Cargando la página...

Aguarde unos instantes...

Año III - Nº 135 - Uruguay, 17 de junio del 2005

 

 

 

 
Consejos del Ómnibus II
por Walter Panizza

Mis estimados amigos del transporte de hoy y siempre

En esta segunda parte quisiera hacer algunas aclaraciones a aquellos que usan el boleto trasbordo Cerro y al boleto Montevideo.

En primera instancia es legal decir que el boleto trasbordo Cerro, le permite al usuario usar tres ómnibus en su viaje. Para el mejor entendimiento voy a poner un ejemplo.

En los fines de semana (por ahora) la terminal trasbordo Cerro tiene especial relevancia dado que desde las 14 horas del sábado hasta las 23 y el domingo de 5 a 23 horas) los servicios llegan a la terminal como punto final del viaje, realizando el resto los ómnibus locales L17 y L18.

Supongamos que una persona viaja en el ómnibus de la línea 2 desde portones y pretende trasbordar en el Cerro para llegar a la playa.

Tiene una opción muy importante. Como el 2 no llega al Cerro, puede usar el trasbordo Cerro de la siguiente manera.

Solicita un trasbordo Cerro a la unidad de la línea 2 en la que se marcara la línea 2 como línea de inicio del viaje y se baja en 8 de octubre y Larrañaga, con el fin de tomar la línea 76 que va al Cerro.
A la línea 76 asciende con el boleto trasbordo Cerro en la mano y le indica al guarda que va a trasbordar en la terminal Cerro.
El guarda controla dicho boleto (NO LO DESPUNTA) y se lo devuelve.
Cuando llega a la terminal Cerro desciendo y toma la línea en la que continuará y le será entregado el boleto testigo, quedándose con el boleto trasbordo.

Es claro que el trasbordo Cerro que tome en la línea 2 solo le permitirá abordar un segundo ómnibus de la misma compañía que lo emitió y solo en los puntos marcados para el trasbordo normal (en el caso de Raincoop el trasbordo de color verde )(no confundir con el de Cutcsa que tiene el mismo color aunque diferente texto)

TRASBORDO EN TRES ÓMNIBUS DE DIFERENTES COMPAÑIAS CON EL BOLETO MONTEVIDEO

Se procede de la misma manera, aunque pedimos un boleto Montevideo en la primera unidad.

Al tomar la segunda unidad (siempre antes del limite de Boulevard Artigas) con el boleto en la mano le manifestamos al guarda "HAGO TRASBORDO EN OTRA UNIDAD "

Ante esto el guarda toma el boleto Montevideo, lo controla si esta en regla y lo devuelve sin despuntar.

Esto le permite bajar de esa unidad y volver a usar el boleto para trasbordar en la terminal Cerro y continuar el viaje.

USO DEL BOLETO TRASBORDO INTERNO DE LA COMPAÑÍA.

En el caso que tengamos que tomar en la terminal Cerro un ómnibus de la compañía y solo nos sirva ese, es aconsejable que solicite un boleto trasbordo con tal línea, a lo que el guarda nos dará un boleto trasbordo interno y no el trasbordo Cerro.
Esto implica el mismo costo para el usuario, pero la compañía (que es la que utilizamos para ambos traslados, cobre íntegramente el boleto y no lo comparta con las demás, que no han sido utilizadas.
Es justo que quien nos traslada tenga su retribución y no que se comparta algo que no fue utilizado por el usuario.

UTILIZANDO BIEN EL BOLETO TRASBORDO Cerro

Hemos visto algunos mal entendidos y queremos aclararlo.

Si una persona viene desde el Cerro hasta la terminal Cerro, y quiere continuar su viaje pero no para afuera del Cerro, el TRASBORDO Cerro NO SIRVE.

¿Que debe hacer?

Tomará en la primera unidad un boleto local a un costo de $ 7,50, y en la terminal Cerro, pedirá nuevamente un boleto local de 7,50, para completar su viaje.
De esta manera ha gastado el mismo valor que un boleto trasbordo Cerro, y ha realizado el viaje que el usuario quería.

EL TRASBORDO Cerro SOLO SIRVE PARA SALIR DE LA ZONA Cerro, CUANDO VIENE DE ZONAS INTERNAS DEL Cerro Y TAMBIEN SIRVE CUANDO VIENE DE ZONAS EXTERNAS DEL Cerro PARA DESDE LA TERMINAL Cerro CONTINUAR EL VIAJE A ZONAS INTERNAS DEL Cerro (EJ): PASO DE LA ARENA, CASABÓ, ETC)

COMO AYUDAR AL GUARDA:

HAY MUCHAS MANERAS EN LAS QUE PODEMOS FACILITAR EL TRABAJO O COMPLICARLO.

1er consejo:
No siempre hay intención de hacerlo, pero lo que si es claro que hay personas que no tienen noción de cómo HACERLO.

Por ejemplo:
Si pagamos el boleto con mas de un billete hacerlo doblando el mismo el la forma longitudinal y separado cada billete del otro.
Ejemplo si pago con 10 pesos y con 5 pesos, lo hago doblando cada uno de los billetes por la parte mas larga y se los entrego doblado así al guarda.
En que ayuda, en que el guarda luego separa todos los de diez pesos por un lado, y los de 5 por el otro para irlos juntando de a diez y formar un paquete.
Si vienen juntos, el guarda tendrá que proceder a separarlos y eso complica al guarda.

2do consejo:

Si pagamos con monedas, es mas fácil para el guarda si le entregamos las monedas como si estuvieran colocadas en un tubo, de mayor a menor, y no todas entreveradas y tiradas sobre su mano.

Esto facilita el control del dinero entregado y por lo tanto la rapidez del pago

3er consejo:

Si le solicito al guarda mas de un boleto, o un boleto trasbordo Cerro, o un boleto trasbordo para una línea específica, o un boleto Montevideo, hacerlo claramente .No se olviden que el guarda esta atendiendo el ascenso de pasajeros, el descenso por la puerta de atrás, además de atenderlo a usted que esta sacando un boleto.

4to consejo

Cuando asciende a un ómnibus y necesita preguntar algo como por ejemplo si va por el lado donde usted va a descender , hágalo , pero si lo que quiere saber es una información que puede esperar , colóquese a un costado y espere a que las personas asciendan y el guarda le venda su boleto , para hacer la consulta correspondiente , esto permite hacerlo en un momento oportuno y el guarda ,seguro notará su buen comportamiento y el resultado de su consulta será atendida con mas preocupación y seguramente mas acertada.

5to consejo

Si le hace una pregunta de una calle o un local que busca, no se enoje con el guarda.
El nomenclador de Montevideo es muy amplio ,es muy variable , y por supuesto no siempre el guarda tiene ese conocimiento para contestar su pregunta .para ello , previamente usted puede utilizar la guía clasificada donde tiene las calles de Montevideo y allí puede orientarse .Si desea bajarse en determinado lugar , haga la consulta bastante antes de la llegada al punto , así el guarda tiene tiempo o de ver documentación para darle una respuesta o realizar alguna consulta con el conductor u otros pasajeros.

6to consejo.

Las personas discapacitadas, que deben viajar sentadas, tienen un carné accesorio al violeta y de color verde que dice que debe viajar sentado.
Reglamentariamente no es exigible por el usuario un asiento sin la exhibición de dicho carné, y el guarda no va a solicitar el asiento de lisiado para él .En el caso de que tenga carné verde debería exhibir ambos carné al ascender al ómnibus.
El tema de humanidad es otro tema, cualquier pasajero "debería" ceder su asiento cuando ve que hay una persona que tiene sus capacidades disminuidas, y aunque parezca mentira esto no siempre sucede.

7mo consejo

Cuando ascienda al ómnibus fíjese que el asiento que usted a elegido, sea o no para discapacitados. De manera de estar atento cuando el guarda solicita el asiento maternal o para discapacitados, si es que debemos cederlo .Toda persona puede usar estos asientos durante el viaje cuando no están siendo utilizados por las personas especificas.

Estos no son los únicos consejos pero para empezar creo que fueron bastantes.

Estas recomendaciones no son propias, las he sacado de la pagina de una compañía de ómnibus urbano de Montevideo, pero como me parecieron aplicables y recomendables para todos, decidí usarlas para recordárselas a todos los usuarios. (Gracias a www.cutcsa.com.uy)

Durante la espera

  • Ubicarse en el refugio o próximo al indicador de parada.
  • Pararse alejado del cordón de vereda, por lo menos dos pasos.
  • No pararse nunca sobre el pavimento de la calle.
  • Cuando viene el bus adecuado, acercarse al cordón y hacer seña con suficiente antelación con el brazo bien extendido durante unos segundos y luego retirarse nuevamente hacia atrás.
  • Aprovechar el tiempo de espera en la parada para preparar el dinero y el carné (si es necesario) para pagar el boleto. En la realidad es mejor llegar a la parada con estos elementos preparados a efectos de evitar exposiciones innecesarias de monederos y billeteras.

Para subir

  • Esperar que el ómnibus esté totalmente parado.
  • En lo posible, para subir ubíquese antes de la puerta o frente de ella. Evite ubicarse detrás de la puerta.
  • Permitir primero el ascenso de personas con dificultades o niños.
  • En paradas que suben varias personas, evitar los empujones. Actitud común en escolares y liceales.
  • Si llega corriendo a la parada y el bus está detenido con la puerta abierta; antes de agarrarse del pasamanos, asegúrese que el personal lo haya visto.

En el ómnibus

  • Pagar con el dinero justo permite agarrarse mejor de los pasamanos.
  • Si tiene dificultades o viaja con niños o con paquetes, habiendo asientos próximos al guarda, tome asiento y luego pague su boleto.
  • Los asientos destinados a personas con capacidades diferentes o maternal (Sras. embarazadas o con niños en brazos) pueden ser ocupados, pero al ascender una persona en esas condiciones debe ser cedido de inmediato. Por favor no se moleste si el personal del coche se lo recuerda.
  • Mientras viaja de pie, manténgase agarrado a los pasamanos.
  • No sacar la cabeza ni las manos por las ventanillas.
  • No tomar mate en el ómnibus; es muy peligroso. La bombilla o el agua caliente pueden provocarle daños a quien los utiliza u otro pasajero.

Para bajar

  • Prepararse para bajar mientras el bus está detenido en la parada anterior.
  • Acercarse a la puerta más próxima.
  • Si es la puerta de atrás, solicitar parada con antelación pulsando el timbre o avisando al personal.
  • No pararse en los escalones de la puerta.
  • Para descender esperar que el ómnibus se detenga totalmente.
  • Si descienden niños por la puerta de atrás deben bajar antes que los adultos o bien entre ellos. Por su tamaño corren el riesgo de no ser vistos por el personal.
  • Si bajan adultos mayores, personas con dificultades o varios niños, es recomendable que bajen por la puerta delantera.
  • En caso que por alguna razón el conductor no pueda acercar el ómnibus al cordón y quede un espacio entre ambos, recomendamos que antes de descender mire hacia atrás para ver si viene otro vehículo próximo al cordón.

Bajando del ómnibus

  • Retirarse lo más rápido posible del bus
  • No cruzar la calle a ciegas, es decir por delante o por detrás del ómnibus
  • Si cumplido la parada donde usted descendió el ómnibus dobla en la esquina, no acercarse a ella.

Consejos en el ómnibus para niños y escolares

  • No subas ni desciendas del ómnibus cuando esté en movimiento. Piensa que esto te puede ocasionar graves accidentes. Espera a que el mismo se detenga TOTALMENTE
  • Durante el viaje no debes jugar con tus compañeros soltándote de los pasamanos, porque además de molestar a los otros pasajeros corres el peligro de caerte si el conductor de la unidad debe frenar imprevistamente.
  • Cuando debas descender del ómnibus, avisa con claridad y tiempo suficiente al guarda - guarda/conductor. Espera a que el coche se detenga TOTALMENTE, y al bajar del mismo, no empujes a tus compañeros porque pueden caer a la calle y lastimarse.-

Consejos en la calle

  • Nunca cruces la calle apresuradamente y sin precaución, pasando por delante o detrás de un vehículo detenido, porque puede ocurrir un accidente. Luego de descender, dirígete de inmediato a la vereda más cercana y espera a que la calzada esté despejada para cruzarla.-
  • Al cruzar la calle, NUNCA lo hagas en forma diagonal, De esta manera, ponés en serio riesgo tu vida.- El cruce de calzada, deberás hacerlo siempre en línea recta, preferentemente en las esquinas.-
  • No debes cruzar cuando el semáforo a tu frente tenga encendida la luz roja o la luz ámbar, solo podrás hacerlo con la luz verde habilitándote a tu frente para ello.-
  • Existiendo las "cebras" o sendas peatonales, utiliza las mismas para cruzar la calzada.-

A Conductores

  • Revise las condiciones mecánicas de su vehículo antes de comenzar un viaje.
  • Conduzca atento a las condiciones del transito y de la señalización de la ruta.
  • No conduzca si se siente fatigado o ha ingerido alcohol o algún medicamento somnoliento.
  • Use siempre cinturón de seguridad.
  • Viaje siempre con las luces cortas encendidas.
  • No utilice celular mientras conduce.
  • No traslade a menores en el asiento delantero.
  • Respete la carga máxima autorizada del vehículo que conduce.
  • Realice paradas de descanso.
  • Respete a peatones y ciclistas.
  • Conduzca siempre por la derecha.
  • Anticipe sus maniobras con los señaleros.
  • Regule la altura de las luces.
  • No encandile.
  • Recuerde que el PARE obliga a detener la marcha.

A Peatones

  • Camine por la banquina sobre la mano izquierda. Así vera el vehículo que se aproxima.
  • Durante la noche, utilice vestimenta llamativa o de color claro para advertir de la presencia a los conductores. Preferiblemente, agregar elementos reflectivos en la vestimenta, procure no utilizar colores oscuros.

A Pasajeros

  • No utilice ómnibus que no se encuentren habilitados para el transporte publico de pasajeros.
  • No permita que el conductor circule a velocidades elevadas o maneje en forma imprudente. Hágale saber.

Curiosidades

  • Si Ud. circula a 80 Km/h: el impacto del cuerpo humano, equivale a una caída libre desde una altura de 25m (un octavo piso).
  • Si circula a 100 Km/h equivale a una altura de 40m (13 pisos)

Cuidados
Extreme los cuidados en las siguientes condiciones:

  • De Noche: El alcance visual disminuye al disminuir la luz.
  • Salida y Puesta del Sol: Enceguece la visión del conductor.
  • Lugares con Multitudes: Escuelas, Estadios, Hospitales, etc
  • Lluvia: El agua provoca el efecto del 'agua planning', donde el vehículo puede llegar a perder contacto con el asfalto, provocando que el mismo patine.
  • Lluvia y Noche: Cóctel Mortal.

CONSEJOS EN EL TRÁNSITO

Respetar las velocidades establecidas por las Autoridad Pública. No rebasar el límite genérico de los 45 km. por hora.
 
Respetar las preferencias de paso, indicadas tanto por las luces de semáforos, como así también por los carteles de "PARE" O "CEDA EL PASO" o en ausencia de tales elementos, por el principio "DE LA DERECHA".-
 
La luz ámbar, comúnmente llamada "AMARILLA" de los semáforos no habilita a iniciar el cruce; sí a finalizarlo a quien lo haya comenzado con luz verde a su frente.-
 
Guardar con el vehículo delantero una distancia prudente la cual nos permita evitar embestir de atrás a aquél si el mismo debe frenar imprevistamente.-
 
Utilizar el cinturón de seguridad, tanto en carretera como en ciudad. Si bien los accidentes graves se producen en su mayoría en carretera, los más frecuentes ocurren en ciudad, pudiendo provocar lesiones que pueden evitarse con la utilización del cinturón de seguridad.-
Los niños hasta los doce años de edad deben viajar en el asiento trasero del vehículo.-
Quien viaje en el asiento delantero del acompañante no debe llevar en su regazo un niño. En caso de frenada, embestimiento o accionamiento del "AIR BAG" las consecuencias pueden ser fatales.
 
El alcohol y la droga son malos compañeros de viaje. Si maneja, que no beba alcohol.-
Si bebe alcohol, que no maneje.-
Alejarse del alcohol y las drogas es cuidar de sí y de toda su familia.-
 
En ciudad en días de lluvia, tormenta, neblina, debe viajar con luz de posición del vehículo encendida.
Durante la noche, en ciudad, la luz reglamentaria a utilizar es la luz corta.
En carretera, utilizar en todos los casos luz corta, y en horas de la noche, cuando las circunstancias así lo habiliten, sin encandilar al vehículo que circula en sentido contrario, la luz larga.-
 
  • Si circulás en bicicleta, hacélo siempre con la mayor precaución posible.
  • Si utilizás la calle para ello, circula siempre por tu derecha, lo más próximo al cordón posible.
  • Tené sumo cuidado en las bocacalles.
  • Si tenés que desviarte de tu línea de marcha aseguráte que puedas hacerlo sin peligro alguno.
  • Utilizá las señales convencionales y dotá a tu bicicleta de espejos retrovisores.
  • Si circulas durante la noche, vístete con ropas claras, e instalá en la bici, sistema de reflector ("ojo de gato") y faro con dínamo.
  • En carretera circula siempre por la banquina
 
"Respetando éstos consejos, se colaborará en forma importante a disminuir los riesgos de sufrir o protagonizar un accidente de tránsito, y salvar su vida, la de su familia y la de los seres que circunstancialmente le puedan rodear"