Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 234
Uruguay, 18 de mayo del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 

 
1

Asignaciones Familiares:
La Punta de la Madeja (I)

por Jorge Ruiz Garateguy
  Email 
 
separador

            En la entrega anterior señalaba que la recuperación de la plaza interna es esencial para la generación de dinámica del país y que las asignaciones familiares es un vehículo inmejorable para la misma.

            Obviamente tenemos que señalar que el siguiente proyecto no es un instrumento aislado sino uno que prevé una dinámica interna pero tampoco aisladamente ,sino como un nervio mas en el complejo sistema nervioso a reparar.

            Así fue concebido cuando entendimos que era una manera de instrumentar una variable y obtener control sobre otras variables y dimensiones de la vida nacional. Afecta no solamente  la economía sino también podía tornarse vehículo para recuperar ciertos aspectos sociales, adecuadamente tratados.

            El aspecto económico se verá incidido por una mejora sustancial de la capacidad de adquisición de bienes por parte de la gente en general.

            Nuestra propuesta es incrementar las asignaciones familiares al valor de una pensión hasta los 18 años ,en tanto el beneficiario no se incorpore a la PLAZA LABORAL.

            Inmediatamente se dirá que estamos regalando un dinero....lo cual en su apariencia es así, pero las connotaciones de fondo prueban que no es ello así....lo que es no es lo que parece ser. Vamos a demostrarlo.

            GENESIS: El país reclama urgentemente alternativas que generen las condiciones para incrementar la población. Naturalmente la falta de incremento natural ha producido conjuntamente con la emigración de jóvenes, que el país se quedase sin recursos de sangre, sin jóvenes. Pero además su población ha disminuido lo que las cifras anteriores determinaban que era ya todo un problema, mas aun las nuevas cifras sobre el volumen demográfico y la escasa densidad poblacional en el medio rural.

            Una asistencia familiar que no excede los 250 pesos al mes y que se abona cada dos meses indudablemente no ayuda en absoluto a las complejas necesidades de cada niño.

            Pero si las mismas se ven incrementadas al orden de 3 mil pesos mensuales, abonados cada mes,por cada niño las cosas cambian...las parejas estarán en condiciones de asumir la responsabilidad de tener hijos, porque la asistencia familiar esta prevista PARA QUE ASI SEA

            Vale decir, que no se trata de regalar así como así, sino apuntalar la economía para favorecer una suerte de “baby boom” lo que aplicado en varios países después de la guerra hizo viable la recuperación demográfica.

            Por otra parte ese “baby boom” consiste en poblar al país con nuevas generaciones, las cuales durante 18 años serán fuertes consumidores pero no serán mano de obra....lo cual genera una fuerte reactivación económica que permite una pauta de recuperación.

            Por otra parte ello requiere de complementos en la asistencia del área industrial y comercial y tener un fuerte control sobre los precios de la industria nacional.

            Ello dejara como primer reacción un fuerte incremento en la demanda y por consiguiente un aumento de la facturación y la generación de mano de obra.

            Una medida complementaria es llevar al dolar a un valor real. Cuando se sostiene que el mismo fluctúa sin controles es verdaderamente una hipocresía política. Para comenzar no debemos olvidar que está tremendamente bajo, su precio real oscila en miles... Pero qué sucede si se lleva a varias veces miles más alto? Varias personas que tienen créditos en dicha moneda van a vérselas negras. Para evitar que así sea se nacionalizarán todas las deudas hasta la implementación de la medida y avisar oportunamente que las nuevas deudas contraídas en dólares se verán afectadas por dicha medida.

            ¿Es ello beneficioso? Sí... definitivamente sí.

            Primero, la industria nacional se ve mejorada desde que los costos de producción en su mayoría tienen como referencia la moneda nacional, aunque varios insumos tienen costos en dólares, el grueso es de moneda nacional. Por tanto esos costos bajan con relación al dólar. Esto hace asequible la industria nacional y favorece las condiciones de competitividad directamente.

            Por otra parte al provocarse esta condición de viabilidad por mayor demanda los costos fijos de hecho se “licuan” lo que su peso  en el producto final es mínimo , lográndose asi una mayor rentabilidad a la industria y el comercio.

            Con esto tenemos el punta pie inicial para la recuperación de la plaza interna.

            De todas maneras hasta aquí si bien es suficiente para provocar la expansión demográfica y desatar los resortes de la recuperación de la plaza interna tiene otros beneficios asimilados: ejemplo un eficaz combate contra el contrabando hacia Uruguay. No lo garantiza hacia otros países puesto que el valor periférico de la industria nacional mejorara sustancialmente no solo en relación a si mismo sino al de la región: ILICITO?

            BRASIL lo hizo ,luego JAPÓN, otra vez BRASIL LO REITERO ,luego MÉXICO Y FINALMENTE ARGENTINA :URUGUAY FUE EL UNICO QUE NO LO HIZO PUES EL FONDO MONETARIO NOS DARIA PRESTAMOS PARA AGUANTAR LA PALIZA....pero en realidad esos prestamos que habremos de pagar religiosamente fueron para aguantar la paliza de los otros países...todos ellos con economías insospechadamente crecientes y con industrias altamente reactivadas...Uruguay? sigue esperando la carroza, por dar  solución a sus problemas mediante prestamos internacionales.... vaya inteligencia aplicada!!!!!

            Hay otros fenómenos que se pretenden de las asignaciones familiares en el orden social .sera nuestra próxima entrega al respecto

1
 
pirnt
  mail  
up
 
 

 
Comentarios:
 
21
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20