"Haz de internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad." PreHacker Digital
 
Año III - Nº 161 - Uruguay, 16 de diciembre del 2005

 

Petróleo y plástico
* Luis Tappa
 

El petróleo, o el oro negro como algunos lo denominan está llevando el mundo a la ruina, no hay otra verdad.

La industria depende en gran parte del petróleo y trabajan para, entre otras cosas, vendernos petróleo en mil formas diferentes, esa es la verdad.

El petróleo lo está pudriendo y contaminando todo, tras la extracción, procesamiento y venta de este producto natural se esconden los tremendos intereses que están arruinando nuestro planeta y la basura que nos inunda y el deterioro ambiental.

Lo más importante es vender petróleo hasta que se agote, detrás de ese elemento vienen las fábricas de juguetes; los autos son simples juguetes, se fabrican estos apartados rodantes para que, con la excusa de la comodidad, la gente consuma petróleo.

Los teléfonos celulares y todo cuanto chirimbolo prescindible existe en los escaparates de las casa de venta de electrodomésticos son todos producto del petróleo, se fabrican todos con plástico, producto este que también sale del petróleo, el caucho sintético sale del petróleo, y sería larga la lista de los derivados del oro negro, nombre bien ganado, si los hay.

El mundo esta bajo el poder de las petroleras, ellas son las dueñas de la política y del mundo, son ellas quienes manejan los hilos de nuestro destino y quienes hacen las guerras y deciden quien es malo y quien es bueno, no crean que es Bush u otros sátrapas por el estilo, ellos solo son las marionetas movidas por los hilos invisibles del poder de los gigantes del petróleo, si no existiera el petróleo se terminarían las guerras, y si se terminan las guerras se terminan las fábricas de armas.

Como dije antes, en el mundo se hacen juguetes para que la gente juegue y consuma petróleo, se miente y se disfraza para ocultar las verdaderas intenciones que hay detrás de los brutales intereses de los traficantes de oro líquido.

Cuando alguien compra un equipo de audio, un teléfono celular o simplemente una licuadora está consumiendo petróleo, cuando vamos al supermercado y compramos una bebida cola nos están vendiendo petróleo.

Con la excusa de vendernos un poco de líquido, agua o agua con gusto artificial a cualquier cosa también nos están vendiendo petróleo.

Porque el envase también se vende, incluso el descartable, porque la gente cree que compra el líquido, pero se equivoca, está comprando, principalmente, un envase de plástico relleno de líquido, y ahí está gran parte de la verdadera ganancia, de lo contrario no se justifica el uso de envases descartables.

¿Que se ha logrado con esto?, muy sencillo, llenar el mundo de basura, todo viene envasado en petróleo, si vas a comprar una bandejita con cualquier alimento, el costo final estará sensiblemente aumentado por el petróleo que lo envuelve, usted se los lleva a su casa, consume el contenido y luego se queda con el envase, que se lo vendieron a buen precio pero no sirve para nada, le vendieron petróleo que más tarde ira a engrosar las montañas de basura bajo las cuales están enterrando el mundo, porque es basura que no se transformará.

Una simple botella de plástico tardará siglos en degradarse, una bandejita de espumaplast, las bolsas de plástico, las carcasas y partes de cualquier artefacto eléctrico, igual.

Ya no hay lugar donde amontonar tanta basura y no se sabe que hacer con ella, focos de contaminación que rodean los cinturones de las ciudades.

Antiguamente te envolvían todo en papel de astrasa, que además de servir para envolver, cosa que el almacenero hacía con arte supremo, en los hogares humildes tenía otros fines que colaboraban a abaratar el presupuesto familiar.

En cada hogar la gente sacaba todos los días los residuos al cordón de la vereda, generalmente en un pequeño envase de lata forrado con papel de diario, nunca ocupaban más de la mitad de su capacidad, y lo depositaban bien enfrente a la puerta de su casa, no frente a la casa del vecino, ni en la esquina, ni en el árbol más próximo, y el recolector lo levantaba puntualmente sin dejar de pasar un solo día.

Y eran realmente residuos de comida, donde no había embases ni bandejitas, ni bolsitas, ni botellas, ni nada de plásticos o cosas no degradables.

Y las calles estaban limpias, no existían los basurales, la gente tenía conciencia y respeto por los vecinos y el barrio, el recolector vaciaba la basura en el carro y depositaba nuevamente el balde en su lugar, que luego se entraba para volver a cumplir la misma función, así todos los días.

Las bebidas en envase de vidrio retornable, la leche también, aún recuerdo la leche de Conaprole en su clásico envase con tapita de cartón, que luego de retirarla aparecían como 2 centímetros de gordura, y la leche tenía gusto a leche, ahora no tiene gusto a nada, es como tomar agua.

Y esto fue así hasta que le encontraron otra utilidad al petróleo, ahora nos venden comida y bebida y también nos venden plástico que compramos como estúpidos para luego llenar bolsas y bolsas de basura.

Ante el aumento del volumen de basura la gente fue perdiendo el respeto por los vecinos y el barrio, comenzaron a parecer los basurales, las bolsas de plástico arrastradas por el viento y las botellas de plástico rodando por las calles pasaron a ser parte del paisaje cotidiano y los basurales también.

Ya no se sabe donde meter tanta basura acumulada, la mayor parte comprende plásticos, el resto solo residuos comunes y algunos metales.

La gran mayoría de los plásticos se fabrican con derivados del petróleo http://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti2.shtml

En toda América latina se ha duplicado la producción de residuos domiciliarios en los últimos 30 años, y más aún con la aparición cada vez más creciente de materiales no degradables y tóxicos, en la mayoría de los caso van a parar en vertederos de basura al aire libre.

Solo en Montevideo se levantan unas 1.400 toneladas de residuos por día.

De una página en Internet recojo partes de un importante informe, no deje de abrir la página, verá que interesante.

"En las ciudades, la basura ha sido un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y a la costumbre de arrojar la basura a las calles, con la consecuente proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, causantes de muchas enfermedades."

"Sólo en América Latina la producción per cápita de basura se duplicó en los últimos 30 años...

"&y, peor aún, con participación creciente de materiales tanto no degradables como tóxicos"

"según el Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ese volumen equivale de un cuarto a la mitad del generado en países industrializados, si bien en las ciudades latinoamericanas sólo se recogen tres cuartos de la basura, y la mayor parte va a los depósitos a cielo abierto, sin ningún tratamiento. El problema común de miseria y falta de saneamiento se refleja en las personas que viven de la basura en las ciudades de América Latina, donde se les conocen por varios nombres, en general despectivos. Son los "basuriegos" en Colombia, "pepenadores" en México, "excavadores" en Venezuela, "buzos" en Costa Rica y Cuba, "cirujas" en Argentina y "hurgadores" en Uruguay"

"&enclaves de las meras acumulaciones de basura, a las que definió como "vertederos", acerca de las cuales alertó sobre su peligrosidad, por todo lo que significa su potencial de contaminación"
http://www.fsa.ulaval.ca/rdip/cal/lectures/societe_ecolo/basura_no_tiene_porque_ser.htm

A veces me pregunto como hicieron los antiguos para sobrevivir sin el plástico, sin botellas descartables, sin la comida envasada, sin tanto electrodoméstico y sin el millón de marcas de autos que hoy abundan en el mercado.

Ya hace años que apareció este nuevo dios, al que idolatramos aunque no le rezamos, pero a diferencia del otro este no es eterno, es mortal igual que nosotros y tarde o temprano morirá, habrá que ir pensando en un nuevo dios para adorar.

Y la corto acá, se me hace tarde y debo ir a comprar un equipo de audio para regalarle a mi hija en Navidad, ¿el viejo? ya se rompió y lo tiramos a la basura.