en materia económica: no tenemos aun, increíblemente, superávit en las cuentas públicas, porque todo el enorme aumento de la recaudación se gasta, generando con la rigidez de los compromisos adquiridos una complicada situación potencial apenas se revierta, aunque sea parcialmente, la situación internacional; no ha bajado el endeudamiento externo, aunque la deuda pública se administre “profesionalmente”; nos hemos apartado del FMI, so pretexto de evitar condicionamientos en los programas económicos (¿serían exigencias de prudencia en el gasto?) para que el endeudamiento externo quede en manos de los antaño vituperados “piratas” y “especuladores” financieros; no hay fondos de reserva; no se ha creado un adecuado clima de inversión por las incertidumbres jurídicas, laborales y macroeconómicas. Y, altamente preocupante para el futuro: la relación Inversión/PBI continúa siendo escasa, inferior al 20%.

» Arriba

Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis