Miembro de apdu
     
Año III - Nº 212
Uruguay, 15 de diciembre del 2006
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
Extensión Universitaria
Dr. Enrique Rimbaud
Decano de la Facultad de Veterinaria
Managua - Nicaragua
Enrique Rimbaud
 
separador

"No le des al hambriento un pescado, enséñale a pescar"
Proverbio Chino.

La extensión por definición y por exégesis es la "educación no formal para adultos", inicia como disciplina en la depresión económica de 1929 en Estados Unidos, con una campaña realizada por los apicultores, donde iban sembrando semillas de trébol desde los trenes, para luego de dar un tiempo recorrían los pueblos hablando de la apicultura, sus beneficios y la importancia de volverse apicultor. El fundamento de su operativa, era que sin el crecimiento de plantas de trébol, poco podían desarrollar la apicultura en los centros poblados, debían crear las condiciones antes de capacitar.

Desde ese hecho hasta nuestros días, muchas cosas han variado, incorporando a la definición de extensión muchas otras acepciones y conceptos, y determinando la creación de ciencias a partir de la extensión per se.

Por ejemplo, la educación no formal para adultos dio pié a la "andrología", que es la educación formal para adultos, determinada una ciencia por la UNESCO en 1985.

La extensión hoy se considera la herramienta fundamental para la transferencia, apropiación y adecuación de tecnologías y el mantenimiento del sistema.

Cuando hablamos de extensión universitaria , estamos hablando fundamentalmente del relacionamiento institucional con el medio al que se proyecto y la sociedad en su conjunto.

Este relacionamiento institucional se da a través de diversos componentes:

  1. Capacitación:
  1. Educación continua (fundamentalmente destinada a profesionales y técnicos), consiste en brindar cursos de actualización sobre nuevas tecnologías disponibles a aquellos que hace ya tiempo egresaron de los centros educativos. Esto incluye congresos, seminarios, cursos, jornadas, coloquios, simposios, encuentros, etc.
  1. Transferencia tecnológica (fundamentalmente destinada a sectores productivos), consiste en brindar cursos prácticos o teórico prácticos sobre nuevas tecnologías a aquellos que las van a implementar. En el caso de las universidades, generalmente son tecnologías generadas o validadas en la propia institución. Por ejemplo: cursos de inseminación artificial, de cultivos hidropónicos, de procesamiento de quesos madurados, etc.
  1. Social (fundamentalmente destinada a sectores sociales problema o marginales), consiste en brindar cursos y entrenamiento a sectores sociales en conflicto. Por ejemplo: prevención del SIDA, ETS, seguridad alimentaria, inocuidad alimentaria, etc.
  1. Asistencia técnica:
  1. Por Programa (destinada a sectores sociales o productivos), consiste en programas de corto, mediano o largo plazo, en los cuales se brinda una asistencia técnica permanente o semi permanente a los sectores objetivo, con el propósito de sostener en el tiempo las tecnologías transferidas, generando capacidades. Generalmente se hace a través de disponer en el medio de un profesional o técnico permanente dependiente de la institución o con visitas semanales, quincenales o mensuales. Por ejemplo: creación de un sistema de control lechero, donde un técnico debe ir todas las semanas a controlar calidad, cantidad y diversos parámetros productivos, ajustando el programa y manejo del hato y sistema productivo para elevar los índices productivos.
  1. Puntual (destinada mayormente a sectores sociales), consiste en abrir una oficina o consultorio donde aquellos con interés sobre el tema pueden acudir a evacuar consultas. Por ejemplo: bufete jurídico, consultorio médico, veterinario u odontológico, oficina de asesoramiento de PyME´s, etc.

Podemos también definir por la lógica del contrario, diciendo que no es extensión. Las actividades culturales y deportivas son eso, actividades institucionales y no son parte del componente de extensión de la institución sino de su programa de difusión, proyección o de defensa de la identidad local, nacional o regional.

A través de la extensión, la institución también aumenta sus capacidades, dado que esta recogiendo del medio la información de los problemas a los que este se enfrenta en forma permanente, esto, debería generar programas de investigación que procuren resolver los problemas, cuyos resultados se volcaran nuevamente al medio.

La extensión por lo tanto retroalimenta en forma positiva a la institución, generando la base de sus programas de investigación, y brindando la oportunidad al educando de recibir cátedra con profesores que conocen la problemática del medio, generaron conocimientos que solucionan la misma, preparándose mejor para el mismo medio donde se va a desempeñar como profesional.

Extensión, Investigación y Docencia, son una tríada dinámica e interactiva que es el soporte del quehacer académico de toda institución universitaria.

La proyección social que logra la institución, la apropiación de la institución por parte de la sociedad en su conjunto, son la base de la permanencia de la misma en el tiempo. Es el pueblo demandante quien legitima las instituciones al considerarlas esenciales o pertinentes para su propio desarrollo.

Extensión, Investigación y Docencia son quizás acepciones terminológicas antiguas de lo mismo que hoy trabajamos, en los años 90, se cambió el concepto por el de I+D para países del tercer mundo (Investigación y Desarrollo), y en los albores del Siglo XXI por I+I+D (Investigación, Innovación y Desarrollo), pero, podemos decir que solo los nombres han cambiado, simple cuestión de semiótica, las metas y los medios son los mismos que aquellos que reclamaban el Manifiesto de Córdoba de 1918!!!

Ahora bien, modernamente, la extensión para ser exitosa debe cumplir con los siguientes paradigmas:

  1. Ser multidisciplinaria, es decir, incorporar varias disciplinas de la carrera o profesión que la dirige. Por ejemplo: para el desarrollo de un programa de control de mastitis, no basta con la cátedra o departamento de bacteriología, también deben de participar las de nutrición, parasitología, genética, zootecnia, etc.
  1. Ser interdisciplinaria, considerando la complejidad de la sociedad, se considera que una misma profesión no puede desarrollar exitosamente un programa. Por ejemplo: en un programa de seguridad alimentaria deben intervenir agrónomos, veterinarios, médicos, nutricionistas, sociólogos, sicólogos, etc.
  1. Ser interinstitucional, ninguna institución por si sola logra objetivos y metas concretas, se precisa generalmente de la acción coordinada de varias instituciones para lograr el éxito deseado. Por ejemplo, en un Programa de Desarrollo Lechero en Chontales, deben participar además de la Universidad, el INTA, el MAGFOR, el IDR, el PDL, etc.

La Innovación es el punto crucial y emblemático de nuestros días dentro del componente de extensión, la innovación se puede generar tanto como detectar y el actor principal pasa a ser el sector productivo, debiendo la institución ser capaz de detectarla, modelizarla, sistematizarla, reproducirla y transferirla.

Consideramos por Innovación a la solución mediática de un problema común desarrollada por un componente del sector productivo para sortear o solucionar el mismo.

Si la Innovación es generada por la institución, para ser considerada innovación, la misma debe ser apropiada y validada por parte de la población objetivo.

La institución universitaria que no desarrolle extensión o programas de extensión esta condenada al aislamiento, al torremarfilismo, generando muchas dudas acerca de sus programas o modelos de enseñanza, así como de sus programas de investigación.

La extensión es el elemento fundamental a la hora de discutir líneas de investigación o contenido de programas educativos, como definir competencias si no se esta en contacto con el medio? Imposible!

Es importante percibir, que los programas de extensión no los puede definir la institución en forma aislada, los programas no se construyen para la población objetivo, sino que se formulan con la población objetivo, la misma debe ser arte y parte.

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20