Miembro de
     
Año III - Nº 173
Uruguay, 17 de marzo del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 

¿De qué se ríen los uruguayos?

(Primera entrega)
Por Anabella Loy
Licenciada en Antropología


"Cuando los hombres se matan son épocas de guerra. Cuando no dejan vivir son épocas de paz"
(Acto de Humor,1968:21)

El humor y los humoristas uruguayos forman parte de una cierta manera de ser uruguayo, y a la vez han contribuido -y contribuyen- a delinearla y transformarla.

El punto de partida de esta reflexión es una toma de posición: El humor merece, puede y debe ser estudiado seriamente.

PROHIBIDO FUMAR
Antes en Uruguay, los no fumadores se tenían que tragar el humo del cigarro. Ahora, los fumadores se van a tener que tragar el decreto de "No fumar en lugares cerrados".

Existen rasgos culturales propios de los uruguayos, y entre ellos el humor tiene un lugar preponderante.

Ahora bien, así como no existe una identidad esencial y única, -ésta es un complejo dinámico, alimentado por influencias múltiples en cada momento y lugar-, algo similar sucede con el humor: sus características y su efectividad varían según el contexto, el humor no puede aislarse de su circunstancia.

Los uruguayos nos reconocemos de diversas maneras: identidades políticas, nostalgias, visiones del 'nosotros' y de 'los otros', un mirarnos en los espejos del afuera, un no sobresalir, ciertas modalidades de un imaginario en el que esperaríamos ser mejores de lo que realmente somos, un matiz discreto -pero dicho en voz baja- de superioridad frente a los argentinos, un notorio descuido del patrimonio, ya sea la historia o los espacios públicos.

"Uno de esos intelectuales (uruguayos) me dijo: 'Los ingleses trataron de invadirnos en dos oportunidades: primero en 1806, y luego en 1807. De ahí que aquí exista un leve resentimiento hacia Gran Bretaña'. Me disculpé y le aseguré que nunca más lo volveríamos a hacer. 'Usted no comprende', me dijo entonces, sacudiendo la cabeza. 'Nuestro resentimiento proviene del hecho de que los británicos hayan fracasado en su intento de conquistarnos...' "(Mikes,1962:89)

Y también en un humor que es, de algún modo, un denominador común de las diversas fracciones del ser uruguayo.

"El uruguayo, entreverado con el peine, la cédula de identidad, y el recibo de la Sociedad, siempre lleva el humor...A partir del intimismo y la cotidianidad, que vendrían a ser las pelusitas que junta en el bajo de la trascendencia, el humorismo uruguayo, así de humilde, llega a los problemas metafísicos más intrincados" (Sclavo,1968:6).

Concebimos el país como alguna forma de comunidad imaginada en la que junto a una serie de batallas y personajes históricos, destacan los millones de diálogos mantenidos, de experiencias compartidas, de chistes y bromas que han construido la cotidianidad de los sujetos sociales que la forman.

Julio E. Suárez - Peloduro

"Bledo: Producto extranjero que se importa libre de divisas, a iniciativa individual. Todos, cual más o menos, importamos un bledo" (Peloduro: Diccionario del Disparate)

En relación a la historia, el humor es difícilmente aislable, porque el chiste es fundamentalmente oral, anónimo. ¿Qué cosas harían reír a Artigas, que aparece tan taciturno en los retratos? ¿Y a Oribe? Tal vez Rivera fuera más alegre. ¿De qué se reiría un hombre de campo en 1850?. ¿La dictadura de Terra habrá generado un humor similar a la de 1973? Ninguna de estas preguntas es de fácil respuesta, dada la 'fragilidad' del hecho humorístico.

Los uruguayos nos hemos reído -y nos reiremos- de distintas cosas en distintas épocas, según los sectores sociales y las circunstancias que nos hayan tocado o nos toquen vivir.

"Es innegable que hay un Uruguay visto por los humoristas. En conjunto, la vasta producción en el género ha aportado una imagen del país, a veces visto con amor, otras con nostalgia, generalmente de manera ácida y dolida" (Torres Fierro,1968:465). En ese sentido, la definición de Peloduro es clara: "el humor es un estado doloroso de la conciencia".

El humorista es un observador sagaz pero a la vez un participante comprometido con su realidad, ya sea un individuo socialmente reconocido en ese rol o no.

1) CARACTERÍSTICAS DEL HUMOR

"Mal de muchos, consuelo de médicos" (Acto de humor,1968:62).

El humor circula fundamentalmente a través de la transmisión oral, aunque existen publicaciones que registran trabajos escritos con autor definido, antologías, obras de teatro, programas de televisión, redes de chistes por internet.

En ese primer nivel, comparte la mayor parte de las características del hecho folklórico: popular, oral, anónimo.

Bromas y anécdotas son el tipo más familiar de historias que se narran en el mundo actual.

"Nuestro humor se ha acercado tan sin proponérselo a nuestra vida cotidiana que en muchos casos forma parte de nuestro folklore, tanto que ya no se puede saber, en muchos casos, dónde termina el folklore y comienza la labor del humorista"(Sclavo,1968:8).

El humor es parte integrante de la vida cotidiana en todas las culturas, aunque varíe en cada una de ellas, de ahí la preeminencia de su carácter oral.

Cuando aparecen versiones escritas de los chistes, éstas son tardías, y pueden estar censuradas, conscientemente o no.

Los chistes constituyen un marcador diagnóstico importante sobre los valores del grupo en el que tienen lugar. Ilustran tanto sobre lo que cuentan como sobre quienes los cuentan.

"Contamos chistes porque un chiste es un cuento breve con una mecha y una explosión" (Mc Court, 1999:516).

Como cualquier elemento de la cultura, el humor se hereda, no a través de los genes sino de la trasmisión que se produce dentro del grupo en el que tiene lugar el proceso de adquisición de la cultura. Así, integra tanto la identidad individual como la social.

Las claves del humor están dadas por la variación, la contextualidad, el carácter pragmático. La efectividad depende muchas veces del 'momento adecuado', cuando una frase es capaz de condensar la ocurrencia en el contexto correcto, la mecha se enciende y la explosión se produce. El humor se maneja en una dialéctica que se mueve entre lo previsible y lo novedoso.

"La esencia del humor es el descubrimiento y el desafío" (Fry,1997:169). En ese sentido el humor es subversivo, porque apunta a la inteligencia, y desde ésta, a dar vuelta el orden instituido, "...se dirige a la inteligencia pura" (Bergson,1984:13).

La comprensión del humor es un aspecto de la inteligencia, una facultad de la mente humana.

El humor emplea el lenguaje de lo inesperado, la sorpresa estética, la activación de la creatividad.

El humor se produce cuando se pone algo en un lugar en el que no debe estar. Constituye un desafío frente a las reglas establecidas, y en ese sentido funda una proyección hacia el futuro.

No es posible censurarlo o reprimirlo, el humor siempre encuentra recursos para sobrevivir, para vencer cualquier censura.

Tanto en contextos políticos como en otros, el humor tiene un rol liberador.

2) FILOSOFIA DEL HUMOR

"El hombre tiene el instinto de conservación. Y la mujer el de conversación" (Acto de humor,1968:98).

Bergson plantea que se debe estudiar "lo cómico" sin encerrarlo en una definición, con la atención que merece la vida" (1984:11), y lo emparenta directamente con la vida y el arte. La filosofía señala a la capacidad de reír como privativa de lo humano, a tal punto que se ha definido, desde esa perspectiva no excluyente, al hombre como un animal que ríe.

En otro orden de cosas, Bergson destaca el carácter colectivo del humor: "...la risa necesita de un eco... Nuestra risa es siempre la risa de un grupo...Por muy espontánea que se la crea, siempre oculta un prejuicio de asociación y hasta de complicidad con otros rientes efectivos o imaginarios"(1984:14).

Una de las ideas rectoras de este autor, es entonces, que la risa tiene una significación social: "La risa debe ser algo así como una especie de gesto social"(1984:22). Para comprenderla, se la debe reintegrar a su medio natural, la sociedad.

El humor tiene su efecto cuando se ponen en juego las claves de reconocimiento compartidas que conforman los cimientos de la identidad.

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A