Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 334 - Uruguay, 17 de abril del 2009   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
 
 
 
separador
Trasmutando en uno mismo
Andrés Bogorja
separador
La Ministra no se va
Pedro A. Lemos
separador
Es sólo... una sensación...
La Ciudadana
separador
¿Defender o Estimular la Homosexualidad?
Guillermo Sicardil
separador
Imagínate
Pedrazo
separador
La herencia – cultura y atraso
Marcos Cantera C.
separador
El voto epistolar
Francisco Gallinal
separador
Falta II
Nelson Maica C.
separador
Divertido gobierno frenteamplista
Fernando Pintos
separador
Utopía
Raúl Seoane
separador
La eterna inmoralidad del guerrillero Mujica
Jorge Azar Gómez
separador
A 20 años...
Walter Sánchez Sedez
separador
 
 

 

Estados Unidos y América Latina:
los retos de una relación asimétrica

por Edmundo González Urrutia

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         A lo largo de los años se han implementado diversas estrategias, desde la Alianza para el Progreso en la época de John F. Kennedy,  hasta las propuestas de libre comercio de Bill Clinton, pero lo cierto es que las relaciones de Estados Unidos con América Latina se hallan hoy en su punto más bajo en varias décadas.

         Suele decirse que América Latina pocas veces está en el radar de las políticas de Washington, o que rara vez los asuntos de la región ocupan un lugar destacado en los periódicos estadounidenses, debido a que siempre hay otros temas y otras zonas de más prioridad y atención. 

         En la pasada campaña electoral en Estados Unidos, América Latina pasó casi inadvertida, con excepción de aquellos Estados en los que el voto latino desempeñaba un papel importante y que sirvieron de escenarios para anunciar la agenda latinoamericana de los candidatos Barack Obama y John McCain.

         Simultáneamente, los centros de análisis y discusión política de Washington han divulgado estudios cuyos títulos plantean la configuración de una "Alianza Hemisférica para un Mundo Turbulento",  "Una Segunda Oportunidad" y "Construyendo una nueva relación con el Hemisferio Occidental", y en los que se delinean iniciativas para el rediseño de las relaciones interamericanas que, desde la óptica demócrata, aspira a construir una agenda de diálogo y cooperación, mientras que, desde la perspectiva republicana, apuntan al manejo de los temas regionales dando prioridad a criterios geopolíticos y a los intereses de la seguridad nacional. 

Distintas agendas

         Dos renombrados "Think Tank" de Washington: Brookings Institutions y  Diálogo Interamericano han difundido sendos trabajos en los que sostienen que la elección de Barack Obama abre una oportunidad singular para proponer un nuevo enfoque en las relaciones interamericanas dentro de un esfuerzo por superar la desconfianza y articular una alianza duradera.

         Así, la Comisión Alianza para las Américas de la Brookings Institution, co presidida por el ex Presidente mexicano Ernesto Zedillo, divulgó un informe que identifica cuatro áreas sobre las cuales se propone una serie de recomendaciones para edificar una alianza hemisférica capaz de propiciar un reencuentro con los vecinos del sur.

         Aunque algunas de las propuestas repiten experiencias que ya han estado presentes en la agenda regional en años anteriores, se trata de un esfuerzo de generar confianza y superar resentimientos. Además, el informe evita las grandes definiciones ideológicas que pueden terminar distanciando a algunos gobiernos de la región.

         Estas áreas son: el desarrollo de fuentes sustentables de energía; el manejo eficaz del tema migratorio; una integración económica que favorezca a todos y la protección del hemisferio contra el narcotráfico y el crimen organizado. Un capítulo final aborda la necesidad de un nuevo enfoque en las relaciones con Cuba.

         Explica el estudio que la ejecución de las iniciativas de cooperación hemisférica se haría a través de una infraestructura institucional o redes para la coordinación de políticas.  A la cabeza de este sistema se propone la creación de un Comité de dirección integrado por unos 8 jefes de Estado de la región que establecerían los objetivos y ayudarían a crear el consenso político necesario en los niveles de gobierno.

         Por último, el informe aborda la preocupación que suscita el tema venezolano, para cuya normalización sugiere un acercamiento "ecuánime y menos polémico", basado en el respeto mutuo y la no intervención.

Pragmatismo

         Los expertos y dirigentes políticos que participaron en la elaboración del informe de Diálogo Interamericano, definieron una agenda de diez puntos mediante la cual se le ofrece al gobierno de Obama un enfoque pragmático que podría adelantarse en consulta y cooperación con las naciones latinoamericanas.

         Dicho análisis parte de varias premisas que han minado la credibilidad de Washington: el creciente sentimiento anti estadounidense; el unilateralismo, las posturas autónomas de los países latinoamericanos; la presencia de Brasil como polo alternativo de poder y con peso propio como actor regional y global; la animosidad de varios gobiernos -liderados por Venezuela- devenidos en adversarios de Washington, así como la disminución de la influencia de Estados Unidos en la región.

         Con base a lo anterior, se propone una agenda que incluye: 1. revitalizar la economía estadounidense. 2. replantear las relaciones con Cuba. 3. privilegiar las relaciones con México. 4. reforzar las estrategias contra el crimen, contrabando de armas y tráfico de drogas. 5. adoptar una nueva política migratoria. 6. lograr la ratificación de los Tratados de Libre Comercio pendientes; 7. restablecerle las preferencias a Bolivia; 8. Propiciar la cooperación con Brasil en materias de cambio climático, comercio y energía. 9. Aliviar las tensiones con Venezuela. 10. Obtener un Mayor compromiso en la defensa de la democracia y 11.  Fomentar la cooperación con Haití.

La mirada republicana

         Una perspectiva diferente en tonos, prioridades y contenidos es la que presenta la Heritage Foundation, reconocido centro de reflexión conservador, en su estudio titulado "Construyendo una nueva relación con el Hemisferio Occidental". En ese documento se proponen no sólo recomendaciones al Ejecutivo, sino que se destaca el papel que le corresponde desempeñar al Congreso en las políticas hacia América Latina.

         Frente a dos concepciones ideológicas contrapuestas: la radical, liderada por Venezuela y enfrentada a Estados Unidos, y otra liberal y próxima a Washington, se proponen un conjunto de acciones entre las que destacan: la aprobación de los Tratados de Libre Comercio pendientes; los asuntos de la gobernabilidad democrática; la promoción de la cooperación energética; la consolidación de alianzas con dirigentes democráticos; el problema del crimen transnacional organizado, el combate al narcotráfico, la educación como herramienta para alcanzar sociedades más justas; y la promoción de la democracia, como los elementos sobre los cuales se debe construir una relación pragmática con América Latina.

         Dos opiniones más bien rígidas se hallan contenidas en el mismo documento: el caso de Cuba, al que se sugiere mantener excluido del sistema interamericano y Venezuela, país con el cual consideran no debe elevarse el nivel de las relaciones hasta tanto se implemente una estrategia política que contrarreste las acciones desfavorables a los intereses de Estados Unidos, tales como el narcotráfico, el terrorismo, el apoyo a las Fuerzas Amadas Revolucionarias de Colombia y a Irán.

         Aunque la Cumbre de las Américas parece un escenario propicio para que EEUU pueda delinear sus propuestas para la región, hay que asumir el tema sin optimismos desbordados. En todo caso, y aún con las mejores intenciones, América Latina continuará siendo un tema menor para la política exterior de Obama. Tal vez la excepción sean México, por la vecindad y las materias sensibles (la lucha contra la droga, la inseguridad, comercio y migraciones); Brasil, por el creciente liderazgo regional; Cuba, país al cual se han enviado señales para iniciar un proceso de normalización de relaciones y, en menor medida Colombia, por el reto que significa la narco- guerrilla de ese país.

» Arriba


Fuente: Nueva Mayoría
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis