Miembro de
     
Año III - Nº 173
Uruguay, 17 de marzo del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 
21 de marzo
Día Internacional
Contra el Racismo
por Graciela Vera
Periodista independiente
 

La Organización de Naciones Unidas instauró el 21 de marzo como el Día Internacional de Eliminación de la Discriminación Racial.

"He luchado contra la dominación blanca, he luchado contra la dominación negra. He venerado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la cual todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal al cual espero consagrar mi vida y lograr. Pero si fuera preciso, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir". Nelson Mandela.

Se eligió el 21 de marzo porque ese día, en el año 1960, la policía disparó contra una multitud que se manifestaba pacíficamente contra el racismo en Shaperville, Sudáfrica.

En el término racismo se enmarca la violencia, la discriminación, los perjuicios a los que son sometidos individuos o grupos por su raza, color, nacionalidad, religión, lengua, u origen étnico.

No debemos ver al racismo como un problema del pasado, es tan actual que se ha enmascarado dentro de todas las sociedades modernas, en acciones y situaciones que nos hemos acostumbrado a ver como casi normales.

Las minorías étnicas siguen siendo terriblemente pobres y son las que primero sufren las consecuencias de todo tipo de crisis: económicas, educación, desempleos y salud.

En 1970 la ONU instó a todos los Estados a que organizaran una semana de solidaridad con los pueblos que sufren la lacra del racismo y la discriminación, iniciada precisamente cada 21 de marzo.

La historia de la humanidad es una historia de discriminaciones y crímenes por temas raciales. Quizás los hechos que por su magnitud primero llegan a nuestra mente, sean los del 'apartheid' en Sudáfrica y la exterminación de los judíos por Tercer Reich.

El racismo está presente en la actualidad en muchos más casos de los que nos permitimos aceptar y las migraciones lo acrecientan.

El racismo es un fenómeno que resulta doblemente violento cuando se entrecruza con la discriminación de género. Por ello en el año 2003 la 'Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe', unieron a la conmemoración del 21 de marzo un recuerdos especial en honor a las miles de mujeres africanas y sus descendientes, llevadas contra su voluntad al continente americano.

La esclavitud es una de las formas más aberrantes del racismo. América toda creció sobre el dolor de los esclavos y en muchos países los hispano-africanos siguen siendo considerados ciudadanos de segunda.

En Sudáfrica en 1809 los colonizadores holandeses e ingleses controlaban la ubicación y movilidad de los pobladores nativos (negros) con las Leyes de Paso que consistían en que toda la población negra tenía que llevar un pase o permiso cuando estuviera fuera de la propiedad de su dueño.

La abolición de la esclavitud, en 1834, no eliminó este control que por el contrario se hizo más represivo. Se obligó a que todas las personas negras llevaran un documento en el cual se registraba su lugar de residencia y trabajo y permiso otorgado para movilizarse y las autoridades podían detenerles y exigirles ese documento en cualquier momento y, no llevarlo consigo era considerado un delito grave.

Esto sucedía en la mitad del siglo XX, en un país donde las personas de color representaban el 83 por ciento del total de su población.

Resulta aberrante simplemente pensar que un ser humano pueda considerarse dueño de otro con derecho inclusive a su vida y, también lo resulta que por el color de su piel alguien se considere superior a otra persona.

La fecha del 21 de marzo no es casual como no lo fueron los sucesos que llevaron a que se le eligiera.

En los últimos años de la década de los 50 la represión aplicada contra la población nativa negra en Sudáfrica fue tal, que ésta era detenida aún estando frente a su hogar y si no llevaban el 'salvoconducto' con ellos no se les permitía ingresar a su casa (ubicada a pocos pasos) para buscarlo.

La población comenzó a negarse a llevar consigo el pase por lo que se contaron por millones los detenidos. La represión se hizo brutal y en el año 1960, en la ciudad de Shaperville la policía 'blanca' disparó a matar contra una multitud desarmada.

Nelson Mandela, por entonces uno de los líderes del Congreso Nacional Africano quemó públicamente su pase, ejemplo que siguieron muchos millones de sudafricanos. Al día siguiente se inició una huelga general contra las políticas de segregación racial.

Fue el inicio de 26 años de cárcel, torturas y muerte para muchísima gente; incluso Mandela pasó muchos años encarcelado.

Pese a la presión del resto del mundo recién en 1986 se logró abolir la Ley del Pase.

EL RACISMO EN LA EUROPA MODERNA

Europa es un continente racista, como lo es América.

El Consejo de Europa con 46 miembros activos creó en 1993 la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, ECRI, que tiene por tarea combatir el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia entre los Estados de la UE y bajo el principio de los derechos humanos.

El Consejo adoptó en 1994 un 'Convenio marco' en el que quedan definidos los objetivos que los países miembros se comprometen a cumplir por medio de sus legislaciones y políticas nacionales.

Destacan, la igualdad ante la ley, la adopción de medidas destinadas a mantener y desarrollar las culturas y a proteger las identidades de colectivos nacionales, las religiones, las lenguas minoritarias y las tradiciones.

En 1999 se creó el puesto de 'Comisario para los derechos humanos', el que tiene por misión promover la educación y la sensibilización de las personas sobre la importancia de los derechos humanos y el respeto de éstos y debe velar por el cumplimiento efectivo de las disposiciones acordadas por el Consejo de Europa.

El informe referente a España, elaborado por la ECRI puede encontrarse completo haciendo click aquí, y un resumen del mismo nos permite establecer algunos aspectos de interés.

RACISMO EN EL MUNDO

Internet ha servido como instrumento para fomentar el racismo en el mundo. La xenofobia es un fenómeno que sigue infectando al ser humano en todas las latitudes.

En los Estados Unidos de América la intolerancia racial sigue representando uno de sus mayores problemas. Los casi 40 millones de afro descendientes ven cercenados muchos de sus derechos por grupos que no podemos pensar que son minoritarios ya que en muchos casos cuentan con la complicidad, en el silencio de toda la sociedad.

En el continente americano otros 40 millones de indígenas sufren discriminación llevados a situaciones límites en las que el acceso a la salud, la vivienda digna, el trabajo y la educación parecen utopías. Situación que se extiende a los 150 millones de descendientes de africanos que viven en América Latina y el Caribe.

Los nacidos en el continente más pobre de la tierra: África, son víctimas de la insanía racista en cuanto intentan escapar en busca de un destino mejor.

En todo el mundo los elementos xenófagos se multiplican en discursos que algunas veces, más de las deseadas, surgen de esferas con peso político.

¿Y POR CASA COMO ANDAMOS?

En Uruguay, donde hay casi 170 mil descendientes de africanos no hay representación de la raza negra en esferas de importancia política o civil.

Un país que se considera no racista y donde las personas negras trabajan mayoritariamente en labores manuales no calificadas y puestos de servicio pagados muchas veces en forma inferior a lo ganado por igual labor por un trabajador blanco, debe revisar sus impresiones.

Los descendientes de africanos en Uruguay tienen un porcentaje de deserción en la educación varias veces superior al resto. En la mayor parte de los casos se está ante una comunidad que no llega a la enseñanza media. En los centros escolares los niños de color sufren más rechazo entre sus compañeros.

El 17 por ciento de las mujeres negras comienzan a trabajar antes de los 15 años y un gran porcentaje sufre abusos y violencia.

Almería, en el sur del norte, a marzo 17 de 2006

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A