Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 286 - Uruguay,  16 de mayo del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

 

“Una caída anunciada”
El obispo Torre y los jesuitas del Río de la Plata
(1757 – 1773)
por Lic. Uruguay Vega Castillos

 
separador
 
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         En el transcurso del segundo semestre del año 2007, la Editorial Librería Linardi y Risso, ha editado la obra titulada “Una caída anunciada El Obispo Torre y los jesuitas del Río de la Plata (1757 – 1773)” cuyo autor es el Doctor en Historia Fernando Aguerre Core.

         El estudio, con prólogo del insigne Historiador español Doctor Pedro Borges Morán, se organiza en una Presentación, seguida de nueve capítulos, un Apéndice Documental, así como los índices correspondientes.

         Redactado en un estilo ágil pero no exento de elegancia, el autor presenta al Obispo Manuel de la Torre, las relaciones con su primera diócesis, la del Paraguay, y como se produce su inserción en una problemática que enfrentaba a la Compañía de Jesús con los intereses económicos locales, evidenciados por las autoridades, que ciegos instrumentos de su interés personal  no vacilaban en oponerse al mismísimo Gobernador Pedro de Ceballos.

         A lo largo del estudio surgen distintos elementos que puestos a jugar en el ambiente de la época, resultan de verdadero interés para los lectores de historia americana y del Río de la Plata en particular.

         Si bien el Doctor Aguerre trata de forma intensiva la presencia del Obispo Manuel de la Torre, en la diócesis del Paraguay, no deja de incursionar en la conflictiva realidad que se vivía. En efecto, la obra sin perder ocasión de presentar elementos que contribuyen a explicar las dificultades en que vivían los pueblos, especialmente indígenas, en un largo recorrido nos lleva de un conflicto a otro, y en todos ellos el Obispo está en el ojo de la tormenta.

         El trabajo, presenta como uno de sus vértices temáticos principales, el análisis de la Visita General a la Diócesis del Paraguay, y el documento que produjera el prelado, que fuera elevado a las autoridades, con interesantísimas observaciones sobre distintos aspectos de la vida en Asunción, y los pueblos sujetos a dicha jurisdicción eclesiástica. Si bien, el Doctor Aguerre, un especialista en temas eclesiásticos, intenta por todos los medios detener su atenta mirada en las cuestiones religiosas y sociológicas, no puede evitar que los conflictos que en el ámbito político de entonces, estaban estallando en el Río de la Plata, salpiquen la obra. Así tiene que considerar el diferendo que mantenían el Gobernador Pedro de Cevallos y el Marqués de Valdelirios, a propósito del traslado de los pueblos misioneros y la cuestión subyacente, la acusación que se había formulado contra los jesuitas, a quienes se les consideraba responsables de todos los problemas y dificultades que se habían provocado tratando de impedir la re-localización de los pueblos misioneros, para cumplir con el Tratado firmado entre las Coronas de España y Portugal.

         A caballo del papel que le cupo al prelado, a quien por otra parte se lo acusaba de oponerse a los jesuitas, Aguerre demuestra palmariamente, que el Obispo no se alineaba entre quienes procuraban la expulsión de los jesuitas, decisión que se concretó en 1767. En este sentido, cabe señalar que Torre, no veía con buenos ojos la salida de los jesuitas de sus curatos, por cuanto entendía que sería absolutamente perjudicial para los indígenas.

         En el Capítulo tercero, aparece un nuevo conflicto, en este caso el Obispo  con el Gobernador Interino José Martínez Fontes, a quien acusa de defraudar a la corona en su beneficio personal, contando con el apoyo de los Jesuitas. El conflicto, no es otra cosa que una querella de poderes, por motivos económicos, tal como lo indica Aguerre, y es el comienzo de  un cambio de actitud del Obispo, quien a partir de entonces se aleja de los Jesuitas a quienes critica duramente. Este diferendo se termina cuando el Obispo es destinado a la Diócesis de Buenos Aires.

         En el Capítulo quinto, se considera el conflicto de Cevallos con los militares españoles, que tiene su razón de ser en la defensa a ultranza de los Jesuitas, llevada adelante por el Gobernador Cevallos, contra algunos Oficiales que los acusan de ser quienes fomentaran la resistencia indígena al cumplimiento del Tratado. Las persecuciones a que fueron sometidos los Oficiales que se oponían a Cevallos son recogidas en la obra, con detenimiento en los casos más representativos.

         La puntillosidad de la investigación llevada a cabo, pone de manifiesto el espíritu inquieto del autor, quien no escatima esfuerzos para presentar el cuadro, desentrañar las verdaderas causas y ofrecerlas al lector.

         A lo largo de la obra, va aportando la información necesaria para que se pueda ir construyendo una imagen del Prelado, un sencillo cura de pueblo, que elevado a la dignidad episcopal, no pierde sus rasgos más característicos, y los trasunta en documentos tales como la “Razón… de su Visita General”

         No resultó fácil para este prelado, su transcurrir ni en el Paraguay ni en Buenos Aires. Prisionero de los bandos en pugna, debió sortear el duro juicio que le realizara Cevallos con la complicidad y adquiesencia de varios funcionarios que luego se arrepentirán de sus dichos.

         El autor a lo largo de las casi 400 páginas logra hilvanar un relato que se detiene oportunamente, cuando los hechos ameritan una explicación, para luego retomar el devenir de los acontecimientos. Construye con ágiles y elegantes trazos una realidad, donde considera con respeto y gentileza el hacer del Obispo Torre. El prelado cuya actuación sigue y en ocasiones aclara en sus dichos o sus razones, sale muy bien parado. El Doctor Aguerre, nos presenta así una figura, típica de la época, que a lo largo de su actuación debió desempeñarse entre las convicciones que traía y una realidad que a todas luces necesitaba ser modificada, pero que no era estática, sino muy dinámica, y por tal humana.
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis